AVANZA LA OBRA DE AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUAS SANTAFESINAS EN LA CIUDAD DE SANTA FE

 

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, avanza con la obra de ampliación de la planta potabilizadora que permitirá incrementar un 75 por ciento la producción de agua potable para acompañar el crecimiento urbano y poblacional de la ciudad de Santa Fe hasta el año 2050, y mejorar y ampliar la prestación del servicio en la zona Norte.

Esta obra es posible gracias a un convenio firmado por el Gobierno de Santa Fe con el Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), demanda una inversión superior a los 5.000 millones de pesos y tiene un plazo de ejecución estimado en 2 años.

Para su ejecución es necesario un movimiento de suelo dentro del predio de 6.400 metros cúbicos, equivalente a la carga de más de mil camiones volcadores. Esta tarea permitirá rellenar el espacio que ocupaban los viejos filtros de la planta y la compactación respectiva, para luego iniciar la ejecución de las perforaciones para el pilotaje de la futura losa de los nuevos módulos de tratamiento.

Luego se iniciará la construcción de grandes estructuras de hormigón armado que constituirán el corazón de la obra, junto a su posterior equipamiento electromecánico, para lo cual será necesario la realización de un sistema de pilotaje sobre la que se asentarán las losas de hormigón que conformarán las bases de las estructuras indicadas.

A partir del lunes 3 de octubre se sumará la segunda etapa del obrador principal para el acopio de materiales, movimiento logístico y desenvolvimiento exclusivo de los operarios, técnicos y profesionales a cargo de la obra que se extenderá sobre calle Gobernador Candioti hasta Sarmiento, que incluye la interrupción del tránsito vehicular por el pasaje Hermanos La Salle, entre Ituzaingó y Gobernador Candioti, con el paso que será exclusivamente de uso peatonal y para alumnos, docentes y padres del Colegio La Salle.

También está próximo a iniciarse el tendido de los grandes conductos que integrarán el nuevo acueducto de agua cruda desde la nueva toma a sumarse en el río Santa Fe. Los mismos ya están acopiados en el Puerto local, junto a los correspondientes al desagüe del nuevo sistema de tratamiento, como también los caños camisa para los pilotes del nuevo muelle de toma a ejecutar.

Permitirá incrementar un 75 por ciento la producción de agua potable.
La inversión supera los 5.000 millones de pesos.

 

FRENTES SIMULTÁNEOS

Además de las instalaciones mencionadas, la ampliación incluye la construcción de dos nuevos módulos de potabilización de alta tasa y 8 nuevos filtros.

Dispondrá de nuevas instalaciones de almacenamiento y dosificación de los insumos necesarios para el proceso de potabilización.

También se construirá una nueva estación de bombeo para inyectar a la red el incremento de producción estimado en un 75 por ciento.

Se reforzarán los sistemas de alimentación de energía a las nuevas instalaciones y se instalarán nuevos grupos de generación para casos de emergencia.

Asimismo, se construirá un edificio nuevo para el laboratorio de calidad de la empresa que tendrá una superficie cubierta de 1.600 metros cuadrados con una dimensión de 58 metros de largo y 15 de ancho.

VIDEO: https://youtu.be/Ml3577idL_c

 

ROSARIO: EN TRABAJO CONJUNTO CON VECINAS Y VECINOS SE MEJORÓ EL ACCESO AL AGUA POTABLE DE MÁS DE 60 FAMILIAS EN BARRIO NUEVO ALBERDI

Más de 60 familias de barrio Nuevo Alberdi cuentan con un mejor acceso al agua potable luego de los trabajos realizados por el área de Relaciones con la Comunidad de Aguas Santafesinas.

Las tareas se desarrollaron en un sector fuera del radio formal de cañerías de la empresa, cuya intervención implica mejoras en el servicio de vecinos y vecinas, y también reducción de pérdidas de agua potable, lo que termina beneficiando a los usuarios formales del barrio.

Cabe destacar el compromiso de los propios habitantes en las tareas desarrolladas, sumándose con su esfuerzo en el desmalezamiento, excavaciones, tendido de cañerías y conexiones.

Los trabajos efectuados en el barrio popular incluyeron el desmalezamiento de un sector donde se encontraron numerosas fugas en cañerías antirreglamentarias; la reparación de las mismas; el tendido de 760 metros de cañerías y la ejecución de nuevas conexiones a 60 familias.

Además de Aguas Santafesinas, vecinos y vecinas, la acción contó con el aporte de la Municipalidad de Rosario; del Centro de Ingeniería Sanitaria de la UNR y de integrantes de la organización Ciudad Futura.

El presidente de Aguas Santafesinas, Hugo Morzan, destacó que “a partir de la gestión de Omar Perotti, asumimos una nueva visión sobre el servicio en barrios populares, con el compromiso de hacer realidad el derecho de acceso al agua en las mejores condiciones posibles. Como empresa tenemos responsabilidades directas con todos los usuarios formales; pero no podemos eludir la existencia de miles y miles de vecinos y vecinas conectados en barrios populares que terminan siendo también usuarios, informales, sin registro en nuestra base de datos, pero usuarios al fin del agua potable”.

