ROSARIO: SE PUSO EN MARCHA EL ACUEDUCTO NEWBERY

Gracias a una inversión de once millones de pesos aportada por el Gobierno Provincial, Aguas Santafesinas puso en marcha una de las obras de suministro de agua potable más importante de la ciudad desde la habilitación del Acueducto Gran Rosario, hace dos años atrás.

Se trata del Acueducto Jorge Newbery -de más de dos kilómetros de extensión y paralelo a la avenida del oeste que le da nombre-, que permite tanto optimizar el servicio en zonas que arrastraban problemas, como también hacer posible futura expansiones de redes en barrios del oeste de la ciudad.

En primera instancia, se ven beneficiados cerca de 30.000 vecinos pertenecientes a los barrios 7 de Setiembre, Hostal del Sol Este y Aldea, donde ya se registran mejoras en las presiones de servicio.

Además el acueducto hará posible el futuro acceso al servicio de agua potable de los barrios Hostal del Sol Oeste y San Eduardo, beneficiando aproximadamente a 3.000  vecinos.

En este caso, las obras de tendido de redes estarán a cargo de la Municipalidad de Rosario.

GRACIAS AL ACGRO

La mejora del servicio en ese amplio sector, es posible gracias a que dos años atrás se puso en marcha la planta potabilizadora del Acueducto Gran Rosario (ACGRO), la segunda en 130 años de historia del saneamiento en la ciudad, ubicada en avenida de Circunvalación y bulevar Rondeau.

De este modo se cuenta con caudales suficientes que son derivados desde el primer tramo del ACGRO, que finaliza en avenida de Circunvalación y Salvat, por un conducto existente hasta Circunvalación y Newbery.

Allí se realiza el empalme con el Acueducto Jorge Newbery, para abastecer a los barrios ubicados hacia el oeste.

Cabe recordar que el ACGRO también abastece a las ciudades de Capitán Bermúdez, Baigorria y norte y noroeste de Rosario.

LA OBRA

El nuevo acueducto se tendió por la banquina norte de avenida Jorge Newbery, desde avenida Circunvalación hasta calle García del Cossio, utilizándose casi 2.300 metros de cañería plástica de 400 y 315 milímetros de diámetro.

Sobre el acueducto se proyectaron dos cámaras de válvula de aire, dos cámaras de desagüe y una cámara de válvula mariposa, así como la ejecución de dos cruces importantes a la altura de avenida Circunvalación y  el arroyo Ludueña.

 

 

MÁS AGUA POTABLE PARA TÍO ROLO

Aguas Santafesinas realiza las tareas preliminares para poner en servicio una nueva perforación y un nuevo módulo en la planta potabilizadora de barrio Tío Rolo, ubicada en Camino de los Quinteros y Calle 2106, zona suroeste de la ciudad.

Los trabajos corresponden a las obras destinadas a incrementar la capacidad de producción de la planta autónoma, sumando una perforación y un nuevo módulo de potabilización a los que ya se encuentran operativos.

El emprendimiento cuenta con un avance del 90 % y comprende la construcción de una cámara de perforación, el acueducto de vinculación entre la nueva perforación y la planta de ósmosis, las válvulas y cañerías de agua de rechazo, y by pass con las válvulas y ejecución de boca de registro.

También se realizó el tendido de la cañerías de ingreso y egreso, de subida al tanque de reserva existente, y la ejecución de base para apoyo de la POI, adyacente a la existente.

 Las tareas que se realizarán en esta oportunidad consisten en el montaje, instalación y conexión de los nuevos tableros de comando.

Por esa razón, y dada la necesidad de detener el bombeo de agua, el próximo viernes 9 de febrero de 9:00 a 15:00 horas se registrará falta de  presión en el suministro de agua potable en el sector de  barrio Tío Rolo delimitado por:  Calle 2106 hasta las vías del ferrocarril, y calle 2109 hasta Camino nuevo a Soldini.

