AGUAS FINALIZÓ LAS ACTIVIDADES EDUCATIVAS EN LAS COLONIAS DE VERANO

Como todos los años, el equipo educativo de Aguas Santafesinas recorrió la provincia para realizar diferentes propuestas de verano en colonias de vacaciones con el fin de concientizar sobre el cuidado del agua.

A lo largo de la temporada 2024, el programa verano de Aguas Educa alcanzó a más de treinta colonias municipales y privadas de distintas ciudades, incluidas Rosario, Santa Fe, Gálvez, Casilda, Rufino, Firmat, Rafaela, Granadero Baigorria, Cañada de Gomez y Funes, entre otras.

Las actividades fueron desarrolladas por educadores de Aguas, quienes las coordinaron con los profesores de cada colonia.

Fueron 7.700 los niños, niñas, adolescentes y adultos que participaron de juegos y dinámicas, con el objetivo de usar la menor cantidad de agua posible para que al finalizar la actividad comprendan la importancia de cuidarla entre todos.

A todas las personas se les entregó una calcomanía que debían pegar en su vivienda, sacarse una foto y así participar del sorteo de una bicicleta.  

Este año la ganadora fue Martina Rampon, perteneciente a la colonia del Club Atlético Argentino de la ciudad de Firmat.

AGUAS EDUCA 2023

El programa Aguas Educa tiene 18 años de trayectoria como parte de las acciones de Aguas Santafesinas en vinculación con la comunidad educativa: visitas escolares a espacios especialmente diseñados en plantas potabilizadoras; espectáculos pensados para niños y niñas de distintos niveles escolares; presencia en espacios y eventos públicos para tener cercanía con la comunidad de usuarios de los servicios.

Durante el ciclo lectivo 2023 más de 48.000 alumnos de todos los niveles educativos asistieron a las tradicionales visitas a las plantas potabilizadoras de Rosario, Acueducto Gran Rosario en Granadero Baigorria y Santa Fe.

Con contenidos adaptados para cada nivel, los alumnos de 400 instituciones conocieron y vieron el proceso de potabilización que se lleva a cabo en los establecimientos de Aguas Santafesinas en localidades como Esperanza, Rafaela, Gálvez, Reconquista, Rincón, Monje, Cañada de Gómez, Casilda y Rufino, entre otras.

Así fue como por medio de las acciones realizadas, Aguas Educa pudo hacer extensivo su mensaje sobre la importancia del cuidado del agua y comprometerlos a formar parte del cambio.

ANTE LA OLA DE CALOR, HAGAMOS UN USO RESPONSABLE Y SOLIDARIO DEL AGUA POTABLE

Ante la intensa ola de calor que alcanza a nuestras poblaciones con servicio, reiteramos la necesidad de realizar un uso solidario y responsable del agua potable.

Nuestras plantas potabilizadoras están trabajando al 100 por ciento de su capacidad, pero si la demanda supera la producción, sufrimos bajas en los caudales y las presiones domiciliarias.

Es por eso que debemos evitar los consumos secundarios del agua potable, utilizando la que necesitamos en forma esencial, pero sin derroches.

Cada litro de agua potable que cuidemos, va a permanecer en la red para abastecer a otros usuarios.

PILETAS DE LONA

Evitar la renovación del agua de las piletas de esparcimiento en forma innecesaria. Una pileta de lona de 5.000 litros equivale al consumo diario de agua potable de 25 personas.

Así podemos conservarla:

> Agregar al agua de la pileta hipoclorito de sodio (cloro / agua lavandina) o una pastilla de cloro sólido para conservarla varios días.

> Lavarnos los pies antes de ingresar a la pileta.

> Retirar la basura de la superficie.

> Cubrir la pileta con una lona o plástico mientras no la usemos para evitar el ingreso de polvo u hojas que afectan el estado de conservación del agua.

BUENAS PRÁCTICAS

> No utilizar el agua potable en actividades que pueden postergarse, en particular las que demandan importante cantidad de agua: lavado de autos y veredas; regado de jardines; programas largos de lavarropas.

> Utilizar baldes o mangueras provistas de sistemas de corte (gatillo o interruptores o pulsadores) para evitar el derroche.

> Tampoco lavar vehículos ni arrojar aguas servidas a la vía pública.

> No dejar que el agua corra innecesariamente al lavar los platos, al lavarse los dientes o al bañarse: una ducha de 10 minutos consume 80 litros de agua.

> Controlar las pérdidas en canillas, tanques de agua y otras instalaciones.

> No están permitidas las bombas “chupadoras” conectadas en forma directa a la red, que causan riesgos y perjuicios directamente a las cañerías de sus instalaciones internas y de sus vecinos.

Atención al Usuario 24 Horas por mensaje de Whatsapp 3416950008

Oficina virtual www.aguassantafesinas.com.ar

VIDEO: https://youtu.be/V8g97bs1wDA

LA PROVINCIA PARTICIPÓ DE LAS V JORNADAS NACIONALES DE AGUA Y EDUCACIÓN

La provincia de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, estuvo representada en las V Jornadas Nacionales de Aguas y Educación, organizadas por el Consejo Hídrico Federal (Cohife), que este año tuvo como anfitrión a la provincia de La Rioja.

Con participación en modalidad virtual y bajo el título “Servicios de saneamiento como hecho educativo y transversal para un acceso igualitario y consciente”, se detallaron las diferentes líneas de trabajo que despliega la empresa desde hace 16 años a través de su programa Aguas Educa (www.aguaseduca.ar), para generar conciencia alrededor del uso solidario, responsable y sostenible de un elemento esencial para la vida.

