CAÑADA DE GÓMEZ: SE AMPLÍA LA CAPACIDAD DE POTABILIZACIÓN DE AGUA

El 19 de octubre arribó a Cañada de Gómez el  tercer módulo de ósmosis inversa que –sumado a los dos ya existentes- permitirá incrementar la capacidad de potabilización de la planta de Aguas Santafesinas ubicada en el noroeste de la ciudad.

De este modo, el Estado provincial –a través de Aguas Santafesinas- avanza en la optimización de la calidad del servicio en la ciudad, en este caso con la ampliación de la planta potabilizadora que hará posible reducir aún más los niveles salinos del agua que se distribuye a toda la población.

Con una inversión superior a los cinco millones de pesos, el montaje del tercer módulo comenzará de inmediato, incluyendo  las obras hidráulicas, civiles, eléctricas y de automatismo necesarias para el correcto funcionamiento.

Cabe recordar que las inversiones realizadas en los últimos años por el Estado provincial hicieron posible mejorar sustancialmente la calidad del agua que se distribuye a la población. Así por primera vez en su historia, la ciudad cuenta con una planta potabilizadora de agua (sistema ósmosis inversa); se construyó una cisterna que permita regular el servicio, terminando con los problemas de suministro; y ahora se incorpora un nuevo módulo de potabilización.

También se encarar una intensa campaña de colocación de medidores que permitirá lograr una cobertura del 100 % de los domicilios.

Es importante señalar que  a lo largo de 2017 el Estado provincial invertirá más de 56 millones de pesos en saneamiento en Cañada de Gómez, por medio de Aguas Santafesinas.

EFICIENTE FUNCIONAMIENTO DE LA PLANTA CLOACAL EN CAÑADA DE GÓMEZ

La planta depuradora de líquidos cloacales (PDLC) de Cañada de Gómez se encuentra funcionando en “muy adecuadas condiciones”, según estableció una inspección realizada el pasado mes de julio por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress) en dicha instalación, operada por Aguas Santafesinas.

De acuerdo al relevamiento realizado por la Gerencia de Control de Calidad del Enress el 27 de julio en el establecimiento ubicado en zona rural, al sudoeste de la ciuda, se constató que el predio  se encuentra “en muy adecuadas condiciones de mantenimiento”.

También destacó que “las unidades de ambos módulos están funcionando en su totalidad en forma adecuada, no se realiza derivación (bypass) del líquido crudo” y se reliza “la desinfección con hipoclorito de sodio”.

Los tratamientos a que son sometidos en la PDLC los líquidos cloacales efluentes producidos por la población de Cañada de Gómez, permiten su vertido al arroyo Cañada de Gómez en buenas condiciones, con un impacto mínimo sobre el mismo.

Cabe destacar que en Cañada de Gómez el servicio de cloacas alcanza a 29.700 habitantes, con una cobertura del 99 %, una de las más altas de la provincia.

Cada día se depuran un promedio de 300 litros por habitante de aguas residuales, lo que también indica el importante consumo de agua potable que realizan los cañadenses.

El hecho de contar con una planta depuradora constituye una fortaleza ambiental muy importante para la ciudad.

EL PROCESO

El tratamiento involucra  una serie de equipo e instalaciones que realizan progresivamente la depuración de los líquidos cloacales.

Primero se encuentran las rejas, donde se realiza la  separación de sólidos de tamaño grande y mediano, tales como restos de papeles, y también  plásticos, comida, pequeños objetos, etc., que se deberían haber descartado con la basura domiciliaria.

Luego es necesario eliminar las arenas y otras partículas que arrastra el líquido cloacal, que provocarían un desgaste de los equipos de las etapas posteriores,  lo que se realiza en equipos denominados “desarenadores”.

El líquido pasa luego a otros equipos, donde se deben eliminar aquellos sólidos más finos que no decantaron en el desarenador.  Esto se realiza en tanques denominados  sedimentadores primarios, en los cuales el líquido circula muy lentamente y permite que los sólidos se depositen por acción de la gravedad. Cuentan con sistemas de “barre fondos”, los que juntan el sedimento del fondo y lo conducen a una tolva central desde donde se puede bombear. En estos sedimentadores primarios también se separan las grasas que sobrenadan, mediante un barredor de superficie.

Luego el líquido que ya ha recibido un tratamiento primario, continúa a la etapa de “tratamiento secundario” o biológico, a cargo de  microorganismos que se desarrollan en esta etapa, y que  se alimentan de la materia orgánica presente en el líquido cloacal, disminuyendo así la concentración de este tipo de contaminantes.

Hay distintos procesos biológicos; en Cañada de Gómez se realiza en unidades llamadas Lechos Percoladores, que son tanques rellenos de piedras, sobre las cuales se desarrolla una masa microbiológica. El líquido cloacal sedimentado se riega  en forma de lluvia sobre el lecho de piedra que sirve de soporte a microorganismos que se desarrollan y  forman en la superficie de estas piedras una “película biológica” de espesor variable.

Cuando la película biológica adquiere un espesor significativo, se produce el desprendimiento natural de la misma, que es la auto limpieza del relleno de piedras.

El líquido sale de los lechos percoladores con los  sólidos biológicos en forma de “película”  que se desprenden del relleno. Este material sólido que se desprendió debe ser separado para dejar el líquido lo más limpio posible, lo que se realiza en los Sedimentadores Secundarios. Estos sedimentadores, al igual que los Primarios, tienen un sistema de “barre fondos”, con una tolva central, donde se recolectan los sólidos sedimentados y se extraen por bombeo.

Finalmente, antes de ser descargado al ambiente, se realiza la desinfección mediante el agregado de hipoclorito de sodio del líquido, para que  el contenido de bacterias y virus se reduzca a una cantidad mínima.

Después de atravesar las distintas etapas de tratamiento descriptas, el efluente cumple con la normativa de calidad de vertidos y se descarga en el arroyo Cañada de Gómez.