A PARTIR DE LAS PRÓXIMAS FACTURAS AGUAS COMENZARÁ A APLICAR MODIFICACIONES EN SU RÉGIMEN TARIFARIO

El régimen tarifario que se venía aplicando en las facturas de Aguas Santafesinas tiene casi 30 años y fue creado para un prestador privado en un contexto macroeconómico y de prestación sumamente diferente al actual.

Con el objetivo de alcanzar mayor equidad para los usuarios, como también sustentabilidad y eficiencia para la prestación de estos servicios esenciales, se sancionó de la Ley 14.272 (https://www.santafe.gob.ar/boletinoficial/ver.php?seccion=2024/2024-07-04ley14272-2024.html ) con la cual se inició un proceso escalonado de modificación en la forma de facturar los servicios de agua y saneamiento que presta la empresa.

En este marco, el pasado 30 de agosto Aguas Santafesinas presentó detalladamente, en una concurrida Audiencia Pública que se desarrolló en la Legislatura Provincial, los alcances de las modificaciones propuestas.

Posteriormente, se emitió la Resolución 1364/24 del Ministerio de Obras Públicas (https://www.santafe.gob.ar/boletinoficial/verPdf.php?archivo=recursos/boletines/pdf/2024/10/BO14102024.pdf ) que aprueba la metodología y habilita la aplicación de un primer grupo de modificaciones que se comenzarán a aplicar paulatinamente en las próximas facturas que emitirá la empresa a sus usuarios.

Unificación del cálculo para determinar el Consumo Asignado:
En aquellos inmuebles que no cuentan con medidor instalado el consumo se asigna en función a las superficies del inmueble, pero actualmente conviven dos métodos distintos de cálculo según el inmueble se haya incorporado a la facturación antes o después de diciembre de 1995.

A partir de la modificación aprobada se recalcularán los Consumos Asignados a todos los inmuebles servidos que no cuenten con medidor con una única fórmula conforme establecido en la Resolución 1364/24, citada más arriba.

Zonificación de la Tarifa:
El sistema de facturación actual no diferencia en sus cálculos ni la ubicación de los inmuebles ni los niveles socioeconómicos de cada zona, como sí lo hacen otros grandes prestadores de servicios sanitarios del país.

Por ello, se incorpora un coeficiente zonal que oscilará entre -0,20 y +0,20 en función al rango de índice de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) que releva el INDEC por cada radio censal con el mismo criterio para todas las localidades del país.

Servicios de Tratamiento de Líquidos Cloacales:
La Resolución 1364 MOP incorpora la facturación de los Tratamientos de Líquidos cloacales en aquellas zonas o Distritos en los que se encuentre disponible dicho servicio.

Por este motivo, progresivamente se reducirá el “Descuento de Tratamientos de Desagües Cloacales” que se detalla en las facturas de los usuarios que hoy cuentan con este servicio.

Universalización de la Micromedición:
El nuevo Régimen Tarifario fomenta la universalización de la micromedición facilitando la instalación de medidores de consumo en inmuebles en los que actualmente no podrían ser alcanzados por este esquema de facturación, especialmente en edificios.

La facturación por Consumo Medido a través de la instalación de un caudalímetro en el ingreso de cada inmueble resulta el método más justo de facturación.

Entre sus ventajas se destacan:

  • Administrar los consumos, que pasan a ser variables y también estacionales
  • Cuidar el agua y la economía del hogar
  • Controlar eventuales pérdidas internas que puedan originar daños en la vivienda

Para facilitar el acceso a la micromedición ya se encuentra habilitado el trámite digital correspondiente de Solicitud en su Oficina Virtual www.aguassantafesinas.com.ar/gestiones que tiene una financiación de hasta 12 cuotas del cargo correspondiente.

Régimen de Recargos e Intereses:
La Resolución 1364/24 incorpora la contemplación de las variables macroeconómicas y el sistema de cuotas mensuales con una segunda posibilidad de pago. Respecto de los intereses resarcitorios adopta como tasa de referencia la establecida por el Ministerio de Economía de la Provincia de Santa Fe.

