ROSARIO: HISTÓRICA INVERSIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN LA PLANTA POTABILIZADORA

La nueva gestión invierte más de $6.500 millones en la planta potabilizadora más grande de la provincia

El Gobierno de Santa Fe lleva invertido más de $6.500 millones en obras de mejora y reacondicionamiento de la planta potabilizadora Rosario que abastece a más de un millón de habitantes de la ciudad, además de Villa Gobernador Gálvez y parte de Funes.

Se trata de obras que estaban pendientes y que son fundamentales para garantizar la operatividad y el servicio de una planta que tiene más de 135 años y que distribuye a la red aproximadamente 600 millones de litros de agua potable por día.

La actual gestión se ha enfocado en llevar adelante el reemplazo de viejas tecnologías en obras orientadas a todas las etapas del proceso de potabilización, desde confiabilizar y asegurar la captación de agua del río Paraná, la dosificación de insumos químicos, compra de equipos generales hasta mejoras en el proceso de filtración e impulsión de agua tratada a red.

La presidenta de Aguas Santafesinas, Anahí Rodríguez, destacó que “desde hace muchos años están pendientes estas obras que son fundamentales para sostener la operatividad de la planta Rosario, y asegurar la calidad del agua potable, un valor irrenunciable de este servicio esencial”.

También resaltó “la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro y del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, de aportar los recursos necesarios, en medio de la crisis que estamos viviendo, para que Aguas brinde servicios de calidad de acuerdo a las expectativas de sus usuarios”.

En este sentido, en lo que va del 2024, Aguas Santafesinas se encuentra ejecutando en simultáneo cuatro obras fundamentales para garantizar la operatividad y el servicio.

LAS OBRAS

CONFIABILIZACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA DEL RÍO PARANÁ

Con una inversión de más de $550 millones, se incorporaron cinco bombas centrífugas y repuestería para confiabilizar la captación de agua cruda desde su toma ubicada sobre el río Paraná.  

Las tareas se concretaron en el marco de la emergencia hídrica, por lo que cada bomba aporta 1.000.000 de litros de agua cruda por hora. Actualmente, tres equipamientos se encuentran en funcionamiento, y dos quedaron de respaldo para utilizar en caso de desperfectos o averías.

Para la instalación del nuevo equipamiento fue necesario realizar el traslado, posicionamiento y fondeo de un nuevo pontón flotante y retiro del viejo, además de las adecuaciones de flotabilidad, barandas, pasarelas y caños y bridas de aspiración.

Además, se fabricó y montó en la toma suplementaria un puente grúa de 3 toneladas de capacidad que quedó para el montaje y desmontaje del equipamiento. Finalmente se adquirieron tableros nuevos para asegurar la instalación eléctrica de cada bomba.

RECUPERACIÓN DE CAJAS DE FILTRACIÓN

Renovación total de tres unidades de filtros, con una inversión inicial que supera los $1.200 millones, es un paso fundamental en el proceso de potabilización del agua que se extrae del río Paraná.

Por las unidades filtrantes pasa el agua decantada, proceso fundamental para garantizar la calidad del agua, previo a la distribución del agua potable.

En efecto, los filtros B, C y D representan un 80 % del total de agua que se potabiliza.

Cabe aclarar que estos filtros fueron construidos en el 1900, por lo que la obra no solo requiere la rehabilitación civil, sino también el recambio de todos los accesorios mecánicos que permiten la filtración y la carga del nuevo manto filtrante con arena específica.

REHABILITACIÓN TOTAL DE LA CAÑERÍA DE AGUA DE LAVADO DE FILTROS “D”

Con un presupuesto inicial de más de $1500 millones, avanzó una de las obras más críticas y postergadas: la renovación de la cañería de agua de lavado de la batería de filtros D, por la que pasa más de 50% del agua potable que se entrega a la red.

Los trabajos consisten en el tendido de una nueva cañería de agua para el lavado de los 12 filtros, que funciona los 365 días del año, sólo deteniéndose unas horas cada día para su limpieza.

