ASSA PONE EN VALOR EL TANQUE ELEVADO DE BARRIO CANDIOTI DE LA CIUDAD DE SANTA FE

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas (Assa), está poniendo en valor un símbolo del servicio de agua potable en la ciudad de Santa Fe, como es el gran tanque metálico elevado, que desde hace más de un siglo se levanta en el predio de la planta potabilizadora de barrio Candioti, ubicada en calle Mitre e Ituzaingó.

El tanque fue construido a comienzos del siglo XX por Obras Sanitarias de la Nación, tiene una capacidad de un millón de litros y se encuentra ubicado sobre la reserva. Integra el patrimonio histórico de la ciudad y la puesta en valor forma parte de la celebración de los 115 años del inicio de la provisión de agua potable.

El presidente de Aguas Santafesinas, Hugo Morzan, destacó “la necesidad de rescatar todos los elementos de valor arquitectónico que tiene una empresa con más de un siglo de existencia. Y en ese sentido, los tanques elevados son símbolos icónicos del servicio en cada una de las localidades donde estamos abasteciendo a la población”.

El antiguo tanque de un millón de litros de capacidad inicialmente era el reservorio desde el que se distribuía el servicio al radio antiguo de la zona Sur de la ciudad.

LOS TRABAJOS
La obra en ejecución consiste en la pintura exterior del tanque elevado, compuesto por una estructura metálica compleja de 25 metros de altura y 20 metros de lado.

El tanque está sostenido por 25 columnas tubulares, vinculadas entre sí a través de perfiles ángulo y cruces de San Andrés en ambos ejes, unidos a través de bulones en su totalidad, que sostienen la plataforma metálica de base del reservorio, compuesta por perfiles doble T, que lo constituyen en uno de los íconos del barrio Candioti Sur.

En la actualidad integra un dispositivo de seguridad del bombeo a alta presión a toda la red de distribución, y también se utiliza para parte del proceso de potabilización.

El trabajo iniciado consiste en un primer tratamiento para la remoción del óxido existente, producto del paso del tiempo, dado que la última vez que se lo pintó fue hace más de 25 años.

Posteriormente, se le da una mano de convertidor de óxido y dos manos de pintura con esmalte sintético, para llegar al color gris elegido, que intenta recuperar el color que tenía en los orígenes del servicio.

También, se realizará la pintura de las cañerías de subida y bajada de agua en color azul, y llevará el logo de Aguas en las cuatro caras del depósito superior.

Además, incluye la reparación de las bases de apoyo de hormigón armado y su pintura con látex para exterior.

Los trabajos se realizan como parte de la celebración de los 115 años del inicio de la provisión de agua potable.

VIDEO: https://youtu.be/dIrsfdbGyJE

DÍA NACIONAL DEL AGUA: 4000 VECINOS Y VECINAS DE LA CIUDAD DE SANTA FE BENEFICIADOS POR OBRAS EN LA RED DE AGUA POTABLE

El gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, celebró el Día Nacional del Agua este 31 de marzo, incorporando y mejorando el acceso al agua potable de 4000 vecinos y vecinas de barrios Santo Domingo y Las Lomas de la ciudad de Santa Fe. Las obras tienen una inversión superior a los 40 millones de pesos.

La iniciativa se financia a través del Plan Incluir que lleva adelante el gobierno de la provincia y responden a históricas demandas de mejoras por parte de los habitantes de dichos barrios.

En ese sentido, el presidente de Aguas Santafesinas, Hugo Morzán, resaltó que “en esta fecha tan significativa, nos enorgullece como parte de la gestión provincial de Omar Perotti, poder concretar estas obras que significan nada más y nada menos que el acceso a un servicio esencial que forma parte de los derechos humanos básicos: el agua potable. Trabajamos codo a codo en el contexto del Plan Incluir para que más santafesinos y santafesinas puedan sentir la presencia de un Estado que contribuye a su bienestar”.

En los barrios mencionados, se concreta el tendido de más de 5 kilómetros de nuevas cañerías de la red de distribución de agua potable, la ejecución de cerca de 1000 nuevas conexiones domiciliarias, la instalación de hidrantes para el purgado y los empalmes necesarios a las redes existentes.

