ASSA INSTALARÁ 6.000 MEDIDORES DE AGUA EN LA CIUDAD DE SANTA FE

Aguas Santafesinas intensifica su plan de instalación de micromedidores de consumo en las ciudades que integran su área prestacional. En el caso de la ciudad de Santa Fe, se han enviado notificaciones, anticipando que en dos meses se le instalarán los aparatos que registran el paso del agua antes de ingresar a cada inmueble.

En primera instancia, el objetivo es medir a la totalidad de los usuarios ubicados en los barrios Fomento 9 de Julio, Santa Rita y otros que se sumarán al plan previsto para este año.

Para la incorporación de 6.000 dispositivos al parque de conexiones medidas este año la empresa afectará cerca de 12 millones de pesos.

Cabe recordar que el año pasado se incorporaron al sistema medido los barrios 7 Jefes, Altos del Valle y René Favaloro.

En todos los casos, el medidor se instala en los inmuebles considerados técnicamente medibles, es decir que no se traten de propiedades horizontales o con conexiones compartidas. En estos casos,  los usuarios pueden solicitar un medidor comunitario, previo acuerdo entre los consorcistas.

Conforme al compromiso asumido en las Audiencias Públicas convocadas oportunamente por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress), el Estado Santafesino, a través de Aguas, continúa este año con la colocación masiva de medidores en las ciudades a su cargo.

De este modo se busca lograr una mayor equidad ya que cada usuario paga de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad.

Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

Otro objetivo de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial,  ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación.

En la ciudad de Santa Fe serán seis los barrios que pasarán a estar completamente medidos, lo que permitirá evaluar comportamientos de los usuarios de diferentes zonas geográficas y socioeconómicas de la ciudad como también las fallas que puedan tener las redes que abastecen sus domicilios para mejorar la eficiencia del sistema.

Actualmente la ciudad cuenta con 19.200 medidores, lo que representa un 20 % de cobertura sobre los inmuebles técnicamente medibles. Con las instalaciones previstas para este año, la cobertura se elevará a 26 %.

Además de Santa Fe, la medición avanza en otras ciudades de la provincia. Así, este año tendrán servicio medido en su totalidad las ciudades de Rufino, Firmat, Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Gálvez, Rafaela y Reconquista. Es decir ocho sobre las quince que integran el área de servicio de Aguas, cuando dos años atrás había solo una, Capitán Bermúdez.

Del mismo modo, se avanza en la instalación de medidores en la ciudad de Rosario y Funes.

SIN CARGO

Cabe mencionar que los usuarios serán notificados por la empresa del cambio en la modalidad de registro de sus consumos y la consecuente facturación de sus servicios, a los fines de que verifiquen el correcto estado de sus instalaciones internas, ya que por este sistema quedan registrados todos los consumos y/o pérdidas que se produzcan en el interior de la propiedad.

Una vez cumplida la instalación de medidores de consumo de agua potable comenzará a regir la facturación por servicio medido por lo tanto en la mayoría de los casos la primer factura que recibirán los usuarios corresponderá exclusivamente a los cargos fijos.

El consumo real se verá reflejado a partir de las facturas subsiguientes.

El cambio de un sistema de facturación a otro es irreversible, es decir no se puede solicitar luego volver al régimen de “consumo asignado”.

Además  la instalación de estos medidores no representa costo alguno para los usuarios comprendidos en esta etapa.

Los equipos son instalados en el cajón de servicio de la conexión domiciliaria de agua potable de ingreso a la vivienda ubicado en la vereda, en todos los casos donde sea técnicamente factible medir el servicio.

Una vez instalado el equipo, el mantenimiento y eventual reemplazo es exclusiva responsabilidad de ASSA.

A PEDIDO

Por otra parte, todo usuario tiene la posibilidad de solicitar la instalación de un medidor.

En este caso debe abonar un cargo que para una conexión domiciliaria es de $ 1.702,27 + IVA (cuando son conexiones mayores los valores aumentan).

Se puede abonar hasta en tres cuotas. Los trámites deben efectuarse personalmente en las oficinas comerciales, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00, pudiendo solicitar turno previo a través de la web de la empresa.

