VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ: SE COMPLETÓ LA REPARACIÓN PROVISORIA DEL ACUEDUCTO FLAMARIÓN

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios de Villa Gobernador Gálvez que en horas de la madrugada finalizó la reparación provisoria sobre el Acueducto Flamarión para incrementar el caudal de agua potable con el que se abastece a la ciudad.

Esta alternativa permitirá, hasta que se realice la reparación definitiva del conducto, recuperar paulatinamente el suministro hasta alcanzar un nivel de servicio que cubra las necesidades diarias.

La empresa sigue trabajando para solucionar el inconveniente en el menor tiempo posible.

A quienes tengan cisterna o tanque de reserva se les solicita hacer un uso cuidadoso del recurso.

Los vecinos que no cuenten con reservas domiciliarias podrían registrar baja presión , en especial los sectores más alejados del centro de distribución local.

En caso de registrarse algún episodio de turbiedad, el mismo se supera dejando circular agua por unos minutos hasta que recupere su transparencia habitual.

Atención al Usuario 24 horas por Whatsapp 341 6 950 008 o www.aguassantafesinas.com.ar

EL PROGRAMA “AGUAS EDUCA” CERRÓ SU TEMPORADA DE COLONIAS DE VERANO 2024/25

Se llevó a cabo el cierre de la temporada de colonias Verano 24/25 del programa Aguas educa que lleva adelante Aguas Santafesinas.

El encuentro tuvo lugar en el estadio municipal “Jorge Newbery” ubicado en Ov. Lagos 2501 de la ciudad de Rosario. En esta ocasión participaron alrededor de 120 niños, niñas y adolescentes.

El objetivo de todas las propuestas que se presentan desde el programa es generar conciencia respecto al agua como elemento esencial para la vida en nuestro planeta y la necesidad de realizar un uso responsable, sostenible y solidario de la misma.

Más allá de las actividades dentro del calendario escolar, cada verano el equipo de capacitadores de Aguas Educa recorren colonias infantiles municipales, provinciales, gremiales y privadas.

A través de juegos participativos y grupales, impulsan valores y conductas asociados al cuidado del elemento esencial.

En esta temporada estival 2024/25 llegamos con nuestra propuesta a más de 9.500 chicas, chicos, adolescentes y adultos mayores en Rosario, Santa Fe, Funes, Casilda y Cañada de Gómez. 

ACTIVIDADES

Aguas Educa tiene 17 años de trayectoria como parte de las acciones de Aguas Santafesinas en vinculación con la comunidad educativa: visitas escolares a espacios especialmente diseñados en plantas potabilizadoras; espectáculos pensados para niños y niñas de distintos niveles escolares; presencia en espacios y eventos públicos para tener cercanía con la comunidad de usuarios de los servicios.

Cada año, el equipo docente del programa toma contacto directo con múltiples públicos a través de los distintos dispositivos utilizados, con un mensaje central: el agua es patrimonio de todos, y de nosotros depende que la respetemos y cuidemos como elemento esencial para los seres vivos del planeta.

A lo largo del ciclo lectivo 2024 más de 85.000 personas de todos los niveles educativos, asistieron a las tradicionales visitas a las plantas potabilizadoras de Santa Fe, Rosario y Acueducto Gran Rosario en Baigorria.

Para conocer más sobre las actividades que se realizan a través del programa podés consultar:

Sitio web: www.aguaseduca.ar

IG @aguaseducasantafe / fanpage: Aguaseduca-Santafe

IG @aguaseducarosario / fanpage: Aguaseduca-Rosario

VER VIDEO

OLA DE CALOR: ASSA RECUERDA LA NECESIDAD DE HACER UN USO RESPONSABLE DEL AGUA POTABLE

Ante la ola de calor por la que está atravesando nuestra región, Aguas Santafesinas. (ASSA) recuerda la necesidad de realizar un uso solidario y responsable del agua potable, priorizando una buena hidratación. Desde la empresa provincial remarcan que “las plantas potabilizadoras están trabajando al 100 % de su capacidad, pero si la demanda supera la producción, sufrimos bajas en los caudales y las presiones domiciliarias”. Por este motivo, subrayan la necesidad de “evitar los consumos secundarios del agua potable, utilizando la que necesitamos en forma esencial, pero sin derroches. Cada litro de agua potable que cuidemos, va a permanecer en la red para abastecer a otros usuarios”.

Buenas prácticas

Desde ASSA se compartieron las siguientes recomendaciones:

  • No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse, en particular las que demandan importante cantidad de agua: lavado de autos y veredas; regado de jardines; programas largos de lavarropas.
  • Utilizar baldes o mangueras provistas de sistemas de corte (gatillo o interruptores o pulsadores) para evitar el derroche.
  • Tampoco lavar vehículos ni arrojar aguas servidas a la vía pública.
  • No dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse: una ducha de 10 minutos consume 80 litros de agua.
  • Controlar las pérdidas en canillas, tanques de agua y otras instalaciones.
  • No están permitidas las bombas “chupadoras” conectadas en forma directa a la red, que causan riesgos y perjuicios directamente a las cañerías de sus instalaciones internas y de sus vecinos.