Las exposiciones estuvieron a cargo de dos integrantes del equipo educativo, las docentes Melina Cáceres y María Cecilia Viozzi, quienes reseñaron las acciones desplegadas a lo largo de una década y media, en las que se alcanzó a casi 700.000 personas.

También destacaron que solo este año se llegará a casi 22.000 estudiantes de todos los niveles del sistema educativo, como también instituciones y público en general.

También se puso énfasis en que durante la pandemia se reconvirtieron las líneas de trabajo para darle continuidad a sus iniciativas, siendo Assa uno de los pocos prestadores que sostuvieron sus acciones durante ese periodo.

Este año se dio continuidad a las visitas presenciales en las plantas potabilizadoras de las ciudades de Rosario y Santa Fe, como también otros grupos que participaron de recorridos en las instalaciones correspondientes a Rafaela y Monje.

Con el objetivo de generar conciencia para el uso solidario, responsable y sostenible de un elemento esencial para la vida, el encuentro se realizó en la provincia de La Rioja y estuvo organizado por el Consejo Hídrico Federal.

AGUAS EDUCA
El Programa Aguas Educa, perteneciente a la Gerencia de Comunicación, promueve diferentes actividades de extensión con fines educativos brindando información vinculada a los servicios de saneamiento, sus características y buen uso, como así también la preservación del recurso hídrico a través del consumo solidario y responsable del agua. Sus contenidos se encuadran con los objetivos para el desarrollo sostenible propuestos por la ONU relacionados con su actividad.

Durante el ciclo lectivo escolar, luego de la pandemia, se retomaron los recorridos presenciales a las plantas potabilizadoras y acueductos de diferentes localidades de la provincia de Santa Fe, con el objetivo de mostrar y explicar el proceso de potabilización en todos los niveles educativos, primario, secundario y superior, incluyendo en ciertos casos visitas al Laboratorio de Calidad. Asimismo, participaron ONG´s de distinta índole.

Por otra parte, los docentes del equipo educativo se trasladaron a otras escuelas y localidades para brindar información de las características del servicio, con proyección de presentaciones a medida de cada lugar y videos institucionales.

En los recesos invernales, se ofrecen actividades abiertas a toda la comunidad. En 2021 se realizó visita vía zoom, con tomas en vivo de la planta. Y en 2022 se propuso una “búsqueda del tesoro del agua” en las plantas de Santa Fe y Rosario, sumado a un recorrido con intervención de personajes históricos (Marcial Candioti en Santa Fe y Nicasio Oroño en Rosario), conmemorando los años de puesta en servicio de ambas plantas.

En el marco del Día Mundial del Agua, se llevaron adelante actividades vinculadas al acceso de aguas subterráneas visibilizadas en diferentes dispositivos confeccionados por el equipo educativo y el área técnica competente de la empresa. Se puso énfasis en el uso sostenible de esta fuente de agua dulce, que permite abastecer a muchas ciudades de la provincia. Además, se contó con el apoyo de un modelo dinámico para demostrar sus flujos y cómo influye la escasez de agua de las fuentes superficiales en los acuíferos y viceversa.

Asimismo, se desarrollaron talleres, capacitaciones, actividades artísticas y culturales, que se vincularon con el cuidado del ambiente e igualdad de género.

AGUAS SANTAFESINAS INCORPORA MODERNA TECNOLOGÍA PARA LA DETECCIÓN DE FUGAS DE AGUA POTABLE

Los equipos demandaron una inversión provincial de 3 millones de pesos y se utilizarán en la ciudad de Santa Fe, Rafaela y en otras ciudades de la región.

Aguas Santafesinas suma equipos de última generación destinados a la detección de fugas no visibles en las redes de agua potable. Los dispositivos adquiridos permiten ubicar pérdidas en las veredas o calzadas que no se detectan a simple vista por lo que se recurre a equipos con sensores especiales sin necesidad de hacer aperturas para acceder a las cañerías subterráneas y así localidad el punto donde se produce la fuga de agua.

Se trata de aparatos de localización de “anomalías” por métodos indirectos, de forma electromagnética o por electroacústica (golpes de sonido), que establecen el punto de la red donde existe una pérdida.

Estos equipos tienen más sensibilidad que otros que ya disponía la empresa, lo que aumenta la precisión de la detección. Se aplican en cañerías y accesorios de cualquier material, por lo cual, es muy versátil para intervenir en materiales de hierros, plásticos y cementicios.

El objetivo de esta tarea es reparar cualquier tipo de ruptura u obstrucción en las tuberías y así evitar el derroche del recurso.

Lo nuevo

Estos aparatos son originarios de Alemania, de marca Sewerin,  líder en el mercado de tecnologías para tuberías: Bastones “AQUATEST T10”, Correlador y Amplificador “AQUAPHON AC200”, detector de metales ferromagnéticos  “FERROTEC FT10” y detector de metales generales “M130”.

El personal de ASSA fue capacitado por el proveedor en Buenos Aires, que como antecedente tuvo una aplicación exhaustiva en el barrio 7 Jefes de la ciudad de Santa Fe. A futuro, se pretende realizar el control de fugas en los acueductos, iniciándose la programación en Monje, para luego continuar con Desvío Arijón y demás acueductos de la Provincia.