Tienen como plazos de ejecución cinco meses en el caso de las obras correspondientes al barrio Santo Domingo y cuatro meses para las previstas en el barrio Las Lomas.

En barrio Las Lomas el avance ya es de más del 70 por ciento en la ejecución de las nuevas conexiones domiciliarias a lo que se le sumó tendido de nuevas cañerías de red de distribución en función de las demandas detectadas durante la ejecución de los trabajos, por fuera de lo previsto inicialmente, además de reparaciones detectadas sobre la red existente.

En tanto, en Santo Domingo tanto el tendido de la nueva red de distribución de agua potable, como la ejecución de las respectivas conexiones domiciliarias tienen un avance del 40 por ciento.

MÁS OBRAS

Para hacer posible la incorporación de nuevos usuarios del servicio en los barrios mencionados es necesario ampliar la capacidad de filtración de la planta potabilizadora Santa Fe con una inversión provincial superior a los 110 millones de pesos.

Es por eso que además está próxima a iniciarse la construcción de dos nuevas unidades filtrantes que sumarán 800 m3/hora a la producción, asegurando la calidad del servicio y la prestación a sectores de la zona Noroeste de la ciudad.

Las obras incluyen adaptaciones necesarias para vincular los nuevos filtros a la infraestructura existente, la instalación eléctrica y de todas las cañerías y válvulas necesarias para su operación, al igual que los sistemas de telecomandos y automatización de las instalaciones.

También se prevé la demolición de la sala de cloración existente y su reemplazo por una nueva de 15 metros cuadrados y el montaje de un tinglado de 27 metros cuadrados para la protección de dos tanques de almacenamiento de este insumo de 6000 litros cada uno. Las obras tienen un plazo de ejecución de 10 meses.

 

DÍA MUNDIAL DEL AGUA: AGUAS SUBTERRÁNEAS, HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE

Hoy celebramos el Día Mundial del Agua, este año con el foco global puesto por la Organización de Naciones Unidas (ONU) en “aguas subterráneas, hagamos visible lo invisible”.

Por eso recordamos el gran aporte de las fuentes subterráneas en la provincia, necesarias para la provisión de agua potable a más de 300.000 santafesinos y santafesinas en el área de servicio de la empresa.

Hoy en la planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe (Gobernador Candioti 1500) presentamos una maqueta dinámica que simula el funcionamiento de una perforación, destinada a las visitas educativas que realizan las escuelas a dicho establecimiento.

La maqueta fue confeccionada por técnicos del departamento de Recursos Subterráneos de Aguas Santafesinas, encabezados por el ing. Darío Rivero.

De esta primera recorrida participarán alumnos y alumnas de 5° grado de la escuela Dante Alighieri.

Esta actividad apunta a valorar el agua de perforación con la consigna “cuidar el agua subterránea también es cuidar el agua potable”.

 

Mañana las actividades se desarrollarán en el espacio “Aguas educa” ubicado en la planta potabilizadora de la ciudad de Rosario (French y Echeverría), donde se dará inicio al ciclo lectivo de visitas educativas, en forma presencial después de dos años de actividades virtuales.

En este caso, se contará con la presencia de alumnos y alumnas de 5° grado de la escuela provincial N° 115 “Provincia de Salta”.

AGUAS SUBTERRÁNEAS

A nivel mundial 2.500 millones de personas consumen agua de origen subterráneo.

La ONU destacó que “la vida no sería posible sin ellas. La mayoría de las zonas áridas del planeta dependen por completo de este recurso, que suministra una gran proporción del agua que utilizamos para fines de consumo, saneamiento, producción de alimentos y procesos industriales. Asimismo, las aguas subterráneas son decisivas para el buen funcionamiento de los ecosistemas, como los humedales y los ríos. Es por ello que debemos protegerlas de la sobreexplotación -extraer más agua de la que se recarga con la lluvia y la nieve- y la contaminación que actualmente las acechan, ya que puede desembocar en el agotamiento de este recurso, en el encarecimiento de su tratamiento y regeneración y hasta la paralización de su uso”. (más info en https://www.worldwaterday.org/)

En el caso particular de la provincia de Santa Fe, en ASSA tenemos a nuestro cargo la operación de 232 perforaciones de entre 40 y 120 metros de profundidad, que permiten abastecer de agua potable a más de 300.000 habitantes en nueve ciudades.

