EL PRÓXIMO LUNES A LA MADRUGADA ESTAREMOS TRABAJANDO EN PLANTA ROSARIO

Aguas Santafesinas realizará tareas programadas de mantenimiento en uno de los módulos del sistema de potabilización de planta Rosario, ubicada en barrio Arroyito.

Para efectuar los trabajos será necesario disminuir la presión habitual de salida a la red de agua potable.

Por este motivo desde las 22:00 horas del domingo 10 de noviembre hasta las 8:00 horas del lunes 11 de noviembre puede registrarse baja presión de agua potable en zonas Centro, Sur y Sudoeste de Rosario.

Una vez finalizadas las tareas, paulatinamente se irá recuperando el nivel habitual del servicio en dichas zonas. A quienes cuenten con reservas domiciliarias se les solicita hacer un uso cuidadoso del recurso.

En caso de registrarse algún episodio de turbiedad, el mismo se supera dejando circular agua por unos minutos hasta que recupere su transparencia habitual.

ROSARIO: HISTÓRICA INVERSIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL EN LA PLANTA POTABILIZADORA

La nueva gestión invierte más de $6.500 millones en la planta potabilizadora más grande de la provincia

El Gobierno de Santa Fe lleva invertido más de $6.500 millones en obras de mejora y reacondicionamiento de la planta potabilizadora Rosario que abastece a más de un millón de habitantes de la ciudad, además de Villa Gobernador Gálvez y parte de Funes.

Se trata de obras que estaban pendientes y que son fundamentales para garantizar la operatividad y el servicio de una planta que tiene más de 135 años y que distribuye a la red aproximadamente 600 millones de litros de agua potable por día.

La actual gestión se ha enfocado en llevar adelante el reemplazo de viejas tecnologías en obras orientadas a todas las etapas del proceso de potabilización, desde confiabilizar y asegurar la captación de agua del río Paraná, la dosificación de insumos químicos, compra de equipos generales hasta mejoras en el proceso de filtración e impulsión de agua tratada a red.

La presidenta de Aguas Santafesinas, Anahí Rodríguez, destacó que “desde hace muchos años están pendientes estas obras que son fundamentales para sostener la operatividad de la planta Rosario, y asegurar la calidad del agua potable, un valor irrenunciable de este servicio esencial”.

También resaltó “la decisión del gobernador Maximiliano Pullaro y del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico, de aportar los recursos necesarios, en medio de la crisis que estamos viviendo, para que Aguas brinde servicios de calidad de acuerdo a las expectativas de sus usuarios”.

En este sentido, en lo que va del 2024, Aguas Santafesinas se encuentra ejecutando en simultáneo cuatro obras fundamentales para garantizar la operatividad y el servicio.

LAS OBRAS

CONFIABILIZACIÓN DE LA CAPTACIÓN DE AGUA CRUDA DEL RÍO PARANÁ

Con una inversión de más de $550 millones, se incorporaron cinco bombas centrífugas y repuestería para confiabilizar la captación de agua cruda desde su toma ubicada sobre el río Paraná.  

Las tareas se concretaron en el marco de la emergencia hídrica, por lo que cada bomba aporta 1.000.000 de litros de agua cruda por hora. Actualmente, tres equipamientos se encuentran en funcionamiento, y dos quedaron de respaldo para utilizar en caso de desperfectos o averías.

Para la instalación del nuevo equipamiento fue necesario realizar el traslado, posicionamiento y fondeo de un nuevo pontón flotante y retiro del viejo, además de las adecuaciones de flotabilidad, barandas, pasarelas y caños y bridas de aspiración.

Además, se fabricó y montó en la toma suplementaria un puente grúa de 3 toneladas de capacidad que quedó para el montaje y desmontaje del equipamiento. Finalmente se adquirieron tableros nuevos para asegurar la instalación eléctrica de cada bomba.

RECUPERACIÓN DE CAJAS DE FILTRACIÓN

Renovación total de tres unidades de filtros, con una inversión inicial que supera los $1.200 millones, es un paso fundamental en el proceso de potabilización del agua que se extrae del río Paraná.

Por las unidades filtrantes pasa el agua decantada, proceso fundamental para garantizar la calidad del agua, previo a la distribución del agua potable.

En efecto, los filtros B, C y D representan un 80 % del total de agua que se potabiliza.

Cabe aclarar que estos filtros fueron construidos en el 1900, por lo que la obra no solo requiere la rehabilitación civil, sino también el recambio de todos los accesorios mecánicos que permiten la filtración y la carga del nuevo manto filtrante con arena específica.

REHABILITACIÓN TOTAL DE LA CAÑERÍA DE AGUA DE LAVADO DE FILTROS “D”

Con un presupuesto inicial de más de $1500 millones, avanzó una de las obras más críticas y postergadas: la renovación de la cañería de agua de lavado de la batería de filtros D, por la que pasa más de 50% del agua potable que se entrega a la red.

Los trabajos consisten en el tendido de una nueva cañería de agua para el lavado de los 12 filtros, que funciona los 365 días del año, sólo deteniéndose unas horas cada día para su limpieza.

El agua de lavado asegura la correcta limpieza de todos los filtros y la continuidad del proceso en los parámetros adecuados.

La obra incluye el tendido de 70 metros de cañerías de 600 milímetros de diámetro y 1200 metros de cañería de 500 milímetros, además del reemplazo de 18 válvulas, 1 caudalímetro y demás accesorios.