 

 

AVANZAN LOS TRABAJOS EN LA PLANTA POTABILIZADORA NOROESTE DE LA CIUDAD DE SANTA FE

Aguas Santafesinas S.A  avanza con la ejecución de la nueva planta potabilizadora de agua que representa una inversión provincial superior a los 18 millones de pesos y que se estima estará en operación durante el primer semestre del año.

Esta planta en una primera etapa mejorará el servicio a 7.000 habitantes de barrio Los Troncos y sectores aledaños; luego incorporará en forma gradual a otros 10.000 habitantes de los barrios Juventud del Norte, Santo Domingo y Santa Marta, donde el municipio ejecutará las redes de distribución correspondientes.

El miércoles pasado llegaron al predio ubicado en calle Berutti al 8200 los primeros cinco tanques – fabricados en Esperanza – correspondientes a las instalaciones de esta planta.

Cada tanque  tiene tres metros de altura y 2.20 de diámetro, una capacidad para 10.000 litros, y forman parte del sistema de filtros necesarios para cumplir con el proceso de potabilización que se aplicará en esta novedosa planta.

Las obras civiles, a cargo de la firma Aguas Procesos SA, tienen diferentes frentes de avance para el posterior armado y montaje de la planta de abatimiento de hierro y manganeso.

Además del correspondiente cerco perimetral del predio, se concretó el movimiento de más de 300 metros cúbicos de suelo, tanto para el alteo de un sector del terreno, como la excavación necesaria para alojar la cisterna de almacenamiento de agua tratada. Este movimiento de suelo equivale al transporte de 20 grandes camiones volcadores tipo “batea”.

Hasta el  momento se efectuó una excavación de 70 metros cúbicos para ubicar una plataforma de 90 metros cuadrados de hormigón armado.

Allí se instalará una cisterna de almacenamiento de agua potable de 150.000 litros de capacidad, de cuatro metros de diámetro y 13 metros de longitud.

Ya se completó la construcción de otra plataforma de hormigón armado sobre la que estará ubicada la cisterna de agua cruda de 50.000 litros de capacidad. Allí ingresará el agua de las perforaciones que será sometida al tratamiento.

También se colocó un transformador de media tensión para alimentación eléctrica de la nueva planta.

Finalmente, la instalación está equipada con sala de cloración, sala de bombas y puesto de vigilancia.

El equipamiento de bombeo estará compuesto por tres electrobombas, dos operativas y una de reemplazo, los tableros eléctricos correspondientes para su funcionamiento y dispositivos de automatismos y telegestión ya que la planta será operada en forma remota desde el puesto de control de la planta potabilizadora de barrio Candioti.

El bombeo se realizará en forma “inteligente” de acuerdo a al demanda que reporten los sensores de presión que se instalarán en la red y una de las bombas tendrá arranque suave con variador de velocidad.

Por otra parte, la provisión de los componentes propios del tratamiento biológico al que será sometida el agua para su potabilización, estará a cargo de la firma Idear SA, empresa incubada en la Universidad Nacional de Rosario.

TECNOLOGÍA INNOVADORA

Los tratamientos de remoción de hierro y manganeso en el agua subterránea se realizan mediante un proceso de potabilización natural, teniendo costos muy bajos tanto en términos económicos por sus reducidos costos de operación y mantenimiento, como ambientales ya que no se utilizan productos químicos.

El hierro y el manganeso, aunque no representen un riesgo directo para la salud, son señales de advertencia cuando están presentes en el agua, ya que pueden provocar alteraciones en los sentidos como olor y sabor, manchas en la ropa y sanitarios, obstrucción de cañerías, etc. Pero la principal dificultad que presentan es que consumen el cloro de la desinfección, dejando el agua desprotegida frente a bacterias que sí son perjudiciales para la salud.

Las “bacterias del hierro” es común encontrarlas en pozos de agua, cisternas, redes de distribución en contacto con aguas que contienen hierro y manganeso, estas bacterias ambientales, favorecen la oxidación y precipitación de los elementos.

Por esa razón, la nueva Planta Potabilizadora Noroeste contará con una línea de tratamiento del agua subterránea a través de  tecnología de biooxidación para remover las partículas de hierro y manganeso presentes en el agua cruda.

