SE ABRIERON LAS OFERTAS ECONÓMICAS PARA LA SEGUNDA ETAPA DEL ACUEDUCTO GRAN ROSARIO

Los ministros de Economía, Gonzalo Saglione, y de Infraestructura y Transporte, José Garibay, participaron del acto de apertura de ofertas económicas para la construcción de la segunda etapa del Acueducto Gran Rosario, obra planificada para generar un mejoramiento integral del abastecimiento de agua potable a la Rosario reforzar a toda la región, incluyendo Ricardone, Timbúes, Puerto General San Martín, San Lorenzo, Fray Luis Beltrán, Capitán Bermúdez, Granadero Baigorria, Ibarlucea, Funes, Villa Gobernador Gálvez, Roldán y Pérez.

Con un presupuesto oficial de más de 1.785 millones de pesos, los trabajos prevén la construcción de 12 kilómetros de acueducto, incorporando un segundo módulo dentro de la planta potabilizadora de Granadero Baigorria que permitirá duplicar la capacidad de producción actual de agua potable. Además, se instalarán nuevas bombas y se harán obras complementarias para el funcionamiento del sistema.

“Este proyecto se da en el marco de una política definida por nuestro gobernador, Miguel Lifschitz, de fortalecer la inversión pública. De aquella promesa de campaña del año 2015, de incentivar fuertemente la obra pública, podemos mostrar hoy números muy concretos que ratifican que se ha cumplido y con holgura”, proclamó Saglione. Y sostuvo que en “un año que presenta un contexto económico sumamente difícil para los argentinos”, en la provincia se ha “logrado batir todos los récords de obra pública”.

En tanto, Garibay explicó que la obra del Acueducto del Gran Rosario “se inscribe en una política de Estado que arrancó hace tiempo con la gestión de Hermes Binner, en la cual se planificaron once grandes acueductos con el objetivo de llevar agua a todas las localidades de la provincia”. En ese marco, dijo, “se empezó a trabajar en los distintos proyectos” con  grandes avances en materia hídrica. “Hoy estamos a punto de culminar una de las obras más importantes, que es el Acueducto Reconquista. Estamos en plena tarea con el Acueducto Desvío Arijón y esta obra que nos convoca aquí se inscribe dentro de ese programa”, remarcó el ministro de Infraestructura.

Ambos funcionarios destacaron que la obra implementa “un modo particular de contratación”, ya que la licitación incorpora un componente de financiación de parte de las empresas para adecuar la inversión al Presupuesto de la provincia y poder así acelerar el inicio de la obra.

Al llamado a licitación se presentaron tres oferentes y las cotizaciones arrancaron desde un 32% y hasta un 85% por encima del presupuesto oficial. Los que se presentaron son: Cscec Ltda-Pecam SA, que cotizó $2.115.000.000; Riva Saiicfa-Proyección Electroluz SRL-CN Sapag SA, CCF, II y E UT, que ofertó $1.508.000.000; y Obring SA-Werk Constructora SRL por $1.873.715.307,86.

 

VER VIDEO 

ASSA ADQUIRIÓ NUEVAS UNIDADES DE TRANSPORTE DE INSUMOS

Aguas Santafesinas adquirió siete trailers y carros para traslado de insumos a instalaciones operativas necesarias para asegurar la prestación de los servicios sanitarios.

Los nuevos equipos están destinados a las ciudades que integran el Nodo Santa Fe de ASSA que comprenden, además de la ciudad capital, Esperanza, Rafaela, Gálvez y Reconquista.

La inversión efectuada por la empresa para incorporar estas unidades fue próxima al millón de pesos.

Los nuevos trailers para transporte de combustible están equipados con todas las medidas de seguridad exigidas por la normativa vial vigente, entre otras se puede destacar que disponen de extintor para sofocar incendios asociados a combustible, balde con arena, cubierta de auxilio, luminarias y paragolpes, pie de apoyo delantero y traseros para su estacionamiento en posición de equilibrio. También están identificados y rotulados conforme a la normativa de seguridad aplicable.

El tanque de acero inoxidable que transportan tiene una capacidad de carga útil de 495 litros y manguera y bomba de descarga con filtro de suciedad y cable para descarga a tierra mientras se efectúan las transferencias.

Los carros para traslado de cloro también cumplen las exigencias indicadas. En este caso los tanques son de PVC de 1.000 litros de capacidad cada uno.

Estas unidades se suman al plan de renovación de flota de vehículos operativos y especiales necesarios para atender las demandas de los servicios sanitarios.

En este orden, el Nodo Santa Fe sumó el año pasado un nuevo camión de gran porte equipado con un equipo combinado para desobstrucción y aspiración de grandes conductos que permite reforzar el mantenimiento preventivo y correctivo de las redes cloacales y estaciones elevadoras cargo de la empresa.

 

LA PROVINCIA PRESENTÓ EL PROYECTO PARA CONSTRUIR UNA PLANTA DEPURADORA DE LÍQUIDOS CLOACALES PARA CIUDADES DEL NORTE DEL GRAN ROSARIO

El Gobierno de Santa Fe presentó el proyecto ejecutivo para construir una planta depuradora de líquidos cloacales para las ciudades de San Lorenzo, Capitán Bermúdez, Fray Luis Beltrán, Ricardone y Puerto General San Martín. También se anunció que se prevé tender las redes cloacales para servir a los vecinos de barrios Morando, 2 de Abril, Rivadavia. Bouchard, Villa Felisa y José Hernández, ubicados en el sur de la ciudad de San Lorenzo.

