BAJANTE HISTÓRICA: SE CONFORMÓ UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO PERMANENTE ANTE EL COMPLEJO ESCENARIO HÍDRICO DE LA REGIÓN

Las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat (MISPyH), Silvina Frana y de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet, acompañadas del presidente del directorio de Aguas Santafesinas, Hugo Morzán, anunciaron la formación de la “Comisión de seguimiento de bajante extraordinaria del Río Paraná”, creada por la Resolución N.º 545, ante el complejo escenario hídrico que actualmente aqueja a la región.

“Todos sabemos que estamos frente a una bajante del río que es histórica, que no registra antecedentes en los últimos 50 años. En consecuencia, ya desde el año 2020, desde la Secretaría de Empresas y Servicios Públicos y ASSA, se vienen realizando acciones concretas para contrarrestar los efectos de esta bajante”, sostuvo Frana.

“En este sentido, y atentos a que la situación se agravó durante este año, tomamos la iniciativa como Ministerio, de ponernos al frente del problema y convocar a distintos actores, a los efectos de conformar una Comisión de seguimiento de bajante extraordinaria del Río Paraná. Por lo tanto, a través de la Resolución N.º 545 del MISPyH se tomó esta iniciativa, que estará integrada por representantes el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, ASSA, ENRESS, Protección Civil, el INA y las universidades UTN, UNL, UNR. Y a medida que esta comisión comience a funcionar, se irá ampliando la convocatoria, a los efectos de que no quede ningún sector o aspecto sin contemplar, en esta situación extraordinaria que requiere de acciones extraordinarias”, finalizó la ministra.

Por su parte, Érika Gonnet recordó la difícil situación que se viene atravesando desde 2020, con los incendios en el delta del Paraná y en otras zonas de la costa santafesina. “Todo está relacionado con las consecuencias del cambio climático, por eso es tan importante la acción climática, poder organizarnos. Esta Resolución que contempla un trabajo interministerial, es fundamental para poder paliar las consecuencias que hoy estamos padeciendo. Pero lo que hoy nos pasa, también es producto de muchísimos años de no replantearnos nuestras prácticas, nuestra manera de producir, de cómo nos relacionamos con nuestra naturaleza y con nuestro ambiente. Y en definitiva, las consecuencias del cambio climático, las padecemos todos, pero por sobre todo las poblaciones más vulnerables”.

A su turno, Hugo Morzán explicó el trabajo y las gestiones que desde ASSA se viene desarrollando para enfrentar la bajante histórica. “Desde la empresa hoy podemos hacer frente a esta situación por la fuerte inversión que viene realizando el gobierno provincial, que entre 2020 y lo que va de este año ya superó los 450 millones de pesos, posibilita que Aguas Santafesinas tenga operativas sus siete tomas de agua superficial”, manifestó el funcionario.

“Naturalmente, venimos trabajando para prever lo que puede suceder y tomando en consideración que estamos no solamente frente a esta situación especial, sino que prontamente tendremos la vuelta de las altas temperaturas que generan mayores consumos y que naturalmente requieren un mayor esfuerzo por parte de nuestras plantas”, explicó.

Las tomas

Luego, Morzán se refirió al trabajo que se viene haciendo en las diferentes tomas. Al respecto sosotuvo que “en la ciudad de Santa Fe tenemos dos tomas importantes, la toma sobre el Río Colastiné y la toma Hernández. Nosotros venimos trabajando ya con la colocación de bombas adicionales sumergibles, analizando la colocación de pontones, en el caso de que el río vaya por debajo del metro en la ciudad, para de esta manera, poder lograr la captación de agua necesaria y proveer el agua potable a la ciudadanía. En Rosario, también estamos trabajando con bombas sobre los pontones, de manera tal que podamos ir haciendo frente a esta circunstancia tan particular”, finalizó.

Gestiones

El presidente de Assa, indicó que desde el Ministerio de infraestructura se están gestionando ante el gobierno nacional, los recursos que permitan hacer frente a estas situaciones extraordinarias.

“Estamos hablando con Nación para conseguir bombas que superan los 5.000 m3/hora, son equipos de gran porte, que requieren tiempo de instalación. Con lo cual, el trabajo en conjunto que nos estamos dando no solamente con los organismos del gobierno provincial, sino también con las universidades y con el Instituto Nacional del Agua, permitirán que naturalmente podamos hacer frente a esta situación histórica”.

Acciones implementadas y en curso

Aguas Santafesinas concretó y tiene en curso diversas acciones en plantas potabilizadoras que se abastecen del sistema río Paraná:

Reconquista: La puesta en marcha de la toma del nuevo Acueducto Reconquista permite asegurar la captación de agua. En la toma de la antigua planta se extendieron las cañerías de las bombas existentes en el muelle de captación.

Acueducto de la Costa (San José del Rincón): Se instalaron dos nuevas bombas sumergibles para asegurar captación, se realizan gestiones para instalar otra bomba de refuerzo y la construcción de una plataforma flotante para su ubicación más hacia el interior del curso de agua.

Santa Fe: Incremento de la capacidad de captación en la toma sobre el río Colastiné mediante la colocación de tres nuevas bombas, con el tendido de cañerías de transporte adicionales y línea de media tensión para la alimentación de energía; en tanto que sobre el río Santa Fe se recuperó y puso en funcionamiento una bomba de reserva y se prevé sumar nuevos equipos de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Acueducto Centro Oeste (Planta Monje): Se puso en funcionamiento una nueva bomba en la toma sobre el río Coronda. Se reubicaron las bombas existentes para mantener su capacidad de captación. Se prevé la instalación de una cuarta bomba existente de back up de acuerdo a la evolución del escenario.