Como parte del proceso de potabilización, al agua subterránea se le agrega cloro para asegurar su desinfección. Y en los casos que son necesarios, se la somete a un proceso de separación de sales, principalmente el sistema de ósmosis inversa.

Igualmente, muchas perforaciones van siendo reemplazadas por agua de río potabilizada, como parte de los grandes acueductos provinciales: Reconquista, Desvío Arijón, Rincón, Desvío Arijón, Centro Oeste y Gran Rosario.

PEROTTI Y KATOPODIS RECORRIERON EL AVANCE DE OBRAS EN SANTA FE Y ESPERANZA

El gobernador Omar Perotti y el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, recorrieron este miércoles las obras de intervención integral del Camino Viejo a Esperanza en la ciudad de Santa Fe y los avances de los trabajos de ampliación del sistema cloacal en la ciudad de Esperanza, que requieren en total una inversión de $ 474.406.284.

En la oportunidad, Perotti afirmó que “invitamos al ministro a que nos acompañara en una parte de la recorrida de obras que estamos haciendo juntos en la provincia. Obras que, con el aporte nacional, nos permiten a nuestra empresa santafesina llevar adelante el mayor programa de obras de saneamiento en la historia de la provincia. Este desafío lo hacemos con la tranquilidad de hacer las cosas que nos habíamos comprometido y estamos cumpliendo”, aseguró el gobernador.

En la recorrida por las obras de intervención integral del Camino Viejo a Esperanza, Perotti destacó que “la violencia tiene muchos ribetes: el no integrar a la población es una de ellas. Por eso, hay que empezar a integrar con obras de calidad y con hechos concretos; nos gusta llevar adelante un gobierno de hechos, de obras y de realidades”.

En tanto, sobre los trabajos de ampliación del sistema cloacal en Esperanza, el gobernador afirmó que estas obras “le cambian la vida a la gente. Que tengamos el mayor plan de obras de infraestructura en ejecución, también indica los años y años de retraso que la mayoría de las ciudades en la provincia vienen teniendo en el tema de saneamiento”.

“Son obras millonarias que nadie quiere hacer porque no se ven -continuó el mandatario-. Salvo en los momentos de construcción, son las que necesariamente tienen que tener el acompañamiento y una fuerte decisión política para hacerlas. Aquí se entierran millones para que cada uno de los vecinos pueda vivir mejor. Ese es el compromiso asumido: que las grandes obras de esta gestión, van a ser las miles de pequeñas obras que le cambian la vida a la gente”, finalizó Perotti.

Por su parte, el ministro Katopodis remarcó que “estas son las obras que hacen la diferencia entre vivir bien o vivir mal; son obras que cambian radicalmente la calidad de vida y el perfil de una ciudad. Aquí hay una decisión de un gobernador de llegar al 100% de agua y cloaca”, resaltó el funcionario.

Y agregó: “Esta obra, como las cientos de obras que está llevando adelante el gobernador en esta provincia y las 3.700 obras en todo el país, son una muestra de la decisión del gobierno nacional de que la obra pública en la Argentina no se frena y va a seguir siendo un eje, una prioridad y la palanca con la que vamos a seguir recuperando la economía y construir un país más justo”, finalizó el ministro de Obras Públicas de la Nación.

 

INTERVENCIÓN INTEGRAL EN EL CAMINO VIEJO

En la capital provincial se lleva adelante la primera etapa de las obras que beneficiarán a 15 mil vecinos de los barrios 20 de Junio, Santo Domingo, Juana Azurduy, Juventud del Norte y Loyola Sur, y que cuenta con una inversión de $ 204.406.284, financiada por el programa nacional Argentina Hace II.

