ASSA REALIZA ESTUDIOS PREVENTIVOS DE DIAGNÓSTICO EN LAS CLOACAS DE RAFAELA

Aguas Santafesinas está trabajando preventivamente en el estudio para diagnosticar la necesidad de futuros trabajos de rehabilitación y/o renovación en los principales conductos cloacales del sistema existente en la ciudad de Rafaela.

En esta oportunidad los trabajos se desarrollan se eligió un tramo de 300 metros del Colector Este de 400 milímetros de diámetro, que recepciona los líquidos cloacales de un importante sector comprendiendo los barrios Italia, Belgrano, Va. Rosas, Va. del Parque, Va. Podio, Virgen del Luján y Sarmiento.

Los trabajos se inician por la madrugada ya que es necesario interrumpir estaciones de bombeo de los líquidos durante una ventana de tiempo que permita su realización en el momento en que no tienen tanta carga de funcionamiento por el uso del sistema.

Los trabajos comienzan con el rastreo del colector con un camión especial combinado que permite la limpieza del interior del conducto y aspiración de líquidos y/o sólidos allí depositados.

Una vez que se completa esta etapa se introduce por las bocas de inspección una cámara robótica controlada a distancia desde un vehículo de monitoreo desde donde se opera su avance y se registra la información para su posterior análisis y evaluación.

Ya se completaron las primeras dos cuadras seleccionadas y en la madrugada de mañana jueves se harán en el tramo existente sobre Simonetta entre Aristóbulo del Valle y Garibaldi.

En función de los resultados obtenidos y valoración de los registros de imágenes será posible definir futuras intervenciones sobre el conducto para prevenir riesgos y asegurar el funcionamiento del sistema.

Más adelante se continuarán trabajos similares sobre otros conductos seleccionados y sujetos a estudios.

EL PROGRAMA AGUAS/EDUCA LLEGÓ CON SUS PROPUESTAS A MÁS DE 40.000 PERSONAS

Aguas Santafesinas S.A. desarrolla todos los años el Programa Aguas/Educa destinado a tomar conciencia sobre la importancia de un elemento vital como es el agua potable y la necesidad de realizar un uso responsable de la misma.

Durante el 2019 las propuestas de Casa del Agua Rosario llegaron a más de 40.000 personas a través de diferentes actividades como el espectáculo educativo, las visitas guiadas, las colonias de verano, las vacaciones de invierno, visitas a Jardines de infantes, actividades para el día de la primavera o día del niño, entre otras.

Las actividades que se realizan tienen como objetivo la divulgación a nivel educativo y comunicacional de los servicios que presta la empresa.

Para esta tarea contamos con el apoyo de dos padrinos que a través de diferentes aportes nos acompañan en todas las actividades, se trata de Droguería Rosfar y del Mercado de Productores de Rosario que se comprometen año a año con el programa Aguas/Educa. 

RECORRIDO EDUCATIVO

La Casa del Agua está instalada en un antiguo chalet estilo inglés de gran valor arquitectónico, al borde de las barrancas del río Paraná dentro de la Planta Potabilizadora Rosario de Aguas Santafesinas. El chalet integra el conjunto de edificios fundacionales del sistema de agua potable en la ciudad, a fines del siglo XIX, cuando la explotación del servicio estaba a cargo de la empresa británica “Rosario Water Works Company Ltd”. Desde su apertura en abril del 2008, cada año más de 10.000 chicos recorren La Casa del Agua.

Las visitas  se inician en un área al aire libre de 1.500 metros cuadrados, a partir de un «sendero de preguntas», donde a los visitantes se le anticipan los contenidos que se desarrollarán durante el recorrido: ¿qué es el agua?, ¿de dónde viene? ¿cómo se potabiliza?, ¿por qué debemos cuidarla?, etc.

La recorrida continúa en un sector de carteles participativos, construidos con dispositivos lúdicos, de lo general a lo particular: el agua en el mundo; el ciclo del agua; el agua en la ciudad y el agua en nuestro cuerpo.