Centro de Atención Telefónica las 24 Horas, teléfono 0810-777-2000 o www.aguassantafesinas.com.ar

 

ROSARIO PERMITE EL LAVADO DE VEREDAS UTILIZANDO SOLO BALDES O MANGUERAS CON SISTEMA DE CORTE

Aguas Santafesinas encaró una campaña informativa para recordar la vigencia en la ciudad de Rosario de la ordenanza  N°8687/10, que establece que el lavado de veredas solo puede efectuarse con baldes o con mangueras provistas de sistema de corte (interruptores o pulsadores) apuntando a reducir el derroche de agua potable que puede implicar esa acción.

En el año 2010, a partir de un proyecto de la entonces edila Liliana Foresi, el Concejo municipal aprobó la ordenanza N° 8687/10, derogándose así el decreto Nº 2964/77, a los fines de adecuar dicha regulación a las premisas de «preservación» y «racionalización» de los recursos naturales, entre los cuales el agua forma parte.

El texto establece en su artículo 1° que en Rosario  «todo propietario, comerciante y/ o frentista podrá proceder al lavado de veredas y aceras debiendo emplear para ello baldes o en su defecto mangueras provistas de sistema de corte, interruptores o pulsadores, a los fines de racionalizar el uso del agua”.

En ese sentido, se estima que una manguera abierta durante una hora insume 500 litros de agua potable, el consumo promedio de dos personas por día. Mientras que utilizando diez baldes de agua -más que suficientes para lavar una vereda-, se necesitan solo 50 litros.
Con el objetivo de tener presente la normativa un equipo de divulgadores de ASSA recorrerá las calles de la ciudad -comenzando por el Microcentro- para entregar folletos donde se recuerdan los alcances de la ordenanza.

El periplo se realizará a primera hora de la mañana, justamente cuando es más visible la tarea cotidiana de lavado de veredas.

La acción se inscribe en el programa Aguas/educa que lleva adelante la empresa sanitaria, destinado a generar conciencia sobre el valor social de un elemento esencial para la vida y considerado un derecho humano, como es el agua potable.

 

LA ORDENANZA N° 8687/10

VISTO: La existencia del Decreto Nº 2964/77 que establece la obligatoriedad de lavar y barrer diariamente las aceras por parte de los vecinos de nuestra ciudad y,
Y CONSIDERANDO: Que, según lo estimado por la Comisión Mundial del Agua el uso del recurso hídrico agua aumentará en un 50% en los últimos treinta años, generando importantes restricciones al acceso de agua potable por parte de un número elevado de la población mundial.
Que la problemática de la escasez de agua nos obliga a replantearnos como sociedad el uso que hacemos del mismo.
Que existen datos estadísticos que demuestran la necesidad de cambiar las pautas de uso y consumo de tan vital recurso natural.
Que  Aguas Santafesinas S.A sostiene que para cubrir las necesidades básicas se necesita entre 20 y 50 litros de agua por día y que, actualmente en Argentina, el promedio ronda los 400 litros.
Que según datos proporcionados por la empresa, el consumo promedio de agua en  Rosario es de 350 litros por habitante por día; mientras que en localidades vecinas -como por ejemplo Capitán Bermúdez-  el consumo medido alcanza a 200 litros por habitante por día.
Que a ese dato debemos sumar el  hábito de emplear  mangueras- sin ningún tipo de dispositivo ahorrativo de agua-para lavar las veredas de una importante cantidad de edificios de propiedad horizontal  situados, en su mayoría, en el Centro y Macrocentro de Rosario.
Que está comprobado que una manguera abierta implica un derroche de 500 litros por hora, equivalente al consumo diario de dos o tres personas.
Que la situación arriba plantea la necesidad de moderar el mal uso del recurso con acciones simples que no alteren los hábitos en la higiene urbana de la ciudad.
Que existen muchos antecedentes de otras provincias y ciudades que han trabajado en la materia estableciendo normas claras que fijan criterios específicos respecto al lavado de aceras.
Que muchas localidades no sólo regulan sobre la frecuencia que vecino/as pueden proceder al lavado de veredas sino que avanzan determinando incluso la modalidad permitida para ello. La ciudad de La Plata, por ejemplo,  permite el lavado de las veredas dos veces a la semana  utilizando baldes o mangueras provistas de sistema  » Corte » ; mientras que en la ciudad de Mar del Plata es posible proceder al lavado de las aceras sólo con baldes.
Que  especialistas afirman que después del aire, el agua es el elemento más indispensable para la existencia del hombre y que actualmente su obtención y conservación se está convirtiendo en un problema crucial a nivel mundial por lo cual debemos tomar conciencia y empezar a actuar.
Que actualizar la normativa vigente-Decreto 2964/77- en función del contexto arriba descripto a los fines de garantizar la racionalización del mismo, es un buen ejemplo de ello.
Que si bien el texto del Decreto 2964/77 aborda cuestiones vinculadas a la problemática de la disposición de residuos en sus primeros artículos,  es importante dejar en claro que el espíritu del presente proyecto es avanzar sobre aquellos artículos que regulan el tema del lavado de veredas y aceras en la ciudad de Rosario, a los fines de adecuar dicha regulación a las premisas de  » preservación »  y  » racionalización »  de los recursos naturales, entre los cuales el agua  forma parte.
Que por tratarse de un texto ordenando de una época histórica- política de nuestro país dura y nefasta,  es que creemos necesaria su transformación en una nueva ordenanza.”

