AGUAS INCORPORÓ UN NUEVO BOTÓN DE PAGO ON LINE

Aguas Santafesinas sumó una nueva opción de pago online para abonar sus facturas de manera más ágil y simple.

La incorporación de este nuevo botón de pago apunta a brindar un servicio de atención al usuario más confiable, sostenible y centrado en sus necesidades.

La presidenta Renata Ghilotti señalo: ¨Este nuevo medio de pago aporta mayor transparencia, más eficiencia y más cercanía con el usuario. Pagos más rápidos y a menor costo por transacción, y con una tecnología acorde¨.

Esta herramienta permite abonar las facturas mensuales de emisión general y actualizaciones de facturas vencidas de manera ágil y sencilla a través de los medios virtuales que dispone la empresa:

–          Plataforma de WhatsApp (por mensaje de texto) al 341 6 950 008

–          Sitio web www.aguassantafesinas.com.ar

–          Oficina virtual: https://www.aguassantafesinas.com.ar/gestiones/

ACCESOS Y PAGOS

Los pagos pueden realizarse con tarjetas de crédito y débito, de Visa y MasterCard y de cualquier entidad bancaria o financiera. Todas las transacciones se procesan a través del sistema de pagos online del banco municipal de Rosario ¨MuniClic¨.

Desde la plataforma de WhatsApp accedé al menú principal

–      Carga los datos de tu punto de suministro.

–          Elegí la opción 3 (pagar factura)

–          Opción 1 pagar online – clickeá en el link y aboná.

–          Descargá tu comprobante de pago y listo!

Desde el Sitio Web: https://www.aguassantafesinas.com.ar/portal/   

–     Clickeá en nuevo botón de pago.

–     Carga los datos de tu punto de suministro.

–     Seleccioná el comprobante y pagá.

También podés realizar el trámite en nuestra oficina virtual.

VER VIDEO

LA PLANTA POTABILIZADORA DEL ACUEDUCTO GRAN ROSARIO (ACGRO) CUMPLIÓ 10 AÑOS

La planta potabilizadora del Acueducto Gran Rosario (ACGRO) cumplió 10 años prestando un servicio vital como el agua potable a más de 450.000 vecinos de zona Norte y Noroeste de Rosario además de Granadero Baigorria, Capitán Bermúdez y San Lorenzo.

En el marco del aniversario la presidente de Aguas Santafesinas, Renata Ghilotti, y el gerente general, Cristian Latino fueron recibido por el jefe de Planta para recorrer las instalaciones.

Ghilotti indicó que: «después de 130 años la provincia de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, puso en servicio el 19 de septiembre de 2015 la segunda planta potabilizadora de agua superficial en la historia de la región ubicada en Granadero Baigorria. Desde ese momento esta planta trabaja las 24 horas del día, los 365 días del año».

UN POCO DE HISTORIA

En el bienio 2014/15 el Acgro fue la obra pública más importante en ejecución en la provincia de Santa Fe y una de la más grande de Argentina. Fue el proyecto de agua potable más importante en medio siglo en la ciudad de Rosario y su zona de influencia.

Hoy la planta potabilizadora está en proceso de ampliación duplicando su capacidad de producción para producir 12.000 m3/h y mejorar el suministro en zonas Suroeste de Rosario, además de posibilitar así el abastecimiento de agua potable a otras ciudades. En este sentido la presidente señaló que: » seguimos trabajando para confiabilizar el servicio, para tener mayor capacidad y ser más eficientes».

CARACTERÍSTICAS DE LA OBRA

–      Muelle de toma en el río Paraná

–      Planta Potabilizadora de 6.250 m3/ hora de producción

–      Acueducto por Avenida Circunvalación hasta calle Salvat

–     En 2014 la Inversión ascendió $735 millones

–      Fue la segunda planta potabilizadora de gran escala que se construyó en el Gran Rosario y una de las dos más grandes en ejecución en la República Argentina.

DATOS CURIOSOS

–      La cisterna construida en la primera etapa (12.500 m3) tiene una capacidad de almacenamiento equivalente a 25.000 tanques domiciliarios de 500 litros. Cuando se construya la segunda cisterna, la capacidad de almacenamiento será de 50.000 tanques domiciliarios.

–      La planta hoy produce 1.560 litros de agua potable por segundo (7.800 vasos de agua). En el futuro con cuatro módulos producirá 6.250 litros por segundo (31.200 vasos de agua). 

–      La planta emplazada en avenida de Av. San Martín 74 de Granadero Baigorria ocupa un predio de 6 hectáreas y un kilómetro de perímetro. La superficie es equivalente a nueve canchas de fútbol.

–      Para su momento de mayor empleo, la obra ocupó a 500 personas (340 personas en forma directa y 160 en forma indirecta), con 57.500 horas/hombre mensuales. Todas las empresas fueron de la provincia de Santa Fe.

–      Se utilizaron 27.600 toneladas de hormigón armado, equivalentes a tres edificios de 42 pisos y 136 metros de altura, como las torres Dolphines Guaraní ubicadas en Puerto Norte.

–      El volumen de suelo movilizado fue de 74.000 metros cúbicos, por medio de 9.250 camiones (74 kilómetros uno detrás de otro). La tierra acumulada ocupa un espacio de una manzana, con diez metros de altura.

–      Se utilizaron 40 vehículos y maquinarias pesadas (retroexcavadoras, grúas, tractores, compactadores, motoniveladoras, tolvas, camiones, etc.), con un consumo semanal de 15.000 litros de gasoil.

