LA PROVINCIA PARTICIPÓ DE LAS V JORNADAS NACIONALES DE AGUA Y EDUCACIÓN

La provincia de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, estuvo representada en las V Jornadas Nacionales de Aguas y Educación, organizadas por el Consejo Hídrico Federal (Cohife), que este año tuvo como anfitrión a la provincia de La Rioja.

Con participación en modalidad virtual y bajo el título “Servicios de saneamiento como hecho educativo y transversal para un acceso igualitario y consciente”, se detallaron las diferentes líneas de trabajo que despliega la empresa desde hace 16 años a través de su programa Aguas Educa (www.aguaseduca.ar), para generar conciencia alrededor del uso solidario, responsable y sostenible de un elemento esencial para la vida.

Las exposiciones estuvieron a cargo de dos integrantes del equipo educativo, las docentes Melina Cáceres y María Cecilia Viozzi, quienes reseñaron las acciones desplegadas a lo largo de una década y media, en las que se alcanzó a casi 700.000 personas.

También destacaron que solo este año se llegará a casi 22.000 estudiantes de todos los niveles del sistema educativo, como también instituciones y público en general.

También se puso énfasis en que durante la pandemia se reconvirtieron las líneas de trabajo para darle continuidad a sus iniciativas, siendo Assa uno de los pocos prestadores que sostuvieron sus acciones durante ese periodo.

Este año se dio continuidad a las visitas presenciales en las plantas potabilizadoras de las ciudades de Rosario y Santa Fe, como también otros grupos que participaron de recorridos en las instalaciones correspondientes a Rafaela y Monje.

Con el objetivo de generar conciencia para el uso solidario, responsable y sostenible de un elemento esencial para la vida, el encuentro se realizó en la provincia de La Rioja y estuvo organizado por el Consejo Hídrico Federal.

AGUAS EDUCA
El Programa Aguas Educa, perteneciente a la Gerencia de Comunicación, promueve diferentes actividades de extensión con fines educativos brindando información vinculada a los servicios de saneamiento, sus características y buen uso, como así también la preservación del recurso hídrico a través del consumo solidario y responsable del agua. Sus contenidos se encuadran con los objetivos para el desarrollo sostenible propuestos por la ONU relacionados con su actividad.

Durante el ciclo lectivo escolar, luego de la pandemia, se retomaron los recorridos presenciales a las plantas potabilizadoras y acueductos de diferentes localidades de la provincia de Santa Fe, con el objetivo de mostrar y explicar el proceso de potabilización en todos los niveles educativos, primario, secundario y superior, incluyendo en ciertos casos visitas al Laboratorio de Calidad. Asimismo, participaron ONG´s de distinta índole.

Por otra parte, los docentes del equipo educativo se trasladaron a otras escuelas y localidades para brindar información de las características del servicio, con proyección de presentaciones a medida de cada lugar y videos institucionales.

En los recesos invernales, se ofrecen actividades abiertas a toda la comunidad. En 2021 se realizó visita vía zoom, con tomas en vivo de la planta. Y en 2022 se propuso una “búsqueda del tesoro del agua” en las plantas de Santa Fe y Rosario, sumado a un recorrido con intervención de personajes históricos (Marcial Candioti en Santa Fe y Nicasio Oroño en Rosario), conmemorando los años de puesta en servicio de ambas plantas.

En el marco del Día Mundial del Agua, se llevaron adelante actividades vinculadas al acceso de aguas subterráneas visibilizadas en diferentes dispositivos confeccionados por el equipo educativo y el área técnica competente de la empresa. Se puso énfasis en el uso sostenible de esta fuente de agua dulce, que permite abastecer a muchas ciudades de la provincia. Además, se contó con el apoyo de un modelo dinámico para demostrar sus flujos y cómo influye la escasez de agua de las fuentes superficiales en los acuíferos y viceversa.

Asimismo, se desarrollaron talleres, capacitaciones, actividades artísticas y culturales, que se vincularon con el cuidado del ambiente e igualdad de género.

SANTA FE: COMIENZA EL TENDIDO DEL NUEVO ACUEDUCTO DE AGUA CRUDA EN LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de la ciudad de Santa Fe que como parte de la obra de ampliación de la planta potabilizadora, comienza la colocación de las cañerías del acueducto desde la nueva toma.

 

El tendido se iniciará por calle Calchines al 1500, carril de circulación Norte, por este motivo durante la ejecución de los trabajos estará interrumpido el tránsito vehicular en Calchines y Alberdi.

 

Por este motivo la interrupción del tránsito se iniciará a las 07:00 de mañana miércoles 19 de octubre y se extenderá por un lapso estimado de 30 días.

 

Al finalizar cada jornada de trabajo se habilitará el acceso parcial exclusivamente a los frentistas.

 

Como parte de la obra se demolerá el pavimento en un ancho de 1,5 metros y luego se realizará la excavación para instalar los tramos de caños de 7,00 metros de extensión y 1,20 metros de diámetro cada uno.

 

El acueducto de agua cruda estará construido con conductos de hierro dúctil que suman una extensión de 850 metros.

 

Ampliación

 

Simultáneamente ayer lunes 17 se iniciaron las tareas de perforaciones con un equipo pesado para la colocación de los 170 pilotes que servirán de fundación de los nuevos módulos de potabilización de alta tasa.

 

En dichas perforaciones se colocarán columnas ensambladas de hierro de 12 metros de profundidad y 0,80 centímetros de diámetro que se irán llenando de hormigón para luego soportar las estructuras que conformarán los módulos de potabilización y filtros del nuevo sistema.

 

El conjunto de las estructuras de hormigón armado a ejecutarse con las obras en marcha demandarán la utilización de más de 3.000 metros cúbicos de hormigón.