Artículo 1º. – Establécese para todo el ejido urbano municipal que todo propietario, comerciante y/ o frentista podrá proceder al lavado de veredas y aceras debiendo emplear para ello baldes o en su defecto mangueras- provistas de sistema de corte, interruptores o pulsadores, a los fines de racionalizar el uso del agua-. Art. 2°.-  El no cumplimiento de lo establecido en el artículo 1 de la presente norma será pasible de las sanciones contenidas en el Código Municipal de Faltas.

Art. 3º.-  A los fines de garantizar su conocimiento y difusión, la correspondiente ordenanza regirá a los treinta días de su promulgación de manera tal que el DEM y la empresa ASSA S.A puedan desarrollar las campañas de divulgación que consideren pertinentes.

AGUAS ACERCA SU PROGRAMA EDUCATIVO A LAS COLONIAS DE VERANO

En el marco de su programa Aguas/educa, Aguas Santafesinas ofrece durante el verano una propuesta de juego y concientización sobre el cuidado del agua, pensada especialmente para los más chicos en el ámbito de la colonias infantiles de diferentes clubes e instituciones.

La propuesta, que se inició a principio de enero y se extenderá hasta febrero inclusive, es desarrollada por los animadores de Aguas, quienes coordinan las actividades con la colaboración de los profesores de cada colonia.

El objetivo es generar conciencia sobre el uso racional del agua bajo la consigna de cuidarla y divertirse en forma colaborativa.

Las actividades, que incluyen niños a partir de los cuatro años, consisten en  varias estaciones de juego donde los chicos organizados por equipos participan en distintas actividades en las que el agua es su principal recurso.

Este año la empresa prevé llegar a 40 entidades, incluidos los clubes Rowing, Bancarios, Sorrento, Italiano, Caranchos Club, Nueva Era; colonias de sindicatos Confiteros, UOM, Prensa y Camioneros; colonias municipales en Parque Alem, Estadio Municipal, 7 de Septiembre, Las Flores, Polideportivo Garzón,  Polideportivo Municipal de Rosario, entre otros.

Además se llevará la propuesta a clubes de las ciudades de Roldán, Villa Gobernador Gálvez, Monje, Barrancas y Pueblo Esther.

 

Pegala y Sumate al concurso

Además de las actividades lúdicas que les propone la estación de juegos, los participantes de las colonias tienen la posibilidad de ganar premios sumándose al compromiso de cuidar el agua.

Así al finalizar las actividades en las colonias se entregará una calco para que los chicos peguen en el lugar de su casa donde crean que se gasta más agua, luego deberán sacarse una foto y mandarla por whatsapp al teléfono de casa del Casa del Agua.

Las fotos enviadas serán subidas a la fan page de La Casa del Agua y al finalizar el verano se sortearán los premios entre todos los participantes.