El recorrido externo incluye un pequeño anfiteatro donde el eje está puesto en el uso responsable del agua. En esta oportunidad, el animador y guía brindará un espectáculo a que teatralizará conductas cotidianas como la higiene personal, la limpieza hogareña, el regado de plantas, el lavado de autos, etc. resaltando la necesidad de utilizar el agua necesaria, sin derrocharla.

Mientras tanto, en el interior de La Casa del Agua se encuentra la «Sala de Potabilización», con una gran maqueta de la Planta Potabilizadora Rosario, y un detalle de los procesos que permiten producir el agua -ya sea de fuente superficial o de perforaciones- que luego se distribuye a través de las redes.

ACTIVIDADES Y EVENTOS

Habitualmente participan del programa educativo alumnos del nivel primario y secundario, y también se reciben contingentes de alumnos terciarios y universitarios. Desde hace un par de años se sumó  a las visitas la nueva Planta Potabilizadora del Acueducto Gran Rosario, ubicada en Granadero Baigorria.

A lo largo de todo el año en el espacio educativo de ambas Plantas se reciben no solo a alumnos de instituciones de la ciudad, sino también de otras localidades como San Lorenzo, San Pedro, provincia de Buenos Aires., San Salvador, Entre Ríos, Villa Constitución, Roldán, Rafaela, La Paz, Entre Ríos, Paraná, Villa Gobernador Gálvez, Baigorria, Casilda y Cañada de Gómez.

Como parte del programa educativo los guías y animadores de Casa del Agua se acercan a diferentes jardines de infantes con un espectáculo especialmente diseñado para los más pequeños. De la misma manera llegamos a otras localidades

Desde sus comienzos La Casa del Agua Rosario estuvo presente en diferentes eventos con el stand y puesto de hidratación brindando agua potable, folletería e información con el objetivo de generar conciencia.

En el transcurso de este año se participó cada domingo en Calle Recreativa, en la bicicleteada “Bicivilizate» organizada en la Florida, en el Festival del Chamamé de Capitán Bermúdez, en los Carnavales organizados por Distritos Municipales en Rosario,  3er Maratón del Hospital Alberdi, festejos de día de los Derechos de la niñez del hospital  Victor J. Vilela.

 Como todos los años durante las vacaciones de invierno, la Casa del Agua  se sumó a las propuestas para los más chicos En esta oportunidad se ofrecieron visitas guiadas a la Planta Potabilizadora asociada a juegos, show “La Gran búsqueda de la Gema del Agua” y actividades para aprender todo sobre el agua de la canilla.

COLONIAS DE VERANO

Casa del Agua Rosario valoriza un importante incremento de seguidores en sus redes sociales debido a la continua difusión y publicación de las actividades realizadas. Si bien las visitas a la planta potabilizadora finalizaron en este año lectivo, el equipo del programa educativo ya se prepara para las colonias de vacaciones de verano. En la temporada enero- febrero 2019 el programa llegó a 31 colonias municipales, privadas y provinciales. Participaron 4510 chicos de Rosario, Funes, Roldán, Pérez, Soldini, Casilda, Luis Beltrán, Ibarlucea, Pueblo Esther y Baigorria

Para el próximo año, se planea superar el número de participantes con el objetivo de seguir concientizando el uso responsable del agua, entendiendo a la misma como un elemento vital de suma importancia.

Los interesados pueden comunicarse a través los teléfonos 341-4378521 / 341-6854398, por mail lacasadelaguarosario@aguassantafesinas.com.ar o www.facebook.com/LaCasadelAgua–Rosario , @LACASADELAGUAROSARIO vía Instagram.

 

 

LA PROVINCIA CONSTRUYE NUEVAS ESTACIONES POLICIALES QUE PERMITIRÁN AHORRAR 65% DE AGUA POTABLE

Las nuevas estaciones policiales que construye la provincia de Santa Fe para reemplazar las antiguas comisarías incorporan un concepto inédito para dicho tipo de obras: el uso eficiente y responsable de los recursos naturales, en este caso, permitiendo el aprovechamiento de agua de lluvia, lo que implica un gran ahorro del líquido elemento de la red.

