A PARTIR DE LAS PRÓXIMAS FACTURAS AGUAS COMENZARÁ A APLICAR MODIFICACIONES EN SU RÉGIMEN TARIFARIO

El régimen tarifario que se venía aplicando en las facturas de Aguas Santafesinas tiene casi 30 años y fue creado para un prestador privado en un contexto macroeconómico y de prestación sumamente diferente al actual.

Con el objetivo de alcanzar mayor equidad para los usuarios, como también sustentabilidad y eficiencia para la prestación de estos servicios esenciales, se sancionó de la Ley 14.272 (https://www.santafe.gob.ar/boletinoficial/ver.php?seccion=2024/2024-07-04ley14272-2024.html ) con la cual se inició un proceso escalonado de modificación en la forma de facturar los servicios de agua y saneamiento que presta la empresa.

En este marco, el pasado 30 de agosto Aguas Santafesinas presentó detalladamente, en una concurrida Audiencia Pública que se desarrolló en la Legislatura Provincial, los alcances de las modificaciones propuestas.

Posteriormente, se emitió la Resolución 1364/24 del Ministerio de Obras Públicas (https://www.santafe.gob.ar/boletinoficial/verPdf.php?archivo=recursos/boletines/pdf/2024/10/BO14102024.pdf ) que aprueba la metodología y habilita la aplicación de un primer grupo de modificaciones que se comenzarán a aplicar paulatinamente en las próximas facturas que emitirá la empresa a sus usuarios.

Unificación del cálculo para determinar el Consumo Asignado:
En aquellos inmuebles que no cuentan con medidor instalado el consumo se asigna en función a las superficies del inmueble, pero actualmente conviven dos métodos distintos de cálculo según el inmueble se haya incorporado a la facturación antes o después de diciembre de 1995.

A partir de la modificación aprobada se recalcularán los Consumos Asignados a todos los inmuebles servidos que no cuenten con medidor con una única fórmula conforme establecido en la Resolución 1364/24, citada más arriba.

Zonificación de la Tarifa:
El sistema de facturación actual no diferencia en sus cálculos ni la ubicación de los inmuebles ni los niveles socioeconómicos de cada zona, como sí lo hacen otros grandes prestadores de servicios sanitarios del país.

Por ello, se incorpora un coeficiente zonal que oscilará entre -0,20 y +0,20 en función al rango de índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que releva el INDEC por cada radio censal con el mismo criterio para todas las localidades del país.

Servicios de Tratamiento de Líquidos Cloacales:
La Resolución 1364 MOP incorpora la facturación de los Tratamientos de Líquidos cloacales en aquellas zonas o Distritos en los que se encuentre disponible dicho servicio.

Por este motivo, progresivamente se reducirá el “Descuento de Tratamientos de Desagües Cloacales” que se detalla en las facturas de los usuarios que hoy cuentan con este servicio.

Universalización de la Micromedición:
El nuevo Régimen Tarifario fomenta la universalización de la micromedición facilitando la instalación de medidores de consumo en inmuebles en los que actualmente no podrían ser alcanzados por este esquema de facturación, especialmente en edificios.

La facturación por Consumo Medido a través de la instalación de un caudalímetro en el ingreso de cada inmueble resulta el método más justo de facturación.

Entre sus ventajas se destacan:

  • Administrar los consumos, que pasan a ser variables y también estacionales
  • Cuidar el agua y la economía del hogar
  • Controlar eventuales pérdidas internas que puedan originar daños en la vivienda

Para facilitar el acceso a la micromedición ya se encuentra habilitado el trámite digital correspondiente de Solicitud en su Oficina Virtual www.aguassantafesinas.com.ar/gestiones que tiene una financiación de hasta 12 cuotas del cargo correspondiente.

Régimen de Recargos e Intereses:
La Resolución 1364/24 incorpora la contemplación de las variables macroeconómicas y el sistema de cuotas mensuales con una segunda posibilidad de pago. Respecto de los intereses resarcitorios adopta como tasa de referencia la establecida por el Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe.

AGUAS DISPONE DE EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA REPARAR FIBRA ÓPTICA DE GRANDES ACUEDUCTOS

Aguas Santafesinas sumó capacidades técnicas propias con equipos y personal entrenado en la detección y reparación de averías sobre el tendido de fibra óptica que acompaña el trazado de los grandes acueductos a su cargo.

Esta situación le posibilita resolver con mayor rapidez, eficacia y menor costo inconvenientes que pueden registrarse por daños sobre estas redes de transmisión de datos y comunicación que facilitan la operación de los sistemas de grandes acueductos.

El personal a cargo de estas tareas se traslada a diferentes ubicaciones donde se reportan los incidentes, muchas veces en áreas rurales de difícil acceso con vehículos aptos para esos caminos.

Los equipos disponibles para las tareas permiten establecer con certeza la ubicación del desperfecto y proceder a la reparación de la fibra dañada para restablecer la comunicación y asegurar la continuidad en la operación de las instalaciones vinculadas.

Se han realizado intervenciones exitosas en diversas oportunidades sobre la traza de distintos ramales del acueducto Reconquista.