ASSA CONCRETÓ MEJORAS EN INSTALACIONES Y REDES DE SANTA FE

Aguas Santafesinas renovó 80 metros de cañería colectora cloacal por calle Montoya, entre las manzanas 14 y 13,  para darle una solución definitiva y mejorar la prestación del servicio cloacal en este sector.

Actualmente se está trabajando con tablaestacas y depresión de agua de napas para renovar cañería cloacal entre Montoya y Greca.

A lo largo del año se han renovado diferentes tramos de la red para asegurar la continuidad del servicio en diferentes puntos del complejo habitacional.

Además, también se renovaron 100 metros de cañería colectora cloacal en Iturraspe al 1300. De igual modo se trabajó en otros sectores de la red existente en la ciudad de Santa Fe.

También se incorporaron casi 300 metros de nuevas cañerías colectoras cloacales con la ejecución de tres bocas de registro de la red en Quintana entre Belgrano y Pedro Víttori para darle servicio a las nuevas torres del Procrear en el Parque Federal.

Por otro lado, como parte de las mejoras operativas del año que concluye, se pavimentó por completo con hormigón armado la calle de circulación interna –en reemplazo del mejorado existente- del Centro Operativo Santa Fe para descarga de camiones atmosféricos que prestan servicio fuera del área cubierta actualmente por el sistema cloacal.

En este predio ubicado a la vera de la Ruta Nac. N° 168 e inaugurado en 2009, se concretó el hormigonado de 300 metros cúbicos de pavimento de circulación que demandó una inversión de alrededor 850.000 pesos.

También se está reparando una importante cámara de la cloaca máxima de vinculación con el vaciadero en el paraje Nueva Esperanza, próxima a Bajada Distéfano, para asegurar que no tenga desbordes por presión hidráulica ante crecidas del río.

A lo largo de octubre pasado se recibieron las descargas de 16 empresas que prestan el servicio de desagote de pozos negros autorizadas de la ciudad, con un flujo en el mes de 647 unidades y un volumen superior a los 5 millones de litros captados de las mismas por sistemas especiales para descarga que dispone esta instalación.

 

REPARACIONES NOCTURNAS DE ASSA EN LA CIUDAD DE SANTA FE

Aguas Santafesinas puso en marcha una nueva modalidad de intervenciones en calzada en horas de la madrugada para la reparación de cañerías, con el objetivo de minimizar trastornos en el tránsito del Macrocentro y arterias de circulación principal de la ciudad de Santa Fe.

Con esta metodología de trabajo se han concretado 26 intervenciones particularmente referidas a nuevas conexiones domiciliarias de agua potable como también reparaciones en la red cloacal.

Actualmente en toda la ciudad en encuentran en curso medio centenar de trabajos en calzada por mantenimiento e incorporación de nuevos servicios –lo que representa una disminución del 50 % respecto de meses anteriores-, correspondiendo una decena a la zona del Macrocentro.

Esta modalidad forma parte de una serie de mejoras operativas, entre las que se incluyen la rehabilitación mecánica de cañerías distribuidoras de agua potable a lo largo de seis kilómetros correspondientes a diferentes sectores que tenían dificultades con el servicio y que luego de estas intervenciones alcanzaron significativas mejoras en la prestación.

Además de la renovación de la red de agua potable de más de 700 metros en calle Juan de Garay entre Urquiza y 25 de Mayo, también se concretaron renovaciones parciales de la malla de casi de 3 kilómetros de cañerías de agua potable y cloacas.

Se está completando también un cierre de malla para la normalización del tendido en calle Llerena al 3700, que incluyó la ejecución de 16 conexiones domiciliarias de agua potable.

A lo largo de este año también se concretaron más de diez desvíos de cañerías como parte de la ejecución de nuevos desagües pluviales en diferentes sectores de la ciudad.

Entre otros lugares donde se desarrollaron estas tareas se destacan Aguado 2800, Pedro de Vega y Zavalla, Av. Peñaloza y Ex combatientes de Malvinas, Chiclana y Ayacucho, Reinares y Gorriti, Hugo Wast y Reinares, Piedrabuena y Las Heras, Av. Aristóbulo del Valle y French, Callejón El Sable y Av. Peñaloza.