El concepto se aplica en la Estación Policial Sur (Uriburu e Hipócrates) y en la Estación Policial Sudoeste (Crespo y Sabatini), ambas en ejecución en la ciudad de Rosario, que forman parte del Plan de Refuncionalización Integral del Sistema de Comisarías de la provincia. El plan completo prevé alcanzar seis estaciones policiales en Rosario, una por cada distrito municipal, y una séptima en Villa Gobernador Gálvez.

Con la cosecha de agua de lluvia, su almacenamiento y utilización, se cubrirá el 65% de la demanda de agua de cada edificio. Eso significa que cada día no se utilizarán 9000 litros de agua potable de red.

La iniciativa reduce el impacto de un nuevo edificio de gran tamaño y uso intenso, en barrios donde el servicio de agua potable puede registrar bajas de presión, principalmente en los meses de más calor.

El director provincial de Arquitectura del Ministerio de Seguridad, Cristian Caturelli, destacó que “se propone que los edificios de seguridad incorporen desde el proyecto, su materialidad y resolución tecnológica, la aplicación de estrategias amables con el ambiente, como en este caso, permitiendo un manejo eficiente del agua potable”.

“Le damos visibilidad y valía al agua, capturando en los techos toda la que aporte la lluvia y reutilizándola para riego, lavado, mantenimiento, enfriamiento y sistema anti-incendios”, detalló.

De este modo, el uso de agua potable de la red pública queda limitado al consumo humano a través de dispensers, cocinas, lavabos y duchas. Y, en caso de que se termine el recurso pluvial, el sistema cuenta con dos perforaciones para recuperar agua de napa.

Caturelli mencionó que “no reutilizamos aguas negras o grises pero sí lo almacenado en el depósito retardador de 200 mil litros de agua de lluvia que nos exige la municipalidad”.

Así, se estima que con el agua cosechada de patios y techos se podrán abastecer 40 inodoros, 11 mingitorios, 10 canillas de servicio, 4000 metros cuadrados de suelo absorberte y una reserva de 30 mil litros para el sistema anti-incendios.

El concepto de eficiencia y responsabilidad con los recursos para promover la amabilidad con el ambiente se replica en otras infraestructuras del edificio, como la captura de energía solar, la utilización de terrazas verdes y el menor consumo de energía para calefacción en invierno y de refrigeración termomecánica en verano.

ROSARIO: LOS BARRIOS HOSTAL DEL SOL Y SAN EDUARDO SE INCORPORARON AL SERVICIO DE AGUA POTABLE

Aguas Santafesinas comenzó a abastecer de agua potable a los barrios Hostal del Sol y San Eduardo, beneficiando de forma directa a 4.000 vecinos de zona noroeste de la ciudad, que no contaban con dicho servicio.

En este caso, las obras de tendido de redes estuvieron a cargo de la Municipalidad de Rosario.

Los tareas de habilitación para brindar el servicio se concretaron con la apertura de una válvula ubicada en calle García del Cossio y avenida Jorge Newbery.

Además los trabajos realizados permitirán mejorar las presiones del servicio en otros barrios de la zona.

Cabe aclarar que el abastecimiento de agua potable a ese sector es posible gracias a la obra del Acueducto Jorge Newbery, que se tendió por la banquina norte de dicha arteria, desde avenida Circunvalación hasta calle García del Cossio, con un total de 2.300 metros de cañería.

Demandó  una inversión de once millones de pesos aportada por el Gobierno Provincial  y en su momento permitió tanto optimizar el servicio en zonas como el barrio 7 de Setiembre,  que arrastraban problemas históricos de presión, e hizo posible las expansiones de redes en los citados barrios del oeste de la ciudad.

Por su parte, la Municipalidad de Rosario tuvo a su cargo el tendido de la red domiciliaria, con una inversión superior a los 40 millones de pesos.

La obra comprendió un total de 958 conexiones domiciliarias, con ejecución por el espacio verde de vereda, a fin de minimizar la reparación de las calzadas.