CAPITÁN BERMÚDEZ: AMPLÍAN LAS OBRAS PARA DOTAR DE AGUA POTABLE A TODO BARRIO COPELLO

Aguas Santafesinas y la Municipalidad de Capitán Bermúdez suscribieron un convenio de colaboración para avanzar con la obra de provisión de agua potable a la totalidad de barrio Copello, beneficiando a 2.500 vecinos.

El convenio rubricado por el presidente de Aguas, Sebastián Bonet, y el intendente municipal Carlos Daniel Cinalli, permitirá finalizar la rehabilitación de la red de agua potable.

La firma se realizó en la sede del Distrito Capitán Bermúdez de Aguas, además con la presencia del secretario de Gobierno municipal Pablo Cónsoli; uno de los directores de Aguas, Darío Corsalini; el coordinador de distritos Roberto Caro y la jefa local Sandra Piombino.

El convenio establece que los materiales necesarios para la ejecución de los trabajos, entre los que se cuentan más de 5.000 metros de cañerías de PVC de diferentes diámetros, hidrantes, niples y válvulas entre otros, serán entregados por Aguas a la municipalidad quien asumirá a su cargo la realización de la obra.

Además Aguas estará a cargo de la inspección técnica de los trabajos a realizarse.

Cabe aclarar que esta modalidad de trabajo conjunto entre empresa y municipio ya hizo posible la renovación de un sector del barrio. “Para nosotros es una alegría poder avanzar con esta obra y anunciarlo públicamente  con la confirmación de que así es cómo se hacen las cosas –aseguró el intendente Cinalli-, trabajando juntos para la gente. Ya hemos avanzado con la concreción por calle Uruguay y ahora a medida que nos vayan entregando los materiales, y que tengamos recursos municipales, continuaremos con el resto del barrio”.

El próximo paso, una vez finalizada la obra, será la  incorporación de barrio Copello al área servida de Aguas Santafesinas, ya que actualmente se brinda a través del municipio.

 

 

 

 

 

 

ROSARIO: CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA VECINAL SANTA TERESITA

Aguas Santafesinas y la vecinal Santa Teresita de la ciudad de Rosario suscribieron un convenio de colaboración destinado a fortalecer los espacios de trabajo conjunto alrededor de los servicios sanitarios que presta la empresa provincial.

El acuerdo fue suscripto por el presidente de la asociación vecinal ubicada en Iriondo al 4700 (zona sudoeste), Alberto Calanni Macchio, y el gerente de Comunicación de Aguas, Guillermo Lanfranco.

A través de convenios similares suscriptos con más de veinte vecinales de la ciudad, las mismas canalizan requerimientos y propuestas a Aguas que quieran efectuar los vecinos de su jurisdicción, en lo que hace al servicio de agua potable y cloacas.

Además, se constituyen en un activo  canal de vinculación de Aguas con el barrio, para informar a los vecinos sobre las acciones previstas por la empresa, acceder a la tarifa social, distribuir las facturas del servicio y concretar campañas que apunten a un uso responsable y solidario de los servicios.

Rosario posee uno de los movimientos vecinalistas más importantes del país. Más de cien entidades tienen personería jurídica y se encuentran en plena actividad, abarcando prácticamente la totalidad del territorio de la ciudad.

 

ASSA DUPLICA AÑO A AÑO LA INVERSIÓN EN SANEAMIENTO PARA TODA LA PROVINCIA

En los últimos tres años, el gobierno de la provincia invirtió 3347 millones de pesos para mejorar y ampliar los servicios de agua potable y desagües cloacales que se presta, para dos millones de vecinos de 15 localidades, la empresa Aguas Santafesinas S.A. (ASSA).

Los resultados de esa inyección de capitales públicos se refleja en la incorporación de 42.000 nuevos vecinos a la red de agua potable y 110.000 a los desagües cloacales desde el año 2016 a la fecha, gracias al tendido de 700 kilómetros de cañerías en diferentes puntos del territorio provincial.

Del mismo modo, la optimización y la incorporación de nuevas plantas potabilizadoras permitieron sumar 80 millones de litros de agua potable por día a las redes. Este volumen, equivalente al consumo de 250.000 vecinos, redundó en una mejora de la provisión en sectores que presentaban problemas en el servicio.

Otro eje importante fue la masiva instalación de 51.000 medidores domiciliarios, un volumen que no registra antecedentes en la historia de la empresa. Así se logra equidad en el pago de la factura en función del consumo real, al tiempo que se fomenta el uso racional del agua potable.

