AGUAS DISPONE DE EQUIPOS Y PERSONAL CAPACITADO PARA REPARAR FIBRA ÓPTICA DE GRANDES ACUEDUCTOS

Aguas Santafesinas sumó capacidades técnicas propias con equipos y personal entrenado en la detección y reparación de averías sobre el tendido de fibra óptica que acompaña el trazado de los grandes acueductos a su cargo.

Esta situación le posibilita resolver con mayor rapidez, eficacia y menor costo inconvenientes que pueden registrarse por daños sobre estas redes de transmisión de datos y comunicación que facilitan la operación de los sistemas de grandes acueductos.

El personal a cargo de estas tareas se traslada a diferentes ubicaciones donde se reportan los incidentes, muchas veces en áreas rurales de difícil acceso con vehículos aptos para esos caminos.

Los equipos disponibles para las tareas permiten establecer con certeza la ubicación del desperfecto y proceder a la reparación de la fibra dañada para restablecer la comunicación y asegurar la continuidad en la operación de las instalaciones vinculadas.

Se han realizado intervenciones exitosas en diversas oportunidades sobre la traza de distintos ramales del acueducto Reconquista.

Detalle del equipamiento y personal capacitado

Los equipos de los que dispone la empresa incluye un “reflectómetro óptico” –OTDR-, “sonda microscopio para OTDR”, “fusionadora para fibra óptica”, “OTRD triple longuitud de onda” y accesorios para este paquete tecnológico.

Estos equipos representan una inversión superior a los 16 millones de pesos.

Lo más valioso respecto de estas capacitadas es contar con un equipo de técnicos altamente capacitados y entrenados para la utilización acertada de estos dispositivos.

En este sentido, la operación del instrumental está a cargo del área de ingeniería de la Gerencia Reconquista, que recibió una capacitación específica al momento de la adquisición de los equipos.

El área está integrada por dos ingenieros y dos auxiliares.

Características de la fibra óptica para transmisión de datos

La transmisión de datos y comunicaciones a través del tendido de fibra óptica es una tecnología que se basa en la transmisión del haz de luz, con lo cual se logra mayor capacidad de transporte y eficiencia –ancho de banda- que lo admitido por los sistemas tradicionales (antenas o radios).

La reparación de estas fibras de filamentos, que generalmente son de muy pequeños diámetros, es muy compleja porque debe realizarse con suma precisión, en cuanto a alineación y otras exigencias, con instrumentos finamente calibrados y personal con solvencia técnica y destrezas prácticas.

AGUAS SUSCRIBIÓ UN ACTA ACUERDO CON LAS LOCALIDADES ABASTECIDAS POR EL ACUEDUCTO DE DESVIO ARIJON

Aguas Santafesinas concretó un encuentro en la planta del Acueducto de Desvío Arijón del directorio de Aguas, encabezado por la Pte. Anahí Rodríguez, junto al director Darío Boscarol, con representantes de todos los prestadores abastecidos por el sistema.

En la apertura del mismo Boscarol expresó “esta reunión tiene el sentido de receptar los problemas y nosotros intentando dar las soluciones que corresponden a nuestra competencia y trasladar los que no sean de nuestra competencia. Nosotros queremos hacer un seguimiento porque somos los que operamos el acueducto”.

“Queremos generar un espacio de diálogo para encontrar juntos las coincidencias que permitan brindar un servicio de calidad”, dijo la presidenta Anahí Rodríguez.

Este encuentro permitió un enriquecedor intercambio para conocer en forma directa las necesidades e inquietudes de los prestadores para identificar posibles acciones a desarrollar en conjunto con la cooperación técnica de Aguas y trasladar aquellas cuestiones concernientes a ajustes necesarios del sistema al Ministerio como comitente de las obras desarrolladas hasta el momento.

Finalmente, se suscribió un acuerdo marco de todos los participantes donde se establecen las incumbencias y responsabilidades de cada uno de los niveles del sistema: las autoridades locales, Aguas como operador mayorista y el Ministerio de Obras Públicas de la Provincia como responsable del sistema.

