RINCÓN: SE INSTALA UNA NUEVA BOMBA SOBRE PLATAFORMA FLOTANTE FRENTE A LA GRAN BAJANTE DEL RÍO UBAJAY

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, realizó el montaje de una nueva bomba sumergible de captación de agua sobre el cauce principal del río Ubajay para alimentar la planta potabilizadora que abastece a 7.000 vecinas y vecinos de la ciudad de San José del Rincón.

Dada la extraordinaria bajante del sistema Paraná, la torre de toma de la planta quedó sin agua suficiente debajo de ella, por lo que fue necesario implementar este sistema de captación de emergencia para tomar el líquido del cauce principal del río.

El presidente de la empresa, Hugo Morzan, destacó que “de este modo aseguramos el suministro de agua potable a San José del Rincón, en otra de las tantas acciones que llevamos adelante frente a esta situación extraordinaria, con el apoyo decidido del gobernador Omar Perotti y de la ministra Silvina Frana”. En ese sentido, recordó que “el Estado provincial lleva invertidos más de 500 millones de pesos para sostener el servicio brindado a 1.800.000 vecinos y vecinas de la provincia abastecidos por Aguas Santafesinas desde plantas ubicadas en el sistema río Paraná”.

En este caso en particular la inversión de la provincia asciende a siete millones de pesos.

CARACTERÍSTICAS

La nueva bomba se ubica sobre un sistema de plataforma flotante principal –pontón- y una serie de soportes de apoyo secundarios, señalizados para la navegación deportiva que se realiza sobre este curso de agua. Los soportes sostienen también los conductos de agua del río hasta el muelle fijo de la toma de captación existente. Allí mangueras de caucho se conectan al colector existente de las cañerías que transportan el agua para iniciar el proceso de potabilización.

El pontón se ubica a 100 metros hacia el Este del muelle fijo y la plataforma sobre la que se disponen las bombas está confeccionada con una innovadora tecnología de una empresa local única en Latinoamérica: Flotek SRL, una spin-off inicialmente incubada por la Universidad Nacional del Litoral.

La plataforma tiene 5 por 3 metros, construida sobre un casco de telgopor de alta densidad protegido con una cubierta de diferentes compuestos de cemento que sostienen una loza de hormigón armado con barandas laterales, protegida por una guarda de bordes de acero -por eventuales golpes-. La plataforma tiene una superficie útil de 12 metros cuadrados con una apertura transversal por donde se ubican las bombas sostenidas por un sistema de malacates y soporta hasta 6 toneladas de peso. El pontón está anclado, lo que asegura su inmovilidad.

Sobre la plataforma fondeada al curso de agua se disponen dos bombas sumergibles que permiten obtener 6 millones de litros de agua cruda para su potabilización, asegurando también la mayor exigencia del sistema también frente al incremento de la demanda en la temporada estival.

La planta potabilizadora que opera Aguas Santafesinas entrega la producción de agua potable a la cooperativa local que se encarga de la distribución por red a la población.

Descarga de video: https://we.tl/t-FTaiv00PR2

ROSARIO: AGUAS SANTAFESINAS COMPLETÓ LA INSTALACIÓN DE NUEVAS BOMBAS FRENTE A LA EXTRAORDINARIA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ

Aguas Santafesinas completó la instalación de tres bombas suplementarias para la captación de agua del río destinada a abastecer la planta potabilizadora de la ciudad de Rosario ubicada en barrio Arroyito, en el marco de las acciones para afrontar la extraordinaria bajante del Paraná.

Se trata de nuevas bombas centrífugas localizadas sobre un pontón flotante, que reemplazan a bombas sumergibles ya radiadas de servicio por no contar con la profundidad del río necesaria para su funcionamiento.

Los equipos permiten sumar más de tres millones de litros por hora de captación, lo que representa alrededor de un 12 % del total del agua que se toma del río para ser potabilizada y distribuida a más de 1.200.000 habitantes de Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Funes.