El agua de lavado asegura la correcta limpieza de todos los filtros y la continuidad del proceso en los parámetros adecuados.

La obra incluye el tendido de 70 metros de cañerías de 600 milímetros de diámetro y 1200 metros de cañería de 500 milímetros, además del reemplazo de 18 válvulas, 1 caudalímetro y demás accesorios.

MEJORAS EN EL SISTEMA DE ALCALINIZACIÓN

Luego de 25 años, comenzó la obra para readecuar una de las dos líneas de preparación de cal que funciona sin modificaciones desde esa época.

Este insumo es fundamental para la calidad del servicio de agua potable, por lo que su actualización resulta clave. La obra tiene un plazo de ejecución de 15 meses  y un monto estimado que ronda los $ 1.800 millones. Los trabajos incluyen toda la obra civil, la Instalación de cuatro nuevas líneas de conductos para la conexión entre la cisterna y los saturadores, y los recursos energéticos y de automatismo necesarios para la obra.

OTRAS INVERSIONES

Además se invirtió más de $1700 millones en equipos y repuestos necesarios para mejorar la operatoria diaria, como caudalímetros, válvulas, variadores de velocidad y también mantenimiento edilicio de la planta, que cuenta con un predio de más de 4 hectáreas.

video de las obras

La Planta potabilizadora de Rosario es la más grande de la provincia y una de las más importantes del país

MANTENER LA CALIDAD DEL AGUA TAMBIÉN DEPENDE DE VOS

Limpiá y desinfectá los tanques y cisternas de tu casa

Aguas Santafesinas recuerda la conveniencia de realizar una periódica y adecuada limpieza de cisternas y tanques de almacenamiento domiciliarios, a fin de que el agua potable suministrada a través de la red pública mantenga la calidad también dentro de cada casa.

Aguas distribuye agua potable controlada a través de 200.000 determinaciones anuales realizadas en sus laboratorios, pero en cada domicilio la calidad depende de los usuarios, ya que el mantenimiento de las instalaciones sanitarias internas es de su responsabilidad.

En lo que hace a las cisternas o tanques elevados de agua potable es conveniente realizar la limpieza al menos una vez al año, preferentemente cuando el consumo es menor, es decir antes de la temporada estival.

Los reservorios también deben estar provistos de una tapa de cierre correcto, convenientemente sellada y fijada para que no ingresen pájaros, insectos, alimañas, basura, polvo, etc. que afecten la calidad del agua.

Además el orificio de ventilación del tanque, en la salida debe tener tela mosquitera del menor diámetro posible.

INSTRUCCIONES

Para la limpieza y desinfección de tanques o cisternas, es conveniente ajustarse a la siguiente técnica:

  1. Vaciarlo y enjuagarlo una o más veces, para eliminar todo residuo visible.  En lo posible, eliminar el agua por una salida independiente (purga de fondo) para evitar que pase por la cañería de distribución domiciliaria.
  2. Llenar el tanque hasta 20-30 cm. y agregar agua lavandina concentrada (Proporción: dos litros por tanque). Utilizar solamente agua lavandina que contenga en su composición hipoclorito de sodio (sin fragancias).
  3. Lavar bien todas las paredes del tanque hasta su borde superior, dejando actuar el agua con cloro por lo menos tres horas.
  4. Eliminar el agua clorada haciéndola salir por todas las canillas de la red interna del domicilio.
  5. Una vez vacío, agregar 30 cm. de agua y dejarla escurrir por todas las canillas para que enjuague las cañerías, evitando cualquier otro uso.
  6. Llenar nuevamente el tanque y deja correr agua por cada una de las canillas durante 5 minutos para enjuagar.
  7. Finalmente puede llenarse el tanque para ponerlo en servicio.

CADA VEZ MÁS USUARIOS DE AGUAS ELIGEN LA FACTURA DIGITAL

En el transcurso del 2024 Aguas Santafesinas pasó de tener 15 por ciento de adhesión a la factura digital a más del 40 por ciento del total de facturas que emite la empresa, superando así la meta que inicialmente se había planteado para este año.  