Rosario: Se reemplazó una de las grandes bombas que llevaba 60 años de funcionamiento por otra de última generación tecnológica. Se están instalando tres nuevas bombas suplementarias en una toma móvil adicional. En total la capacidad de captación se incrementó un 15 %.

 

JUEVES 22 SE INTERRUMPIRÁ EL SUMINISTRO DE AGUA POTABLE EN CAPITÁN BERMÚDEZ Y ZONA NORTE DE BAIGORRIA

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que trabajará en un empalme de cañerías dentro del Centro de Distribución de agua potable de Capitán Bermúdez, ubicado en calle Ecuador 16.

El trabajo forma parte de las tareas necesarias por la futura puesta en marcha del Acueducto San Lorenzo, que brindará agua de río potabilizada en reemplazo del sistema de agua de perforación que abastece a dicha ciudad desde hace 70 años.

En esta oportunidad se realizará un empalme dentro de la cámara de ingresa de la cisterna, por lo que será necesario detener el bombeo de agua potable a Capitán Bermúdez y zona norte de Granadero Baigorria.

Por este motivo mañana jueves 22 de julio de 9:00 a 20:00 horas se interrumpirá el suministro de agua potable en Capitán Bermúdez y en la zona de Granadero Baigorria delimitada por Ricchieri, río Paraná, Av San Martin e Hipólito Yrigoyen y barrio Santa Rita.

Una vez finalizado el trabajo, se irá recuperando el nivel habitual en el suministro de agua potable. En caso de ocurrir algún episodio de turbiedad, el mismo se supera dejando circular agua por unos minutos.

​A quienes cuenten con reserva domiciliaria se les solicita hacer un uso cuidadoso del recurso.

Reclamos y Gestiones a través del Whatsapp 341 6 950 008

DOMINGO 11: ESTAREMOS TRABAJANDO EN LA PLANTA POTABILIZADORA ROSARIO

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios de las ciudades de Rosario, Funes y Villa Gobernador Gálvez que el próximo domingo 11 de julio desde las 00:00 y hasta las 02.00 horas de la madrugada se producirá una disminución en la presión del servicio de agua potable.

El motivo es concretar un cambio de línea de alimentación de la Empresa Provincial de la Energía en la planta potabilizadora ubicada en barrio Arroyito.

Una vez finalizados los trabajos se irá recuperando el nivel del servicio.

En caso de registrarse algún episodio de turbiedad se recomienda dejar correr el agua unos minutos hasta que recupere su transparencia habitual.

Atención por WhatsApp +54 341 695-0008

Oficina Virtual www.aguassantafesinas.com.ar

 

GRANADERO BAIGORRIA: AUTORIDADES DE AGUAS SE REUNIERON CON EL INTENDENTE PARA EVALUAR LA SITUACIÓN POR LA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ

Representantes de Aguas Santafesinas se reunieron con el intendente de Granadero Baigorria, Adrián Maglia, para informarle acerca de las medidas que lleva adelante la empresa frente a la extraordinaria bajante del río Paraná y la necesidad de trabajar en conjunto por un uso responsable y solidario del servicio frente a esta circunstancia.

 

La empresa estuvo representada por el coordinador de los Distritos del Gran Rosario, Roberto Caro, y el jefe comercial del Distrito Baigorria, Hernán Ambrosino. En el encuentro estuvo presente además el Secretario de Obras y Servicios Públicos de la municipalidad, Martín Tartarelli.

 

Los miembros de la empresa detallaron todas las acciones que lleva adelante la empresa para maximizar la capacidad de captación en las plantas potabilizadoras, a los fines de asegurar en lo posible la provisión del vital elemento.

Por su parte en intendente de la ciudad aseguró la colaboración del municipio en lo referido a la difusión del cuidado del suministro y aseguró que: “todos como usuarios debemos comprometernos para sobrellevar esta circunstancia, realizando un consumo cuidadoso del agua potable”.

En este sentido se acordó con Maglia trabajar de manera conjunta en la difusión de buenas prácticas para el uso responsable del agua potable.

Cabe recordar que Granadero Baigorria -al igual que Capitán Bermúdez y el norte de Rosario- se abastece con el Acueducto Gran Rosario, que hasta el momento no ha tenido problemas en captar la cantidad necesaria de agua del río Paraná, para su potabilización y distribución.

BUENAS PRÁCTICAS

> No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse, en particular las que demandan importante cantidad de agua: lavado de autos y veredas, riego de jardines etc.

> Una manguera con salida continua de agua gasta 500 litros por hora: evitemos su uso.

> Sólo lavar las veredas utilizando baldes o mangueras provistas de sistemas de corte (gatillo o interruptores o pulsadores) para evitar el derroche.

> Tampoco lavar vehículos ni arrojar aguas servidas a la vía pública.

> Desengrasar la vajilla con la bacha llena de agua. Recién abrir la canilla para enjuagar.

> Utilizar el lavarropas siempre con carga completa.

> No debemos dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse, una ducha de 10 minutos consume 80 litros de agua.

> Controlar las pérdidas en canillas, tanques de agua y otras instalaciones, un depósito de inodoro con deficiencias desperdicia cientos de litros por día.