 

Este volumen equivale a las estructuras necesarias para la construcción de más de 13 edificios de planta baja y tres pisos en una planta de 280 metros cuadrados de superficie base.

 

Además de los módulos de tratamiento, instalaciones de almacenamiento y dosificación de insumos, también se construirá una nueva estación de bombeo para inyectar a la red el incremento de producción estimado en un 75 por ciento.

 

Se reforzará los sistemas de alimentación de energía a las nuevas instalaciones y se instalarán nuevos grupos de generación para casos de emergencia.

 

Por otra parte, se contará con un flamante edificio para albergar los laboratorios de control de calidad del servicio de todo el centro Norte de Aguas que tendrá una planta equivalente a dos canchas de básquet.

 

Cabe recordar que esta obra es posible gracias a un convenio firmado por el Gobierno de Santa Fe con el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento, demanda una inversión superior a los cinco mil millones de pesos y tiene un plazo de ejecución estimado en dos años.

   

Atención al Usuario por mensaje Whatsapp: +54 341 695-0008

Oficina virtual: www.aguassantafesinas.com.ar

 

SANTA FE EXPUSO EN LA CONFERENCIA LATINOAMERICANA DE SANEAMIENTO LAS ACCIONES QUE PERMITEN SOSTENER EL SERVICIO EN MEDIO DE LA INÉDITA BAJANTE

Representantes de la provincia de Santa Fe expusieron en la Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LatinoSan) -celebrada la semana pasada en Cochabamba, Bolivia- las acciones desplegadas para hacer frente a la bajante más grande en siete décadas del río Paraná, sin afectar a lo largo de los últimos tres años la capacidad de producción y distribución de agua potable a más de dos millones de habitantes.

Dos jóvenes profesionales de Aguas Santafesinas, los ingenieros Esteban Cucchiara (coordinador de Producción Rosario) y Silvio Orué (jefe de la planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe), hablaron sobre la emergencia hídrica y las acciones llevadas adelante para mitigar las consecuencias sobre las plantas potabilizadoras de ASSA.
“El río Paraná alcanzó un nivel mínimo extraordinario en 70 años –señalaron- y para garantizar la continuidad del servicio se llevaron adelante obras en las tomas de captación con una inversión de 3.400.000 dólares, a cargo del Estado provincial y nacional”.

Para asegurar que nadie quedara sin agua potable fue necesaria la planificación y dirección interdisciplinaria de los trabajos; que el servicio de agua potable no se viera afectado durante los trabajos llevados a cabo; repensar el diseño de tomas de Captación de agua superficial y que las soluciones adoptadas fueran replicables y escalables.

“En medio de condiciones críticas, como la pandemia y la mayor bajante de la historia aun persistente; con creatividad, innovación y sinergia entre técnicos, operarios, contratistas y el apoyo de la gestión provincial, logramos darle continuidad sin alteraciones -y lo seguiremos haciendo hasta cuando sea necesario- este servicio esencial a más de dos millones de habitantes”, resaltaron.

La presentación de los representantes de Aguas detalló la importancia de los trabajos efectuados en las tomas de las plantas potabilizadoras, particularmente las que por sus características presentaron mayores desafíos: San José del Rincón, Santa Fe, Monje y Rosario.

LATINOSAN

La Conferencia Latinoamericana de Saneamiento (LatinoSan) es la más importante que se efectúa en el continente cada tres años desde 2007, con el fin de posicionar el saneamiento de aguas residuales y la disposición de excretas como prioridad en los países y contribuir a los países de la región al logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS 6) relacionado con los compromisos de agua y saneamiento.

 

ROSARIO: TRABAJOS DE LIMPIEZA DE LA RED DE AGUA POTABLE

Aguas Santafesinas informa a los usuarios de Rosario que continúa trabajando en el programa anual de mantenimiento programado y preventivo de cañerías de agua potable en diferentes zonas de la ciudad, con el objetivo optimizar el funcionamiento de la red de distribución domiciliaria.

Los trabajos consisten en el «purgado» sectorizado de las redes para eliminar obstrucciones, por lo que podrá verse agua saliendo de bocas de hidrantes en algunas esquinas, situación que no se origina por fallas en las cañerías.

Las tareas programadas se desarrollarán entre las 08:00 y las 16:00 , y entre las 19:00 y  22:00 horas, y abarcan el sector Centro de la ciudad comprendido por: Dean Funes, Servando Bayo, Casilda y río Paraná.

Dichos trabajos se desarrollarán de la siguiente manera:

  • Miércoles 12: Dean Funes, Servando Bayo, Viamonte, Vera Mujica, Virasoro, Av. Belgrano y Dean Funes.
  • Jueves 13: Viamonte, Servando Bayo, Zeballos, Vera Mujica, Ituzaingo, J. M. de Rosas, Viamonte, Av. Belgrano, Virasoro, Vera Mujica y Viamonte.
  • Viernes 14: Zeballos, Servando Bayo, San Juan, Dorrego, Zeballos, J. M. de Rosas, Ituzaingo, Av. Belgrano, Viamonte, J. M. de Rosas, Ituzaingo, Vera Mujica y Zeballos.

. Lunes 17: San Juan, Servando Bayo, Santa Fe, Av. Belgrano, Ituzaingo, J. M. de Rosas,            Zeballos, Dorrego y San Juan

. Martes 18: Santa Fe, Servando Bayo, Casilda y río Paraná.

Cabe aclarar que ante algún episodio de turbiedad el mismo se supera dejando circular agua por unos minutos.

En caso de mal tiempo las tareas indicadas arriba serán reprogramadas.