ASSA DUPLICA AÑO A AÑO LA INVERSIÓN EN SANEAMIENTO PARA TODA LA PROVINCIA

En los últimos tres años, el gobierno de la provincia invirtió 3347 millones de pesos para mejorar y ampliar los servicios de agua potable y desagües cloacales que se presta, para dos millones de vecinos de 15 localidades, la empresa Aguas Santafesinas S.A. (ASSA).

Los resultados de esa inyección de capitales públicos se refleja en la incorporación de 42.000 nuevos vecinos a la red de agua potable y 110.000 a los desagües cloacales desde el año 2016 a la fecha, gracias al tendido de 700 kilómetros de cañerías en diferentes puntos del territorio provincial.

Del mismo modo, la optimización y la incorporación de nuevas plantas potabilizadoras permitieron sumar 80 millones de litros de agua potable por día a las redes. Este volumen, equivalente al consumo de 250.000 vecinos, redundó en una mejora de la provisión en sectores que presentaban problemas en el servicio.

Otro eje importante fue la masiva instalación de 51.000 medidores domiciliarios, un volumen que no registra antecedentes en la historia de la empresa. Así se logra equidad en el pago de la factura en función del consumo real, al tiempo que se fomenta el uso racional del agua potable.

EN SANTA FE

Por primera vez en 110 años, la capital provincial cuenta con una segunda unidad productora de agua potable. Se trata de la planta potabilizadora Noroeste, inaugurada en 2018, que mejoró el servicio en forma directa a 7000 vecinos de barrio Los Troncos y en forma indirecta a otros 7000 de sectores aledaños.

En el futuro, se prevén obras de expansión para incorporar en forma gradual a 10 mil vecinos más, residentes en los barrios Juventud del Norte, Santo Domingo y Santa Marta.

La potabilización del agua de pozo se efectúa con un tratamiento biológico para la remoción de hierro y manganeso por medio de bacterias naturalmente presentes en agua subterránea, que aceleran la oxidación y precipitación de estos minerales para eliminarlos.

Otra obra fundamental fue la renovación del acueducto de la toma Hernández, que desde el riacho Santa Fe transporta hasta la histórica planta de barrio Candioti, el agua cruda para potabilizar. La segunda etapa de la renovación completó la confiabilización de todo el trayecto de 800 metros al reemplazarse el viejo tramo de hierro fundido.

Actualmente se trabaja en la renovación del sistema de alimentación de agua potable de barrio Las Flores, para sacar de servicio un viejo tanque elevado.

En cuanto al servicio cloacal, se avanzó en la ejecución de los desagües en barrios Barranquitas, Coronel Dorrego, Villa del Parque, San Lorenzo, Arenales, República de los Hornos y Chalet. Las inversiones de la provincia incluyeron la renovación de las estaciones elevadoras N° 1 y 7, de los tableros de la estación elevadora central y del colector Calcena, entre Vélez Sarsfield y Laprida.

También se trabajó intensamente sobre las redes de agua potable y cloacas que registraban deficiente funcionamiento, de modo tal que entre 2016 y 2018 se rehabilitaron y renovaron más de 11.000 metros de cañerías de distintos diámetros.

EN ROSARIO

La zona noroeste de la ciudad fue sumada al radio de influencia del Acueducto Gran Rosario, incluyendo los barrios Cristalería, Nuevo Alberdi y Zona Cero, que arrastraban problemas históricos de baja presión.

Los efectos de esa obra se sintieron también en Villa Gobernador Gálvez, a donde se redireccionó el mayor caudal disponible en Rosario y se optimizó la provisión mediante la construcción de tres grandes cañerías de refuerzo hacia el oeste, sur y este de esa ciudad.

Actualmente, se trabaja en las avenidas 27 de Febrero y Ovidio Lagos de Rosario, sobre el tendido de Acueducto Sudoeste, que a partir del próximo verano llevará más agua potable a 100.000 vecinos de los barrios Plata, Las Delicias Centro, Matheu, Puente Gallego y San Francisco Solano, entre otros.

También se puso en marcha una nueva planta potabilizadora autónoma en barrio San Francisco Solano, se amplió la existente en barrio Tío Rolo, se tendió un acueducto por avenida Jorge Newbery para incorporar a la red de agua potable a barrios San Eduardo y Hostal del Sol, y se reemplazaron grandes bombas que llevaban 50 años de funcionamiento.