Se trata de un aumento del 120 por ciento de adhesión a la factura digital, lo que refleja el compromiso de alrededor de 350 mil usuarios de los servicios sanitarios con la sostenibilidad ambiental.

La protección del medio ambiente y la promoción de la sustentabilidad constituyen un pilar fundamental de las políticas públicas que lleva adelante el poder ejecutivo provincial. La despapelización no sólo contribuye significativamente a la protección ambiental, sino que también representa un ahorro sustancial en el actual contexto económico, lo que conlleva a la reducción de los costos asociados a la impresión.

En este sentido, Aguas viene incorporando nuevas herramientas de gestión, digitalización y opciones para facilitar las gestiones a los usuarios, además de reutilizar y reciclar el papel que utiliza en sus procesos.

De este modo, además de ahorros internos y mayor seguridad en la efectiva recepción por parte de los usuarios de dicho comprobante, se contribuye con el cuidado del ambiente evitando la tala de árboles para la fabricación de papel y el uso intensivo de agua en los procesos de su elaboración.

VENTAJAS DEL SISTEMA

·        Llega antes, vía mail

·        Sin riesgo de extravíos o daño

·        Tiene la misma validez legal

·        Fácil acceso, en cualquier lugar o momento

·        Usándola de forma electrónica te ahorras el costo de imprimirla

·        Te permite recuperar comprobantes anteriores

·        Es fácil, práctico y estás ayudando a cuidar el planeta


CÓMO ADHERIRSE

A través la plataforma de Autogestión por Whatsapp

·        Mandá un mensaje de texto al 3416950008- luego de registrarse con el Punto de Suministro que figura en tu comprobante

·        Elegí la Opción 1 (Mi última factura) del Menú principal

·        Luego seleccioná la Opción 2 (Adherirse a factura digital)

·        Confirmá que te adherís a factura digital del Punto de Suministro registrado

A través de la Oficina Virtual del portal www.aguassantafesinas.com.ar 

·        Generá un usuario web –en el que caso de que no lo posea-

·        Tildá la opción de factura digital y Listo!

A partir de ese momento el usuario deja de recibir la factura en formato papel y comienza a recibirla en el correo electrónico que haya especificado al momento de registrarse como usuario, tanto a través de la plataforma de Whatsapp como de la Oficina Virtual.

VER VIDEO

SE FIRMÓ EL 1° CONVENIO DEL PROGRAMA «USUARIOS SOSTENIBLES EN EL USO DEL AGUA»

Aguas Santafesinas firmó junto al Centro de Ingeniería Sanitaria (CIS), la Unidad Regional II, y la Penitenciaría de Rosario, el 1° convenio en el marco del cumplimiento del programa “Usuarios Sostenibles en el Uso del Agua”. El mismo implica el compromiso de grandes usuarios no residenciales a emprender cambios de hábitos de consumo y mejoras de infraestructura de sus instalaciones internas para el ahorro de agua potable.

El convenio fue firmado por el ingeniero Damián Zanassi, representando a ASSA, el ingeniero Rubén López por el CIS, el subjefe de logística de la Unidad Regional II, Martín Yoshitake, y el Subjefe de Edificaciones e Instalaciones fijas de la Penitenciaría de Rosario, Jorge Alé.

En un esfuerzo compartido, ASSA junto al CIS realizarán el diagnóstico, auditorías de procesos y usos para finalmente final certificar de cumplimiento del plan.

El programa incluye la inspección y diagnóstico de la situación del usuario participante y elaboración de recomendaciones sobre el mejoramiento de sus instalaciones,  además dela asesoría sobre buenas prácticas para el uso responsable y racional del recurso.  

El plazo de cumplimiento del plan es de un año, durante el cual en forma conjunta Assa y el CIS realizarán el diagnóstico, auditorías de procesos y usos.

Se espera que otros grandes usuarios no residenciales se sumen al programa para fomentar el uso razonable y equitativo del agua.