En el marco de la crisis hídrica que afecta al río Paraná por la bajante histórica, el Gobierno de la provincia de Santa Fe lleva invertidos cerca de 500 millones de pesos con el objetivo de sostener el servicio a cargo de Aguas Santafesinas.

La empresa cuenta con siete plantas potabilizadoras sobre el sistema Paraná que en mayor o menor medida están siendo afectadas por este fenómeno.

De todos modos, las acciones llevadas a cabo a lo largo de los dos últimos años han permitido mantener los volúmenes necesarios de captación.

Así todo, en este contexto de emergencia es necesario el aporte de vecinos y vecinas realizando un uso responsable y solidario del agua potable.

 

Ver Video de los trabajos

 

SANTA FE: AGUAS SUMÓ UNA TERCERA BOMBA DE CAPTACIÓN DE AGUA EN EL RIO COLASTINÉ

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, continúa trabajando para fortalecer la capacidad de captación de agua de las dos tomas que abastecen la planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe, ante la histórica y prolongada bajante que se registra en los ríos.

Ahora se concretó la colocación de una tercera bomba de refuerzo sumergible de gran caudal en la toma del río Colastiné, que permitirá obtener más de 2 millones de litros por hora.

Previamente fueron necesarias diferentes tareas para la adaptación logística sobre el puente metálico que ingresa en el cuerpo de agua, el tendido de nuevos conductos de gran diámetro para el transporte de agua con las bombas a sumar, además del refuerzo del tendido eléctrico y tableros de media tensión para la alimentación de estos equipos y la repotenciación del transformador de energía existente, a cargo de la Empresa Provincial de la Energía.

Paralelamente se está desarrollando el tendido de otro tramo de casi 500 metros de nueva cañería para el transporte de agua captada desde una cuarta bomba, también a sumarse, para tener disponible la totalidad de capacidad de dicha toma.  De este modo se dispondrá de más de 3 millones de litros por hora de captación desde el río Colastiné.

El conjunto de las obras realizadas hasta la fecha en la ciudad de Santa Fe demandó una inversión provincial cercana a los 25 millones de pesos.

Cabe destacar que la provincia asistió a la empresa para concretar mejoras operativas en todas las plantas potabilizadoras a lo largo del territorio provincial desde Reconquista hasta Rosario, con una inversión cercana a los 500 millones de pesos.

Los trabajos realizados por Aguas exigen el acompañamiento de los usuarios realizando un uso responsable y solidario del servicio frente a un escenario complejo e inédito en las últimas décadas.

Deben tenerse en cuenta las siguientes recomendaciones:

  • No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse, en particular las que demandan importante cantidad de agua: lavado de autos y veredas, riego de jardines, etc
  • Una manguera con salida continua de agua gasta 500 litros por hora: evitemos su uso.
  • Sólo lavar las veredas utilizando baldes o mangueras provistas de sistemas de corte (gatillo o interruptores o pulsadores) para evitar el derroche.
  • Tampoco lavar vehículos ni arrojar aguas servidas a la vía pública.
  • Desengrasar la vajilla con la bacha llena de agua. Recién abrir la canilla para enjuagar.
  • Utilizar el lavarropas siempre con carga completa.
  • No debemos dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse, una ducha de 10 minutos consume 80 litros de agua.
  • Controlar las pérdidas en canillas, tanques de agua y otras instalaciones, un depósito de inodoro con deficiencias desperdicia cientos de litros por día.

VIDEO DE LOS TRABAJOS

AGUAS LANZÓ EN SANTA FE UNA CAMPAÑA DE USO RESPONSABLE Y SOLIDARIO DEL AGUA POTABLE PARA EL LAVADO DE VEREDAS

El presidente del Directorio de Aguas Santafesinas, Hugo Morzan, dio inicio en la ciudad de Santa Fe a la campaña de concientización sobre el adecuado lavado de veredas, para sumar aportes al uso responsable y solidario del agua potable en el marco de la extraordinaria bajante que sufre el río Paraná.