Los anuncios se hicieron durante un acto en el auditorio del Complejo Museológico de la ciudad de San Lorenzo, encabezado por el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay; el intendente de San Lorenzo;, Leonardo Raimundo; el presidente de Aguas Santafesinas, Sebastian Bonet,  y el director de Investigaciones Patrimoniales del Ministerio de Seguridad y ex intendente de la ciudad de Carcarañá, Ramón Soques.

Al destacar la importancia de los temas tratados, el ministro Garibay detalló que “realizamos un repaso de los trabajos de saneamiento que llevamos adelante en la ciudad de San Lorenzo y además anunciamos nuevas obras de cloacas como las que vamos a ejecutar en los barrios del sur, porque entendemos a la infraestructura como un eje para el desarrollo de la población;  en este sentido expandiremos la red de cloacas y además estamos llegando con un acueducto para proveer a San Lorenzo con agua del río Paraná».

Por su parte, el intendente Raimundo resaltó la fuerte presencia del gobierno provincial en la ciudad con inversiones en infraestructura sanitaria “luego de que durante varias décadas no se pusiera un peso en la ciudad en ese sentido”. También le dio relevancia al hecho de que “esta gestión siempre ha respondido a nuestras solicitudes, buscando soluciones para los problemas que planteamos”.

PLANTA DE TRATAMIENTO CLOACAL

Históricamente se señaló la necesidad de incorporar instalaciones de tratamiento de los efluentes cloacales previo a su vertido al río Paraná.

Ahora, gracias a esta iniciativa del Gobierno de Santa Fe, por primera vez en 130 años de servicios de agua potable y saneamiento en la región, se cuenta con un proyecto de ingeniería detallado para la depuración de los líquidos cloacales antes de volcarlos al río Paraná.

De este modo se avanza en políticas de preservación del medio ambiente y se cuenta con una herramienta concreta para gestionar las fuentes de financiamiento necesarias destinadas a la construcción de una obra en gran escala como la que se proyecta.

La iniciativa se denomina “Planta Depuradora Cloacal Aglomerado Gran Rosario Norte” y se estima que será necesaria una inversión aproximada de 850 millones de pesos.

El sistema permitirá tratar los líquidos de una población estimada de 60.000 vecinos en la primera etapa, con proyección de funcionamiento a 40 años (160.000 vecinos).

La programación de obras establece que en una primera etapa se tratarán los líquidos cloacales de San Lorenzo y Capitán Bermúdez. Luego,  Fray Luis Beltrán, Ricardone y Puerto General San Martín se incorporarán al sistema en el año diez del proyecto. Mientras que Granadero Baigorria continuará volcando sus efluentes al sistema de la ciudad de Rosario.

 

OBRAS NECESARIAS

El sistema cloacal proyectado se compone de redes troncales a gravedad, estaciones elevadoras con sus correspondientes impulsiones, la planta de tratamiento y la descarga del líquido tratado al río Paraná.

El proyecto desarrollado implica la ejecución un sistema troncal de conducción de líquidos cloacales de aproximadamente 18 kilómetros de longitud, de los cuales 12.700 metros corresponden al transporte del líquido crudo y 5.350 metros para el efluente tratado.

El sistema de tratamiento para la planta depuradora seleccionado es el de lechos percoladores. Consiste en la depuración biológica de los efluentes cloacales por medio de lechos percoladores de alta carga, con relleno plástico, en una sola etapa, y con el fin de cumplimentar con los parámetros de vuelco recomendados por la Ley 11.220 de la provincia de Santa Fe.

 

 

 

 

ROSARIO: AGUAS CONTINÚA CON EL MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE BOCAS DE TORMENTA

Aguas Santafesinas continúa trabajando en el mantenimiento y limpieza de las bocas de tormenta de la ciudad con el objetivo de optimizar su funcionamiento cuando se registran lluvias y aprovechar al máximo posible la capacidad de drenaje hidráulico de las mismas, dentro del radio del Centro y Macrocentro que es responsabilidad de la empresa.

En ese sentido se realizó un operativo que abarcó el sector de zona sur delimitado por calles Virasoro, Garay, Maipú y Buenos Aires, donde días pasados se registraron anegamientos por la intensidad de las precipitaciones.

La empresa relevó el estado de treinta sumideros de la zona y sus respectivas cañerías colectoras, detectándose inconvenientes para el normal escurrimiento del agua en:

  • Virasoro y Maipú
  • Rueda y San Martín
  • Rueda y Maipú
  • Rueda y Laprida
  • Gaboto y Laprida
  • Gaboto y Buenos Aires
  • Garay y Laprida

Las tareas consistieron en el retiro de los residuos (barro, hojas, papeles y botellas plásticas) que se encontraron en las rejas como en las cajas interiores de las bocas de tormenta, y  en caso de detectarse taponamientos en la cañería de desagüe, se procedió a la desobstrucción con los equipos especiales de la empresa.

Más allá de los mantenimientos necesarios para el sistema pluviocloacal, Aguas recuerda a los vecinos que es esencial su contribución para un mejor funcionamiento de los desagües.

En ese sentido, se solicita no arrojar basura en la vía pública (bolsas, ramas, botellas plásticas, etc.) ya que en caso de lluvia todos los residuos terminan depositándose en las bocas de tormenta, lo que dificulta su normal funcionamiento y deriva en anegamientos de bocacalles.

Cada domicilio debe tener separados los desagües cloacales (conectado a la red cloacal) de los pluviales (salida al cordón de la vereda).

La red combinada de desagües pluviocloacales del denominado “radio antiguo” (Centro y Macrocentro), a cargo de Aguas, consta de 355 kilómetros de cañerías que transportan habitualmente líquidos cloacales, a los que se agregan las aguas de lluvias en caso de precipitaciones.