AGUAS ADHIERE AL DÍA MUNDIAL DEL SANEAMIENTO

Aguas Santafesinas se suma a la celebración del Día Mundial del Saneamiento que se conmemorará el próximo martes 19 recordando la importancia de hacer un buen uso del servicio para evitar inconvenientes y cuidar el ambiente.

Para brindar los servicios cloacales en las 15 ciudades del área de prestación dispone más de 4.600 kilómetros de cañerías y más de 420.000 conexiones domiciliarias sobre las que sistemáticamente realiza tareas de mantenimiento y reparaciones para su correcto funcionamiento.

Cada año se realizan más de 50.000 intervenciones de mantenimiento sobre las redes y conexiones domiciliarias, como también sistemáticamente se atienden un centenar de estaciones elevadoras de efluentes que poseen en total más de 200 bombas para esa función.

Para realizar las tareas de mantenimiento indicadas la empresa dispone de 50 unidades operativas para la atención del servicio incluyendo grandes camiones combinados y equipos de desobstrucción de conexiones domiciliarios montados sobre diferentes vehículos.

Las redes colectoras cloacales se diseñan para transportar el líquido sanitario o cloacal generado por los usuarios en sus domicilios.

Si el usuario se encuentra dentro del radio servido, el efluente es descargado por las conexiones que tiene cada hogar y es transportado por las cañerías colectoras ubicadas en las calzadas o veredas. Este sistema de transporte permite conducir los efluentes cloacales desde los domicilios hasta el sitio de disposición final.

Si no hay cloacas, el efluente cloacal se almacena en pozos absorbentes que son propiedad de los usuarios. De acuerdo al uso es necesario realizar el desagote del pozo, para lo cual se recurre a empresas de camiones atmosféricos. Estas empresas deben transportar y descargar el líquido contenido en el camión en los sitios habilitados por la empresa para tal fin, donde se admiten o rechazan los efluentes de acuerdo a los controles de recepción.

Día Mundial del Saneamiento

La Asamblea General de las Naciones Unidas incorporó a su calendario anual el 19 de noviembre como el Día Mundial del Saneamiento, con el objetivo de concientizar sobre las más de 3500 millones de personas que no tienen acceso a un saneamiento aceptable en todas las esferas de la vida (viviendas, escuela, el trabajo y en lugares públicos).

El eslogan de esta celebración reitera el eje del Día Mundial del Agua en torno a la paz poniendo foco en los daños que causan en los sistemas sanitarios los conflictos que afectan la vida de 2.000 millones de personas que los padecen en todo el mundo y los perjuicios ocasionados por la falta de cuidado de los sistemas de saneamiento.

En este orden es importante recordar las exigencias que deben cumplir las instalaciones internas para evitar inconvenientes con el servicio:

–   Los desagües cloacales tienen que estar independizados de las descargas pluviales para evitar inconvenientes en el interior de las viviendas los días de lluvias

–   Sellos hidráulicos en todos los artefactos para evitar la aparición de olores en el interior originados por su ausencia

–    Ventilación a los 4 vientos en el punto más distante de la vivienda respecto de la red ubicada en la vía pública

–    En el caso de las obras de construcción o elaboradores de alimentos –como cualquier otro desperdicio fuera de los efluentes domésticos de baños, cocina y lavaderos- no deben ingresar a la red porque anulan su funcionamiento y genera inconvenientes en toda la cuenca de usuarios próximos al lugar del inconveniente.

Asimismo, hay que destacar como buena práctica doméstica a la hora de manipular alimentos evitar arrojar desperdicios y aceites usados o grasa en la red y separarlos para disponerlos como residuos domiciliarios.

También vale recordar que no deben arrojarse ningún tipo de elementos sólidos, telas, algodones, toallas femeninas ni pañales, elementos cortantes o filosos metálicos ni ningún tipo de químicos o solventes ni medicamentos.