MEJORAS EN EL SISTEMA DE ALCALINIZACIÓN

Luego de 25 años, comenzó la obra para readecuar una de las dos líneas de preparación de cal que funciona sin modificaciones desde esa época.

Este insumo es fundamental para la calidad del servicio de agua potable, por lo que su actualización resulta clave. La obra tiene un plazo de ejecución de 15 meses  y un monto estimado que ronda los $ 1.800 millones. Los trabajos incluyen toda la obra civil, la Instalación de cuatro nuevas líneas de conductos para la conexión entre la cisterna y los saturadores, y los recursos energéticos y de automatismo necesarios para la obra.

OTRAS INVERSIONES

Además se invirtió más de $1700 millones en equipos y repuestos necesarios para mejorar la operatoria diaria, como caudalímetros, válvulas, variadores de velocidad y también mantenimiento edilicio de la planta, que cuenta con un predio de más de 4 hectáreas.

video de las obras

La Planta potabilizadora de Rosario es la más grande de la provincia y una de las más importantes del país

SAN LORENZO: MÁS AGUA POTABLE PARA BARRIO 3 DE FEBRERO

Más de 1.000 vecinos de barrio 3 de Febrero cuentan con mayor presión en el suministro de agua potable luego de las intervenciones realizadas sobre las redes distribuidoras que abastecen al sector.

Se trata de un área del Noroeste de la ciudad, delimitada por las calles Franciscano, Vega, Roldán y Bv. Oroño, que históricamente presentaba problemas de falta de presión de agua y poco caudal en la red. 

Para optimizar el suministro se procedió a realizar una extensión de cañería desde calle Bisson hasta Franciscano por medio de un cierre de malla, y un empalme al conducto de refuerzo que pasa por dicha arteria, beneficiando así a 240 familias.

Como resultado de los trabajos se logró duplicar, casi de manera inmediata, el nivel de presión habitual en el suministro de agua potable del barrio.

Las tareas fueron ejecutadas desde el área técnica operativa a cargo del Distrito San Lorenzo y programadas en forma conjunta con el sector de ingeniería de redes.

VIDEO DEL TRABAJO

SOLICITÁ EL MEDIDOR DE AGUA DESDE TU CASA

Aguas Santafesinas incorporó una forma fácil, cómoda y rápida de realizar el trámite de solicitud de medidor para todos los usuarios que lo deseen hacer a través de su Oficina Virtual, sin necesidad de hacerlo en forma personal, y de este modo pagar por lo que efectivamente consumen.

La empresa tiene definido un ambicioso plan de instalación masiva de 100.000 nuevos aparatos en el bienio 2025/26. Cabe destacar que, entre las ventajas de esta modalidad de facturación se destacan:

–  Administrar los consumos, que pasan a ser variables y también estacionales

–  Cuidar el agua y la economía del hogar

–  Controlar eventuales pérdidas internas que puedan originar daños en la vivienda

Hay que mencionar que los aparatos que actualmente se instalan tiene la totalidad de sus componentes de materiales plásticos para evitar la sustracción de los mismos.

REQUISITOS PARA LA SOLICITUD

El formulario al que accede el usuario, luego de registrarse en la Oficina Virtual del portal www.aguassantafesinas.com.ar/gestiones –en caso de no estarlo previamente- figuran los datos del inmueble sobre el cual va a solicitar la instalación.

Seguidamente debe completar los campos correspondientes a los datos particulares del solicitante, su vínculo con el inmueble, si el mismo tiene una instalación independiente, el financiamiento deseado, indicar el conocimiento de las implicancias del régimen medido –con carácter de declaración jurada- y adjuntar la siguiente documentación –imágenes digitales- de:

–   Factura de Aguas Santafesinas

–  Escritura o contrato de alquiler

–  DNI, frente y dorso

Finalmente, confirmar la solicitud tras lo cual el sistema le informará el número de trámite para su seguimiento.

EXIGENCIAS

El inmueble a medir debe poseer sus instalaciones sanitarias internas desvinculadas de las instalaciones sanitarias internas de los inmuebles linderos.

En caso de inmuebles con acceso a la vía pública por medio de pasillos en condominio deben estar sus instalaciones sanitarias internas desvinculadas de la infraestructura de servicios sanitarios existente en el pasillo en condominio para el servicio a medir independientemente.

En caso de Unidades Funcionales de PH deben estar sus instalaciones sanitarias internas desvinculadas de los Servicios Sanitarios Centrales de la PH para el servicio a medir.

Caso contrario el Acta Asamblearia del consorcio donde se trate el tema y apruebe el pedido expreso de la solicitud de instalación de medidor y la unificación del consorcio, a quien se le pasa a emitir la facturación como sujeto jurídico.

RECOMENDACIONES

– Verificar que no existan pérdidas en sus instalaciones internas (tanques de reserva domiciliarios, depósitos de inodoros, canillas y cañerías) ya que pueden sumar una diferencia importante en la factura respecto del consumo real.

– Controlar la evolución de los consumos –de acuerdo a lo que informa la factura- cotejando que el medidor no marque/corra mientras tiene todas la canillas cerradas y artefactos internos sin usar.

– Está prohibida la colocación de bombas succionadoras directas a red que pueden distorsionar los consumos. La instalación correcta es disponer de una cisterna a nivel de suelo, desde donde el agua puede ser elevada al tanque de reserva elevado.

– Es posible que la primera factura de servicio medido llegue con un consumo inferior porque la lectura es parcial a partir del momento de su instalación. La siguiente sí reflejará los consumos completos de un ciclo. Por eso es importante hacer un uso cuidadoso desde el primer día.