EN SANTA FE

Por primera vez en 110 años, la capital provincial cuenta con una segunda unidad productora de agua potable. Se trata de la planta potabilizadora Noroeste, inaugurada en 2018, que mejoró el servicio en forma directa a 7000 vecinos de barrio Los Troncos y en forma indirecta a otros 7000 de sectores aledaños.

En el futuro, se prevén obras de expansión para incorporar en forma gradual a 10 mil vecinos más, residentes en los barrios Juventud del Norte, Santo Domingo y Santa Marta.

La potabilización del agua de pozo se efectúa con un tratamiento biológico para la remoción de hierro y manganeso por medio de bacterias naturalmente presentes en agua subterránea, que aceleran la oxidación y precipitación de estos minerales para eliminarlos.

Otra obra fundamental fue la renovación del acueducto de la toma Hernández, que desde el riacho Santa Fe transporta hasta la histórica planta de barrio Candioti, el agua cruda para potabilizar. La segunda etapa de la renovación completó la confiabilización de todo el trayecto de 800 metros al reemplazarse el viejo tramo de hierro fundido.

Actualmente se trabaja en la renovación del sistema de alimentación de agua potable de barrio Las Flores, para sacar de servicio un viejo tanque elevado.

En cuanto al servicio cloacal, se avanzó en la ejecución de los desagües en barrios Barranquitas, Coronel Dorrego, Villa del Parque, San Lorenzo, Arenales, República de los Hornos y Chalet. Las inversiones de la provincia incluyeron la renovación de las estaciones elevadoras N° 1 y 7, de los tableros de la estación elevadora central y del colector Calcena, entre Vélez Sarsfield y Laprida.

También se trabajó intensamente sobre las redes de agua potable y cloacas que registraban deficiente funcionamiento, de modo tal que entre 2016 y 2018 se rehabilitaron y renovaron más de 11.000 metros de cañerías de distintos diámetros.

EN ROSARIO

La zona noroeste de la ciudad fue sumada al radio de influencia del Acueducto Gran Rosario, incluyendo los barrios Cristalería, Nuevo Alberdi y Zona Cero, que arrastraban problemas históricos de baja presión.

Los efectos de esa obra se sintieron también en Villa Gobernador Gálvez, a donde se redireccionó el mayor caudal disponible en Rosario y se optimizó la provisión mediante la construcción de tres grandes cañerías de refuerzo hacia el oeste, sur y este de esa ciudad.

Actualmente, se trabaja en las avenidas 27 de Febrero y Ovidio Lagos de Rosario, sobre el tendido de Acueducto Sudoeste, que a partir del próximo verano llevará más agua potable a 100.000 vecinos de los barrios Plata, Las Delicias Centro, Matheu, Puente Gallego y San Francisco Solano, entre otros.

También se puso en marcha una nueva planta potabilizadora autónoma en barrio San Francisco Solano, se amplió la existente en barrio Tío Rolo, se tendió un acueducto por avenida Jorge Newbery para incorporar a la red de agua potable a barrios San Eduardo y Hostal del Sol, y se reemplazaron grandes bombas que llevaban 50 años de funcionamiento.

En cuanto a desagües cloacales, en conjunto con el municipio local, se tendieron redes o está en proceso dicha tarea en barrios Las Flores Este, Unión y Progreso, San Francisquito, San Martín A, Villa Urquiza, Godoy Este y Oeste, Parque Casas, La Florida, Fisherton Sur, Irigoyen y Villa Nueva, Fisherton Centro y Norte, San Francisco Solano y Plata.

Finalmente, la puesta en marcha del conducto de desagüe Vera Mujica contribuye a eliminar los anegamiento de calles y hogares en el macrocentro de la ciudad, hacia el oeste, como parte del sistema de cañerías pluviocloacales de ASSA.

ALUMNOS DE LA ESCUELA «GENERAL SAN MARTÍN» DE CAÑADA DE GÓMEZ VISITARON LA PLANTA POTABILIZADORA DE LA CIUDAD

Docentes y alumnos de 3° grado de la escuela N° 492 «General José de San Martín» visitaron hoy a la mañana la planta potabilizadora de la ciudad, para conocer todos los procesos que aseguran la calidad de nuestra agua de la canilla.

El grupo se interiorizó sobre el camino del agua, desde las 50 perforaciones que abastecen a la planta potabilizadora mediante ósmosis inversa, que reduce el nivel salino natural del agua subterránea, hasta la distribución por la red de cañerías domiciliarias.

Al agua que consumen los cañadenses se le realizan 9.700 análisis por año para controlar la calidad en todas las etapas del proceso.

Así que el agua de red se puede beber sin ningún tipo de agregado o tratamiento en cada hogar.

Porque en Cañada de Gómez el agua de la canilla es agua potable.