AGUAS DISPONE DE EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA REPARAR FIBRA ÓPTICA DE GRANDES ACUEDUCTOS

Aguas Santafesinas sumó capacidades técnicas propias con equipos y personal entrenado en la detección y reparación de averías sobre el tendido de fibra óptica que acompaña el trazado de los grandes acueductos a su cargo.

Esta situación le posibilita resolver con mayor rapidez, eficacia y menor costo inconvenientes que pueden registrarse por daños sobre estas redes de transmisión de datos y comunicación que facilitan la operación de los sistemas de grandes acueductos.

El personal a cargo de estas tareas se traslada a diferentes ubicaciones donde se reportan los incidentes, muchas veces en áreas rurales de difícil acceso con vehículos aptos para esos caminos.

Los equipos disponibles para las tareas permiten establecer con certeza la ubicación del desperfecto y proceder a la reparación de la fibra dañada para restablecer la comunicación y asegurar la continuidad en la operación de las instalaciones vinculadas.

Se han realizado intervenciones exitosas en diversas oportunidades sobre la traza de distintos ramales del acueducto Reconquista.

Detalle del equipamiento y personal capacitado

Los equipos de los que dispone la empresa incluye un “reflectómetro óptico” –OTDR-, “sonda microscopio para OTDR”, “fusionadora para fibra óptica”, “OTRD triple longuitud de onda” y accesorios para este paquete tecnológico.

Estos equipos representan una inversión superior a los 16 millones de pesos.

Lo más valioso respecto de estas capacitadas es contar con un equipo de técnicos altamente capacitados y entrenados para la utilización acertada de estos dispositivos.

En este sentido, la operación del instrumental está a cargo del área de ingeniería de la Gerencia Reconquista, que recibió una capacitación específica al momento de la adquisición de los equipos.

El área está integrada por dos ingenieros y dos auxiliares.

Características de la fibra óptica para transmisión de datos

La transmisión de datos y comunicaciones a través del tendido de fibra óptica es una tecnología que se basa en la transmisión del haz de luz, con lo cual se logra mayor capacidad de transporte y eficiencia –ancho de banda- que lo admitido por los sistemas tradicionales (antenas o radios).

La reparación de estas fibras de filamentos, que generalmente son de muy pequeños diámetros, es muy compleja porque debe realizarse con suma precisión, en cuanto a alineación y otras exigencias, con instrumentos finamente calibrados y personal con solvencia técnica y destrezas prácticas.

AGUAS DIAGNOSTICA SUS INSTALACIONES CON MODERNOS EQUIPOS TERMOGRÁFICOS

Aguas Santafesinas incorporó dispositivos de última generación que permiten realizar diagnósticos termográficos en equipos de bombeo e instalaciones eléctricas.

Este tipo de tecnología es clave, ya que un incremento en la temperatura de componentes eléctricos o mecánicos es un indicador temprano de una anomalía que, si no se atiende a tiempo, puede derivar en roturas graves.

Mediante estas herramientas y con inspecciones periódicas, se puede identificar puntos calientes y tomar acciones preventivas antes de que el problema evolucione y origine alguna afectación del servicio.

El primer equipo de este tipo fue adquirido hace algunos años, y recientemente se incorporó un dispositivo más sofisticado, con mayor capacidad de registro. Este equipo permite detectar puntos con alta temperatura, facilitando el mantenimiento preventivo y evitando daños mayores.

Estos dispositivos se emplean en todas las plantas potabilizadoras de Aguas Santafesinas, tanto en el suministro directo de agua potable como en los grandes sistemas de acueductos. Los operadores, capacitados en la interpretación de los datos obtenidos, son responsables de definir las acciones preventivas y correctivas para preservar las instalaciones.

Tecnología de termografía

Las cámaras térmicas utilizadas se basan en la detección de emisiones infrarrojas que todos los cuerpos generan según su temperatura. Estas emisiones se traducen en imágenes de colores que representan diferentes niveles de calor, permitiendo identificar áreas con potenciales problemas en los equipos o instalaciones analizadas. Esta información es clave para intervenir a tiempo y prevenir averías.