FUNES: SE FINALIZÓ LA OBRA CLOACAL DE LA ZONA CATASTRAL 5

 El viernes 21 de septiembre, quedó inaugurada el último sector que habilita completamente la obra cloacal en Zona 5 de la ciudad de Funes.

Asistieron al encuentro vecinos, miembros de la comisión vecinal, concejales, secretarios municipales, el Intendente Diego León Barreto, el presidente de Aguas Santafesinas (ASSA) Ing. Sebastián Bonet, y el presidente de la vecinal Mario Moreno.

El emprendimiento a cargo de la Municipalidad de Funes se hizo posible gracias a la obra de la Estación Elevadora Cloacal que está en funcionamiento desde el año pasado, y que fue ejecutada por Assa con el financiamiento del Estado provincial.

Tal como lo destacó el presidente de la empresa Sebastián Bonet  “así es como se avanza en infraestructura que suma a la calidad de vida de la gente, esta obra es un esfuerzo conjunto de la empresa, el gobierno municipal y provincial, que hoy se concreta en una mejora para los vecinos de Funes”.

La obra beneficia a 700 familias que sumadas a las a la conexiones habilitadas a principio de año totalizan más de 1100 beneficiarios. El cuadrante que sintetiza la etapa 4 se establece entre las calles Vélez Sarsfield al sur, López al oeste, Garrone al norte y Tucumán hacia el este.

Cabe destacar que La Zona 5 es la primera zona catastral en la ciudad que posee obras cloacales sin pertenecer a ningún barrio privado.

UN ACUERDO PÚBLICO-PRIVADO PERMITE OPTIMIZAR EL SERVICIO DE DESAGÜES CLOACALES DE CAPITÁN BERMÚDEZ Y GRANADERO BAIGORRIA

Un acuerdo entre Aguas Santafesinas y John Deere S.A. hizo posible introducir importantes mejoras en el sistema de desagües cloacales operado por la empresa estatal, con las inversiones necesarias a cargo de esa industria de Granadero Baigorria.

La convergencia surgió cuando la firma fabricante de maquinaria agrícola planteó su necesidad de comenzar a volcar efluentes cloacales desde su planta ubicada en Granadero Baigorria, en las redes operadas por Aguas.

Dado que esa instancia implicaba un impacto mayor sobre los caudales para los cuales está dimensionada la estación de bombeo que recibe los líquidos domiciliarios provenientes de Baigorria y Capitán Bermúdez, Aguas solicitó que John Deere realizara las inversiones requeridas para incrementar la capacidad de dicho sistema.

Así fue como se suscribió un convenio de provisión y ejecución de obras por cuenta de terceros a cargo de la empresa privada, para el reemplazo de dos equipos de bombeo ubicados en la estación elevadora cloacal N° 7, incluyendo todos los elementos electrónicos de los mismos.

De este modo se incrementó un 60 % la capacidad de bombeo desde dicha estación, beneficiando a todo el sistema que recibe los líquidos cloacales de Baigorria y Bermúdez.

John Deere también se comprometió a hacerse responsable de la calidad de los efluentes y no descargar desde su nueva conexión residuos líquidos que contengan sustancias prohibidas para el sistema cloacal.

El presidente de Aguas, Sebastian Bonet, realizó una recorrida por la estación elevadora N° 7, acompañado por el intendente de Granadero Baigorria, Adrian Maglia; el gerente de Producción y Redes Región Sur de Aguas, Ramiro Maurig; el gerente de Ingeniería de Manufactura Motores, Planta, Mantenimiento y Medio Ambiente de John Deere, Eduardo Gueli; y el supervisor de Ingeniería de Planta, Marcelo Haurat.

Bonet destacó en la oportunidad que “acuerdos como el alcanzado con John Deere demuestran que es posible la convergencia y la cooperación entre el sector público y el privado, más cuando queda en claro que estamos mejorando un servicio para miles de vecinos, como sucede en este caso”.

 

FINALIZARON LAS OBRAS EN LA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES DE RAFAELA

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas finalizó la obra correspondiente al nuevo ingreso a la planta depuradora de líquidos cloacales y otras modificaciones de la ciudad de Rafaela que demanda una inversión provincial de más de 25 millones de pesos.

Esta obra, que estuvo a cargo de la empresa Werk Constructora SRL, beneficiará a todo el sistema cloacal de la ciudad y también posibilitará recepcionar las nuevas redes cloacales a ejecutarse en los barrios Bgdier López, Los Álamos y Aeroclub.

La obra consistió en la modificación del ingreso a la planta depuradora para mejorar el perfil hidráulico y volcar los líquidos a un nuevo desarenador.

Asimismo se construyó una nueva estación elevadora de líquidos cloacales con cámara de rejas –con dispositivo de limpieza automático- donde se instalaron tres electrobombas centrífugas sumergibles.

Por otra parte, incluyó el tendido de cañerías que van de 600 a 250 milímetros de diámetro a lo largo de más de 130 metros de extensión y que demandarán un movimiento de suelo equivalente a la carga de más de 60 camiones volcadores.

Las nuevas instalaciones disponen de su correspondiente tablero de accionamiento y controles de automatismos y sistema de telegestión.

Finalmente, se construyó un nuevo vaciadero para el vuelco de camiones atmosféricos y un nuevo desarenador en el ingreso de los efluentes al establecimiento.

 

ESPERANZA: SE EJECUTÓ EL 50% DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA CLOACAL

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas lleva ejecutado el 50 % de las obras correspondientes a la nueva Estación Elevadora Central de líquidos cloacales y el nuevo colector principal denominado “cloaca máxima” de la ciudad de Esperanza.

La totalidad de las obras en desarrollo demandan una inversión provincial global de 70 millones de pesos y beneficiarán a todo el sistema cloacal de la ciudad y futuras expansiones de la red en barrios de la zona Este y Sur.

Las obras se realizan con varios frentes simultáneos de los que participan unas 40 personas entre operarios, técnicos e inspectores. Además implica el movimiento de equipos pesados como retroexcavadoras sobre oruga, apisonadora “pata de cabra”, camiones volcadorres y retroexcavadoras chicas.

Estación elevadora, colector e impulsión

Esta etapa, consistió en la construcción de una estación elevadora que estará equipada con dos electrobombas sumergibles, más otra de reemplazo en caso de fallas.

La estación consta de un pozo de bombeo de hormigón armado de 6,65 metros diámetro y 9 metros de profundidad, para cuya construcción fueron necesarios cerca de 130 metros cúbicos de hormigón que representan la carga de más de 20 camiones mezcladores.

El pozo fue construido con “anillos descendidos” a medida que se avanzaba con la excavación y está dotado de un “tapón de fondo” de 1, 2 metros de espesor para asegurar su estabilidad.

La estación fue diseñada con reja de limpieza de sólidos automatizada, sala de tableros eléctricos y compartimento para futuro equipamiento de grupo electrógeno de emergencia.

Para la recepción de los efluentes se tendió un colector cloacal de ingreso a la estación de 330 metros de 700 milímetros de diámetro a 7 metros de profundidad que se realizó con excavación en terraza.

Asimismo se dispuso para el bombeo de los efluentes del tendido de una cañería de impulsión de casi 2.000 metros de longitud a una profundidad de 2,5 metros.

A lo largo de su traza se ubican 7 cámaras de acceso, 4 cámaras con válvulas de desagüe y 3 válvulas de aire.

Estos trabajos están a cargo de la empresa Pecam SA.