En cuanto a desagües cloacales, en conjunto con el municipio local, se tendieron redes o está en proceso dicha tarea en barrios Las Flores Este, Unión y Progreso, San Francisquito, San Martín A, Villa Urquiza, Godoy Este y Oeste, Parque Casas, La Florida, Fisherton Sur, Irigoyen y Villa Nueva, Fisherton Centro y Norte, San Francisco Solano y Plata.

Finalmente, la puesta en marcha del conducto de desagüe Vera Mujica contribuye a eliminar los anegamiento de calles y hogares en el macrocentro de la ciudad, hacia el oeste, como parte del sistema de cañerías pluviocloacales de ASSA.

SANTA FE: AGUAS DESOBSTRUYÓ MAS DE 270 KILÓMETROS DE REDES CLOACALES EN EL PRIMER SEMESTRE DEL AÑO

Aguas Santafesinas realizó en los primeros seis meses del año más de 7.000 tareas de mantenimiento de sus instalaciones y mejoras en las redes para asegurar la prestación del servicio cloacal en la ciudad de Santa Fe, incluyendo la limpieza preventiva y correctiva de más de 270 kilómetros de la red de desagües cloacales en diferentes barrios de la ciudad.

En este sentido se concretaron en promedio de 60 de tareas diarias referidas a la prestación de los servicios de distribución de agua potable y desagües cloacales, tanto generados por los usuarios como encarados por iniciativa propia de la empresa.

  • Limpieza preventiva de 160 kilómetros de la red de desagües cloacales
  • Limpieza correctiva de 115 kilómetros de la red de desagües cloacales
  • Desobstrucción de 2596 conductos y 4076 conexiones domiciliarias cloacales
  • Ejecución de 89 nuevas conexiones domiciliarias de cloacas
  • Reparación de 86 conexiones domiciliarias cloacales y 20 colectoras cloacales
  • Renovación de 91 bocas de registro y 7 conexiones domiciliarias cloacales

El mantenimiento preventivo de las redes cloacales, especialmente sensible en temporada invernal, posibilita desalojar obstrucciones, tapones de grasa, arena y otros materiales que pudieran haber obstruido cañerías de desagües cloacales.

En este sentido se trabajó con equipos especiales que poseen sistemas de aspiración de líquidos y sólidos en diferentes barrios y complejos FONAVI de la ciudad. En este orden se concretó el rastreo, desobstrucción y limpieza de más de 160 kilómetros de colectores cloacales. De igual modo se trabajó en la limpieza y aspiración de 555 de bocas de registro de las redes cloacales.

Cabe destacar que en el presente año se comenzó a trabajar activamente con complejos enzimáticos en sectores que suelen tener obstrucciones para la disolución biológica del exceso de grasas que ingresan al sistema.

 

También se puso en marcha un programa intensivo de limpieza y mantenimiento preventivo de la operación de las 27 estaciones elevadoras de líquidos cloacales donde se vuelcan los efluentes de las diferentes cuencas del sistema cloacal que integran el complejo servicio cloacal en la ciudad de Santa Fe. Estos trabajos se concretaron en 9 de dichas instalaciones. Se continuará durante el año con las demás.

Hay que recordar a los usuarios que una forma de colaborar en el cuidado del medio ambiente es teniendo en cuenta que la red cloacal está diseñada para que sólo pasen las aguas servidas de baños, piletas de cocina y lavaderos.

Por lo tanto no deben arrojarse a la misma ningún tipo de basura, pañales, trapos, líquidos tóxicos o elementos cortantes que desencadenan la aparición de obstrucciones en la red, las cuales terminan siendo perjudiciales para ellos mismos y sus vecinos.

En caso de requerir asistencia pueden comunicarse con el Centro de Atención Telefónica 24 horas 0-810-777-2000 o ingresarlos en www.aguassantafesinas.com.ar

 

SAN LORENZO: AGUAS INSTALARÁ MÁS DE 6.000 MEDIDORES DE CONSUMO

La empresa continúa avanzando con el programa de instalación de medidores domiciliarios de agua potable en ciudades que integran su área prestacional.

En esta oportunidad se instalarán  6.200 medidores de consumo domiciliario en San Lorenzo, con una inversión de 11.000.000 de pesos, a cargo en su totalidad del Gobierno de Santa Fe.