Piletas de lona

Para el mantenimiento de piletas de lona, ASSA recomienda:

  • Evitar la renovación del agua de las piletas de esparcimiento en forma innecesaria. Una pileta de lona de 5.000 litros equivale al consumo diario de agua potable de 25 personas.
  • Agregar al agua de la pileta hipoclorito de sodio (cloro / agua lavandina) o una pastilla de cloro sólido para conservarla varios días.
  • Lavarnos los pies antes de ingresar a la pileta.
  • Retirar la basura de la superficie.
  • Cubrir la pileta con una lona o plástico mientras no la usemos para evitar el ingreso de polvo u hojas que afectan el estado de conservación del agua.

Riego de plantas

La recomendación de ASSA para el riego de plantas es que lo ideal es hacerlo a partir del atardecer ya que:

  • El agua se infiltra mejor en el suelo al disminuir la evaporación
  • Las hojas de las plantas no se queman.
  • La humedad en el suelo se conserva durante toda la noche.
  • Las plantas la absorben mejor.
  • Al disminuir otros usos, el riego es más rápido y eficiente.
  • Contribuimos a cuidar el ambiente y los recursos naturales que no son infinitos
  • En caso de usar una manguera es aconsejable utilizar un dispositivo de corte para evitar derroche.

ROSARIO: EL GOBERNADOR RECORRIÓ LA OBRA DE RENOVACIÓN DE CAÑERÍAS DE AGUA POTABLE

El gobernador Maximiliano Pullaro, la presidente de Aguas Santafesinas (ASSA), Anahí Rodríguez junto al intendente de la ciudad, Pablo Javkin recorrieron las obras del Plan de Renovación de Redes de Agua Potable, que ya se encuentra en marcha en la ciudad. Los trabajos, ejecutados por ASSA representan una intervención histórica para mejorar la infraestructura de uno de los servicios básicos más importantes de la ciudad.

Durante la visita, las autoridades supervisaron la apertura y el recambio de caños en calle Pueyrredón, entre San Juan y San Luis. Esta primera etapa de obras contempla la renovación de cañerías en el sector delimitado por las calles Rivadavia, Bv. Oroño, Av. Pellegrini y Av. Francia, que abarca los barrios Pichincha y Lourdes, y cuenta con una inversión superior a los 4.000 millones de pesos, beneficiando a 30.000 vecinas y vecinos para mejorar significativamente el servicio de distribución de agua potable.

«La renovación de las cañerías de agua de la ciudad, empezando por barrios Lourdes y Pichincha, es una obra histórica en el saneamiento de la provincia porque estamos renovando cañerías que tienen más de 100 años» remarcó Anahí Rodríguez, y destacó que «se enmarca dentro de un gran proyecto provincial que tiene como objetivo eficientizar los procesos de las empresas públicas, y en ese esquema estamos dando inicio a esta obra histórica para la ciudad».

Por su parte, el gobernador resaltó que una vez concluidos los trabajos “los corralitos que vemos permanentemente en calles y en veredas no deberían estar más o debería haber muchísimos pero muchísimos menos”, y explicó: “Los caños tienen 130 años, cuatro veces la vida útil de los mismos, y por eso se siguen rompiendo. En este caso se van a dejar de romper y va a haber una cañería nueva en toda la ciudad”.

Además, hizo hincapié en los beneficios de la novedosa técnica de cracking que se utiliza para el recambio de cañerías, señalando que «es una tecnología nueva que va por debajo de la tierra, con lo cual no rompe la vereda y no rompe la calle”. Y agregó: “Gran parte del arreglo permanente de calles que hay en la ciudad tiene que ver con las filtraciones de los caños. Por cada litro que consumimos potabilizamos 2.5 litros, eso va a dejar de suceder. Además se cambian todos los medidores, se ponen micromedidores para que cada uno tenga conciencia de lo que consume, no es justo que se mida en función de los metros cuadrados”.

Las obras permitirán lograr más eficiencia en la prestación integral del servicio -al disminuir las reparaciones de antiguas cañerías centenarias- y, en consecuencia, mejorar el nivel del servicio.Desde el comienzo de las obras días atrás, se concretó el recambio de 200 metros de caños de agua potable. 

De la recorrida participaron además el secretario de Obras Públicas y Planeamiento, Eduardo Bressan; el subsecretario de Obras Públicas, Juan Manuel Ferrer; y el senador provincial Ciro Seisas, además de trabajadores y personal técnico de la obra.

CRACKING

El cracking es un sistema de renovación de cañerías de última generación compuesto por un cable de tiro, máquina neumática y un expansor vibratorio con cabezal que rompe la cañería existente, dejando el túnel libre para instalar el nuevo conducto de igual o mayor diámetro. Este sistema permite el tendido de hasta 200 metros de cañería por día con un mínimo impacto ambiental.

VER VIDEO