VIDEO RECORRIDO DE AUTORIDADES POR ACGRO

AGUAS REALIZARÁ TAREAS PARA OPTIMIZAR EL PROCESO DE POTABILIZACIÓN EN PLANTA ROSARIO

Se trata de la renovación completa de los componentes de la etapa de sedimentación (seditubos), unidades esenciales para el proceso de potabilización. La ejecución de esta tarea exige 26 días de trabajo y demanda por parte del estado provincial una inversión de 270 millones de pesos.

Aguas Santafesinas realiza importantes tareas en su planta potabilizadora de la ciudad de Rosario, ubicada en French y Echeverría.

Los trabajos, que se inician eldomingo 28 de septiembre, incluyen la renovación completa de los componentes de la etapa de sedimentación (seditubos), en dos de las 10 unidades de decantación con la que cuenta la planta.

Por este sistema se procesa más del 20% del agua que ingresa a la planta para ser potabilizada y abastecer a 1.200.000 habitantes los 365 días del año.

La renovación de los seditubos es clave, ya que permite asegurar la calidad del agua, y mejorar el funcionamiento de los filtros otorgando mayor confiabilidad a todo el proceso de potabilización.  

En este sentido la titular de la empresa, Renata Ghilotti destacó, “esta tarea forma parte de un conjunto de inversiones que hemos destinado para garantizar la producción de agua potable de la Planta Potabilizadora más grande de toda la provincia de Santa Fe”.  Al mismo tiempo precisó, “los trabajos de recambio, demandan una inversión de 270 millones de pesos”.

La actual gestión se ha enfocado en llevar adelante obras postergadas, orientadas a todas las etapas del proceso de potabilización.

Se trata de acciones que estaban pendientes y que son fundamentales para garantizar la operatividad y el servicio de una planta que distribuye a la red aproximadamente 650 millones de litros de agua potable por día.

LOS TRABAJOS

Los seditubos se utilizan en las plantas potabilizadoras para optimizar la sepación de partículas en suspensión tras la etapa de coagulación, mediante un proceso físico que aprovecha la gravedad, permitiendo que las más pesadas desciendan y el agua más clara siga su curso hacia las otras etapas del proceso.

Estas piezas se fabrican a medida y en el caso de planta potabilizadora Rosario cubren casi 350 metros cuadrados de superficie.

Las tareas consisten en el vaciado y limpieza del decantador, para retirar los componentes existentes y reemplazarlos por los nuevos. Una vez probados se pone la instalación nuevamente en marcha. Esta secuencia se volverá a repetir en el otro decantador.

Atención al Usuario por mensaje de WhatsApp 341 6 950 008

Seditubos

CASILDA: AGUAS SANTAFESINAS MEJORA EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN LA CIUDAD

La presidente de Aguas Santafesinas (ASSA), Renata Ghilotti, junto al gerente general, Cristian Latino y el vicepresidente, Alfredo Menna se reunieron con el intendente de la ciudad, Guillermo Franchella para presentar los avances del plan de mejoras que permitió optimizar el servicio de agua potable. En el marco de la visita, también se inauguró el nuevo booster que reforzará la provisión en la zona suroeste.

Ghilotti destacó que: “En los últimos tres años, ASSA llevó adelante un Plan Integral de Mejoras que, mediante una serie de obras estratégicas, permitió superar falencias históricas en el suministro y llegar en mejores condiciones al próximo verano”.

Gracias a una inversión provincial cercana a los 2.800 millones de pesos, en este período se logró un aumento del 30% en la cantidad de agua potable captada en la ciudad.

En ese sentido, la presidenta de ASSA recordó: “Además de las cuatro nuevas perforaciones, se concretó el tendido de un acueducto de refuerzo para el barrio Nueva Roma y se construyó una nueva estación de rebombeo para abastecer a barrio Yapeyú y posibilitar la expansión del servicio a nuevas zonas.

Como etapa final del plan, se realizaron diversos empalmes de cañerías con el objetivo de mejorar la distribución y optimizar la presión del servicio en toda la ciudad.

Durante el encuentro estuvieron presentes el secretario de gobierno de la ciudad, Horacio Distéfano, el concejal Mauricio Maurevich, mientras que por parte de ASSA asistieron el gerente de distritos Sur y Gran Rosario, Ramiro Maurig, la Jefa de distritos Sur, María José Ugalde y el jefe local Leandro Bilesio.  

OBRAS Y ACCIONES QUE MEJORAN EL SERVICO

·      Ampliación del campo de captación: Se ejecutaron cuatro nuevas perforaciones para incrementar la producción de agua en la ciudad.  La obra incluyó el acueducto de vinculación, de más de 2600 metros de extensión que se extiende de las perforaciones a la cisterna de la planta de distribución. La captación de agua  pasó de 700 m3 por hora a 1000 m3/hora.

·      Acueducto de refuerzo de agua potable para barrio Nueva Roma: Tendido de 4.500 metros de cañería de refuerzo de la red de distribución de agua potable que permitió mejorar el servicio en la zona Oeste de la ciudad.

·      Estación de rebombeo (booster) para zona Suroeste: Construcción de una estación de rebombeo en Ovidio Lagos y Catamarca; 290 metros de cañería de impulsión, más obra eléctrica y las instalaciones de automatismo. La obra, que se puso en marcha en la última semana, en algunos casos duplicó los niveles de servicio en el sector suroeste de la ciudad.

·      Empalmes de cañerías distribuidoras: Se trabajó en el reordenamiento de redes distribuidoras a través de 4 empalmes que permitieron estabilizar los niveles de presiones en toda la ciudad.

·      Automatización de las perforaciones del campo de captación: Esta obra permite monitorear de manera permanente y automática el estado de cada una de las instalaciones otorgando confiabilidad al sistema.

VER VIDEO

TESTIMONIO DE VECINOS