Acueducto Desvío Arijón 

El Acueducto Desvío Arijón lleva agua potable a 250.000 habitantes de Santo Tomé, Sauce Viejo, Desvío Arijón, Matilde, San Carlos Sur, San Carlos Centro, San Carlos Norte, Santa Clara de Buena Vista, San Mariano, Sa Pereyra, Susana, Angélica y Rafaela. 

El sistema posee una toma de captación sobre el río Coronda. Actualmente la planta potabilizadora tiene una producción promedio diaria de 60 millones de litros obtenida con dos módulos de producción, actualmente en ejecución la ampliación de un tercer módulo.

Además consta de 130 kilómetros de cañerías de 1000 milímetros de diámetro hasta Rafaela, con cinco estaciones de rebombeo intermedias en su recorrido.

Video:

https://youtube.com/shorts/yD-STBL-dIw?feature=share

FRENTE A LA EXTRAORDINARIA BAJANTE, SE SOLICTA UN USO RESPONSABLE Y SOLIDARIO DEL SERVICIO EN LOCALIDADES ABASTECIDAS POR ACUEDUCTOS

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, es responsable de la operación de grandes acueductos que llevan agua potable a numerosas ciudades y comunas, distribuida a nivel local por cooperativas de servicio o municipalidades.

La extraordinaria bajante que está sufriendo el río Paraná hace necesario que los vecinos y vecinas de dichas localidades realicen un uso responsable y solidario del agua potable, a fin de hacer sostenible el servicio en estas circunstancias.

Estos son los acueductos que opera Aguas Santafesinas con tomas sobre el sistema del río Paraná y las localidades abastecidas:

·         Acueducto Reconquista: Reconquista y Avellaneda.

·         Acueducto de la Costa: San José del Rincón

·         Acueducto Norte 1 –con planta potabilizadora en Desvío Arijón-: actualmente abastece a Santo Tomé, Sauce Viejo y Desvío Arijón; asimismo está en ejecución la segunda etapa que incorporará otras ocho localidades, incluida la ciudad de Rafaela.

·         Acueducto Centro-Oeste – con planta potabilizadora en Monje-: Monje, Díaz, San Genaro (Norte y Sur), Clason, Centeno, Totoras, Las Rosas, Las Parejas, Los Cardos, Bouquet, Montes de Oca, María Susana y Salto Grande

 ·         Acueducto del Norte Santafesino –con planta potabilizadora en Villa Ana-:  Los Amores, Cañada Ombú, Intiyaco, Colmena, Garabato, Los Tábanos, Golondrina, Pozo de los Indios y Villa Ana

·         Acueducto Gran Rosario –con planta potabilizadora en Granadero Baigorria-: Rosario, Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.

El conjunto de estos sistemas permite abastecer con agua potable a 600.000 vecinos y vecinas en 28 localidades gracias a una red de cañerías de 840 kilómetros de extensión.

En todos los casos, la empresa está tomando las medidas posibles para evitar afectaciones en el servicio pese a la inédita bajante.

Más allá de eso, es necesario el compromiso de los usuarios a los fines de sobrellevar esta circunstancia, realizando un consumo responsable y solidario del servicio:

 

BUENAS PRÁCTICAS PARA EL CUIDADO DEL AGUA POTABLE

•        No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse, en particular las que demandan importante cantidad de agua: lavado de autos y veredas, riego de jardines etc.

•        Una manguera con salida continua de agua gasta 500 litros por hora: evitemos su uso.

•        Sólo lavar las veredas utilizando baldes o mangueras provistas de sistemas de corte (gatillo o interruptores o pulsadores) para evitar el derroche.

•        Tampoco lavar vehículos ni arrojar aguas servidas a la vía pública.

•        Desengrasar la vajilla con la bacha llena de agua. Recién abrir la canilla para enjuagar.

•        Utilizar el lavarropas siempre con carga completa.

•        No debemos dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse, una ducha de 10 minutos consume 80 litros de agua.

•        Controlar las pérdidas en canillas, tanques de agua y otras instalaciones, un depósito de inodoro con deficiencias desperdicia cientos de litros por día.