Los trabajos culminarán en abril de 2019, pasando del 44 al 100 % de cobertura en los inmuebles técnicamente medibles de la localidad. En todos los casos, el medidor se instala en los inmuebles considerados técnicamente medibles, es decir que no se traten de propiedades horizontales, o con conexiones compartidas. En estos casos,  los usuarios pueden solicitar un medidor comunitario, previo acuerdo entre los consorcistas.

De este modo se busca lograr una mayor equidad ya que cada usuario paga de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad.

Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

Otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial,  ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación.

SIN CARGO

Cabe mencionar que los usuarios fueron notificados por la empresa del cambio en la modalidad de registro de sus consumos y la consecuente facturación de sus servicios, a los fines de que verifiquen el correcto estado de sus instalaciones internas, ya que por este sistema quedan registrados todos los consumos y/o pérdidas que se produzcan en el interior de la propiedad.

Una vez cumplida la instalación de medidores de consumo de agua potable comenzará a regir la facturación por servicio medido por lo tanto en la mayoría de los casos la primer factura que recibirán los usuarios corresponderá exclusivamente a los cargos fijos. El consumo real se verá reflejado a partir de las facturas subsiguientes.

El cambio de un sistema de facturación a otro es irreversible, es decir no se puede solicitar luego volver al régimen de “consumo asignado”.

Además  la instalación de estos medidores no representa costo alguno para los usuarios comprendidos en esta etapa.

Los equipos son instalados en el cajón de servicio de la conexión domiciliaria de agua potable de ingreso a la vivienda ubicado en la vereda, en todos los casos donde sea técnicamente factible medir el servicio.

Una vez instalado el equipo, el mantenimiento y eventual reemplazo es exclusiva responsabilidad de ASSA.

A PEDIDO

Por otra parte, todo usuario tiene la posibilidad de solicitar la instalación de un medidor.

En este caso debe abonar un cargo que para una conexión domiciliaria es de $ 1.702,27 + IVA (cuando son conexiones mayores los valores aumentan).

Se puede abonar hasta en tres cuotas. Los trámites deben efectuarse personalmente en la oficina comercial ubicada en Bv. Urquiza 1165, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00.

RECOMENDACIONES

  • Verificar que no existan pérdidas en sus instalaciones internas (tanques, depósitos de inodoros, canillas y cañerías) ya que pueden representar una diferencia importante en la factura.
  • Controlar la evolución de sus consumos verificando que no marque mientras tiene las canillas cerradas.
  • Hacer un seguimiento de las instancias posteriores a la instalación del medidor para hacer una detección temprana de la existencia de alguna posible pérdida no verificada previamente que pueda distorsionar el consumo real del domicilio.
  • Recordar que está prohibida la colocación de bombas succionadoras directas a red que pueden distorsionar también los consumos.
  • La instalación correcta es una cisterna a nivel del suelo, de donde el agua puede ser bombeada al tanque elevado de distribución.
  • Entrenar el oído para “escuchar” el ruido que originan las pérdidas continuas de agua en canillas, duchas, depósitos de inodoros y tanques o cisternas.
  • Es posible que la primera factura de servicio medido llegue con un consumo inferior al real. La siguiente factura reflejará los consumos completos del bimestre. Por eso debe hacerse un uso racional del agua desde el primer día de instalado el medidor.

MANTENIMIENTO PROGRAMADO DE CAÑERÍAS EN SAN LORENZO

Aguas Santafesinas S.A informa a los usuarios que a partir de esta semana trabajará en el mantenimiento programado de cañerías de agua potable en la ciudad, para optimizar el funcionamiento de la red de distribución domiciliaria. Los trabajos se realizarán hasta mediados de agosto, en diferentes zonas de la ciudad.

Por esta razón, mañana miércoles 11 de julio desde las 22:00 hasta la 1:00 del jueves 12 de julio trabajará en las siguientes calles de la zona sudoeste de la ciudad:

 

  • Misiones y Zeballos
  • Perdriel y Ayohuma
  • Perdriel y San José
  • Perdriel y Zeballos
  • White y Corrientes
  • Santa Cruz y Gutemberg

Las tareas consisten en el «purgado» sectorizado de las redes para eliminar obstrucciones, por lo que podrá verse agua saliendo de bocas de hidrantes en las intersecciones  mencionadas, situación que no se extenderá más allá del horario previsto de trabajo.

En caso de registrarse algún episodio de turbiedad, durante la noche o al inicio del día siguiente, el mismo se supera dejando circular agua por unos minutos.

Centro de Atención Telefónica 24 Horas 0810-777-2000 o www.aguassantafesinas.com.ar