Además participaron de esta actividad el secretario general del Sindicato Santa Fe de Trabajadores de Obras Sanitarias (SISFTOS), Sergio Loyeau; el secretario de Relaciones Institucionales del Sindicato Único de Trabajadores de Edificios de Renta y Horizontal (SUTERyH), Claudio García, y el gerente de Producción y Redes Norte de Aguas, Jorge Loreficcio.

Morzan señaló que esta campaña promueve el uso del agua para la limpieza de veredas con pico de corte en las mangueras o la utilización de balde para esta tarea”.

En este sentido mencionó que “quizás estas medidas parecen insignificantes frente a la tamaña dimensión del inconveniente que estamos teniendo frente a la bajante histórica del río Paraná. Pero si sumamos los esfuerzos en cada uno de los edificios, en cada uno de nuestros hogares, naturalmente esto se potencia y tiene un resultado sumamente positivo y permite que podamos llevar a los hogares este elemento que es hoy más esencial que nunca en medio de la pandemia y que todos necesitamos”.

También agregó que “trabajando de esta manera todos juntos vamos a poder llevar adelante, sin inconvenientes, el transcurrir de esta bajante histórica del río Paraná. Ojalá que esta situación que es inédita nos permita dejar como enseñanza este uso responsable y solidario. Así como la pandemia nos enseñó el uso del tapabocas, a mantener la distancia, a cuidarnos para cuidar al otro, también esperemos que esta situación crítica nos permita de alguna manera aprender el uso responsable y de esta manera cuidar el recurso”.

ORDENANZAS VIGENTES

“El agua en nuestras manos, el agua en buenas manos”, se denomina la campaña que encara Aguas Santafesinas con el objetivo de impulsar en la ciudad la utilización responsable y solidaria del agua potable, particularmente en la limpieza de las veredas, aún más necesaria en el contexto de la bajante del río Paraná que estamos sufriendo.

Con acciones que apuntan a la concientización ciudadana y a replicar conductas positivas, se recuerda la vigencia de las ordenanzas vigentes en la ciudad de Santa Fe que establecen como horario permitido para el lavado de veredas los martes y jueves de 00:00 a 18.00 hs. y los sábados de 8.00a 18.00 hs.

La ordenanza 9551 de 2017 establece además que “el lavado de veredas está permitido únicamente mediante el empleo de baldes o en su defecto mangueras provistas de sistemas de corte, tipo gatillo o interruptores o pulsadores, en el extremo de salida de agua de la misma. Además, el agua, jabón o detergente utilizado en el lavado de veredas deberá ceñirse a lo estrictamente necesario para tal fin, prohibiéndose su uso desproporcionado y abusivo”

En ese sentido, se estima que una manguera abierta durante una hora insume 500 litros de agua potable, el consumo promedio de dos personas por día.

Mientras que utilizando diez baldes de agua -más que suficientes para lavar una vereda-, se necesitan solo 100 litros.

El uso racional del agua potable, en el contexto de la extraordinaria bajante del río Paraná se potencia como una acción imprescindible para sostener la prestación de un servicio esencial en la lucha contra el coronavirus.

Entre las acciones previstas, a través del sindicato SUTERyH se realizará una intensa difusión de los cuidados necesarios para el uso racional del agua potable en sus tareas cotidianas.

Por otro lado, un equipo de divulgadores de Aguas recorre las calles de la ciudad para entregar folletos donde se recuerdan los alcances de la ordenanza de cuidado del agua. El periplo se realizará a primera hora de la mañana, justamente cuando es más visible la tarea cotidiana de lavado de veredas.

La acción se inscribe en el programa Aguas/educa que lleva adelante la empresa destinada a generar conciencia sobre el valor de un elemento esencial para la vida y considerado un derecho humano, como es el agua potable.