Al respecto, el senador por el departamento La Capital, Marcos Castelló, recordó que “me ha tocado caminar estos barrios, que atraviesa Menchaca, y veíamos tan lejos esta posibilidad de transformar el pedido en cemento, que es lo que los vecinos piden. Esto es verdaderamente transformar, de eso se trata la política: de ratificar el compromiso, que no quedó en palabras. Esto es una realidad”.

Por último, el intendente de Santa Fe, Emilio Jatón, agradeció la presencia del ministro con quien, dijo, “hemos trabajado muy bien y muchas de las obras que hay en la ciudad tienen que ver con la articulación con Nación y provincia. Este proyecto, que estamos viendo, lo venimos hablando hace más de dos años y hoy estamos pisando asfalto en el Caminos Viejo a Esperanza; aquí es donde empezamos a romper los desequilibrios de la ciudad capital de la provincia”.

En este primer tramo los trabajos incluyen el nuevo bulevar sobre el Camino Viejo a Esperanza (hoy se llama calle Menchaca), y comprende el tramo de 700 metros que va desde su intersección con calle Gorriti hasta Larrea.

Las tareas comprenden la conversión de calle Menchaca en una avenida de doble carril, con cantero central de separación con bici-senda que se incorpora a la red de carriles exclusivo para ciclistas de la ciudad de Santa Fe y asimismo un espacio para peatones, logrado mediante un piso de hormigón con terminación de piso de alisado ferrocementado.

Además, se prevé la colocación de luminarias y cámaras de seguridad a lo largo de toda la arteria, tareas de entubado a lo largo del corredor de la arteria en cuestión, más realización de tareas de saneamiento ambiental e hídrico en toda la zona de influencia.

CLOACA MÁXIMA EN ESPERANZA

El gobernador Perotti y el ministro Katopodis visitaron durante la mañana la ciudad de Esperanza, donde recorrieron los avances de la obra de la Cloaca Máxima, que cuenta con un presupuesto de 270 millones de pesos y un plazo de obra de 10 meses. Los trabajos incluyen la colocación de 3.200 metros de cañería y permitirán la ampliación del sistema a 3.500 lotes.

En la oportunidad, la intendenta de esa ciudad, Ana María Meiners, agradeció “la visita grata del ministro Katopodis y de nuestro gobernador”, y añadió que “nos enorgullece poder mostrar la obra que hemos conseguido”.

A su turno, el presidente de Aguas Santafesinas SA., Hugo Morzán, explicó que “se trata de una obra que viene a saldar una deuda importante, tanto ambiental como sobre el desarrollo de esta ciudad, porque nos va a permitir dar efectivo saneamiento a todos los efluentes cloacales de esta ciudad e incorporar a distintos barrios de la ciudad con el servicio de cloacas”.

Finalmente, el senador por el departamento Las Colonias, Rubén Pirola, destacó que “esta obra demuestra el compromiso que había asumido en su momento el gobernador Omar Perotti con todos los habitantes de Esperanza y del departamento Las Colonias para transformar la calidad de vida de nuestros vecinos”.

Los trabajos en la ciudad cabecera del departamento Las Colonias incluyen la renovación de colector máximo, para evitar vertido de líquidos cloacales a canal pluvial; y la ejecución de la cañería de impulsión y colector cloaca máxima hasta el nuevo ingreso a la Planta Depuradora de Líquidos Cloacales.

En tanto, la planta depuradora contará con una estación elevadora que impulsará los líquidos cloacales a un nuevo desarenador con dos canales de funcionamiento; una cámara de descarga de camiones atmosféricos con reja de limpieza manual; ingreso para cada laguna anaeróbica; y salas de tableros eléctricos y oficinas, laboratorio.

Asimismo, se contempla también el tendido de 800 metros de la línea aérea de media tensión trifásica de energía eléctrica para alimentar las nuevas instalaciones.

Por último cabe mencionar que, en las primeras horas de este miércoles, el gobernador y el ministro nacional inauguraron una obra de ampliación de la red de agua potable en barrio Nueva Roma, de la ciudad de Casilda. Los trabajos fueron el resultado de un convenio firmado en abril de 2020 entre el gobierno santafesino y la Nación. Benefician a 6.300 vecinos y vecinas de la zona, con una inversión de 52 millones de pesos.