Detalle del equipamiento y personal capacitado

Los equipos de los que dispone la empresa incluye un “reflectómetro óptico” –OTDR-, “sonda microscopio para OTDR”, “fusionadora para fibra óptica”, “OTRD triple longuitud de onda” y accesorios para este paquete tecnológico.

Estos equipos representan una inversión superior a los 16 millones de pesos.

Lo más valioso respecto de estas capacitadas es contar con un equipo de técnicos altamente capacitados y entrenados para la utilización acertada de estos dispositivos.

En este sentido, la operación del instrumental está a cargo del área de ingeniería de la Gerencia Reconquista, que recibió una capacitación específica al momento de la adquisición de los equipos.

El área está integrada por dos ingenieros y dos auxiliares.

Características de la fibra óptica para transmisión de datos

La transmisión de datos y comunicaciones a través del tendido de fibra óptica es una tecnología que se basa en la transmisión del haz de luz, con lo cual se logra mayor capacidad de transporte y eficiencia –ancho de banda- que lo admitido por los sistemas tradicionales (antenas o radios).

La reparación de estas fibras de filamentos, que generalmente son de muy pequeños diámetros, es muy compleja porque debe realizarse con suma precisión, en cuanto a alineación y otras exigencias, con instrumentos finamente calibrados y personal con solvencia técnica y destrezas prácticas.

AGUAS DIAGNOSTICA SUS INSTALACIONES CON MODERNOS EQUIPOS TERMOGRÁFICOS

Aguas Santafesinas incorporó dispositivos de última generación que permiten realizar diagnósticos termográficos en equipos de bombeo e instalaciones eléctricas.

Este tipo de tecnología es clave, ya que un incremento en la temperatura de componentes eléctricos o mecánicos es un indicador temprano de una anomalía que, si no se atiende a tiempo, puede derivar en roturas graves.

Mediante estas herramientas y con inspecciones periódicas, se puede identificar puntos calientes y tomar acciones preventivas antes de que el problema evolucione y origine alguna afectación del servicio.

El primer equipo de este tipo fue adquirido hace algunos años, y recientemente se incorporó un dispositivo más sofisticado, con mayor capacidad de registro. Este equipo permite detectar puntos con alta temperatura, facilitando el mantenimiento preventivo y evitando daños mayores.

Estos dispositivos se emplean en todas las plantas potabilizadoras de Aguas Santafesinas, tanto en el suministro directo de agua potable como en los grandes sistemas de acueductos. Los operadores, capacitados en la interpretación de los datos obtenidos, son responsables de definir las acciones preventivas y correctivas para preservar las instalaciones.

Tecnología de termografía

Las cámaras térmicas utilizadas se basan en la detección de emisiones infrarrojas que todos los cuerpos generan según su temperatura. Estas emisiones se traducen en imágenes de colores que representan diferentes niveles de calor, permitiendo identificar áreas con potenciales problemas en los equipos o instalaciones analizadas. Esta información es clave para intervenir a tiempo y prevenir averías.

MANTENER LA CALIDAD DEL AGUA TAMBIÉN DEPENDE DE VOS

Limpiá y desinfectá los tanques y cisternas de tu casa

Aguas Santafesinas recuerda la conveniencia de realizar una periódica y adecuada limpieza de cisternas y tanques de almacenamiento domiciliarios, a fin de que el agua potable suministrada a través de la red pública mantenga la calidad también dentro de cada casa.

Aguas distribuye agua potable controlada a través de 200.000 determinaciones anuales realizadas en sus laboratorios, pero en cada domicilio la calidad depende de los usuarios, ya que el mantenimiento de las instalaciones sanitarias internas es de su responsabilidad.

En lo que hace a las cisternas o tanques elevados de agua potable es conveniente realizar la limpieza al menos una vez al año, preferentemente cuando el consumo es menor, es decir antes de la temporada estival.

Los reservorios también deben estar provistos de una tapa de cierre correcto, convenientemente sellada y fijada para que no ingresen pájaros, insectos, alimañas, basura, polvo, etc. que afecten la calidad del agua.

Además el orificio de ventilación del tanque, en la salida debe tener tela mosquitera del menor diámetro posible.

INSTRUCCIONES

Para la limpieza y desinfección de tanques o cisternas, es conveniente ajustarse a la siguiente técnica:

  1. Vaciarlo y enjuagarlo una o más veces, para eliminar todo residuo visible.  En lo posible, eliminar el agua por una salida independiente (purga de fondo) para evitar que pase por la cañería de distribución domiciliaria.
  2. Llenar el tanque hasta 20-30 cm. y agregar agua lavandina concentrada (Proporción: dos litros por tanque). Utilizar solamente agua lavandina que contenga en su composición hipoclorito de sodio (sin fragancias).
  3. Lavar bien todas las paredes del tanque hasta su borde superior, dejando actuar el agua con cloro por lo menos tres horas.
  4. Eliminar el agua clorada haciéndola salir por todas las canillas de la red interna del domicilio.
  5. Una vez vacío, agregar 30 cm. de agua y dejarla escurrir por todas las canillas para que enjuague las cañerías, evitando cualquier otro uso.
  6. Llenar nuevamente el tanque y deja correr agua por cada una de las canillas durante 5 minutos para enjuagar.
  7. Finalmente puede llenarse el tanque para ponerlo en servicio.