Agregó que “cuando mejoramos el acceso al agua en esos barrios populares, trabajando en conjunto con la gente, también mejoramos el servicio en los barrios formales vecinos, al reducir fugas, levantar presiones y evitar posibles contaminaciones reemplazando las conexiones hechas de forma casera”.

Desde 2019 en adelante, Aguas intervino en más de 25 barrios populares, mejorando el acceso al agua potable de cerca de 2.500 familias.

VIDEO

 

RECONQUISTA: 450 HABITANTES DE BARRIO ZULEMA SE INCORPORARON A LA RED DE AGUA POTABLE

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, conectó al servicio de agua potable a 450 habitantes de las 102 Viviendas de barrio Zulema de la ciudad de Reconquista, otra consecuencia de la puesta en marcha del Acueducto Reconquista que abastece acerca de 180.000 vecinos y vecinas de la región.

La vinculación se formalizó durante un acto realizado en el barrio, donde también se habilitó una canilla pública para que los vecinos muy alejados de la red de cañerías puedan también acceder a un uso esencial del agua potable.

El encuentro estuvo encabezado por el presidente de Aguas, Hugo Morzan, y el intendente Amadeo Enrique Vallejos. También se encontraban presentes el presidente del Concejo Municipal, Gustavo López; el gerente de Recursos Humanos de Aguas, Carlos Cernadas; el jefe del distrito de Reconquista, Claudio Tascon; el jefe de Producción, Marcelo Paniagua y el jefe de Redes, Fabián Fabrissin.

 

En primer término, el presidente de la vecinal, Marcos Marán, agradeció a los funcionarios la posibilidad de contar con agua potable por “un gran avance para el barrio, así nos sumamos a otros barrios de la ciudad que disfrutan de este servicio esencial para nuestra vida cotidiana”.

Luego Morzan destacó que “los vecinos de las 102 Viviendas a partir de hoy van a poder abrir sus canillas y tener agua potable en un 100 %; una de las mejores aguas de la provincia en cuanto a calidad. De esta manera mejoremos no solamente la prestación del servicio para nosotros sino la salud en cada uno de sus hogares”. Y adelantó que “trabajaremos con la vecinal para hacer realidad la red en todo el barrio, con la certeza de que el agua está disponible, no que vamos a enterrar caños y no sabremos cuando los podremos conectar. Así llegaremos con el agua potable a cada uno de los hogares de los barrios Zulema, La Loma y de Asunción”.

Finalmente, Vallejos agradeció a todo el personal de Aguas por el trabajo realizado y destacó que «es muy significativo poder llegar a cada uno de los lugares cumpliendo con la palabra empeñada, cuando Hugo Morzan nos hablaba a principio de año que íbamos a tener un programa de expansión de las redes de agua potable, y de avanzar de la desvinculación de los sistemas autónomos».

Concluyó diciendo que “seguimos extendiéndonos hacia el sur y el oeste de la ciudad y allí son más de 25.000 vecinos que en dos años y medio van a poder tener servicio de cloaca. Esto es gracias a lo que hacemos en conjunto entre el municipio, Aguas y los vecinos que aceptaron trabajar en conjunto hace varios años y que gracias a eso se pudieron concretar las obras que hoy estamos inaugurando”.

El sector del barrio Zulema se suma a otros barrios que ya se incorporaron a la red de agua potable: Friar, Nueva Fe, San José Obrero y Martelossi, como parte del programa de enlaces de los antiguos sistemas autónomos.

Así es la quinta concreción de la serie de vinculaciones que se seguirán concretando en el marco de la ampliación de la cobertura de agua potable en la ciudad, con la puesta en marcha del Acueducto Reconquista.

 

UNA MUJER REALIZA POR PRIMERA VEZ TAREAS DENTRO DE UN GRAN EMISARIO CLOACAL

Ginette Germain es ingeniera ambiental, tiene 33 años, y es la primera mujer en Aguas Santafesinas que realiza un descenso para efectuar tareas dentro de un gran emisario cloacal que integra el servicio de desagües de Aguas Santafesinas.

 

Con los equipos y medidas de seguridad adecuadas, Ginette bajó en la desembocadura del Emisario Sur de la ciudad de Rosario –ubicada en zona portuaria-, como parte de los estudios para la reconstrucción del tramo final del conducto y el diseño de una futura planta de tratamiento de líquidos cloacales.

 

Como en otras tareas antes exclusivas del género masculino, en Aguas Santafesinas se va incrementando la participación de mujeres en pie de igualdad en áreas técnicas y operativas.

 

“Más allá de mi experiencia personal, quiere destacar que dentro de la empresa hay muchas mujeres realizando tareas que antes estaban reservadas a los hombres y eran impensadas para ellas”, destacó la joven profesional.

 

Ginette forma parte del departamento de Gestión Ambiental de la Gerencia de Infraestructura, Técnica y Calidad, encargado de las mediciones de efluentes.

 

El trabajo también fue realizado por Fernando Marchini, supervisor especializado del área de Vertidos Industriales.

 

Esas acciones sirven para el planeamiento y evaluación en áreas técnicas.

 

En el caso del Emisario Sur, el conducto de más de cuatro metros de diámetro se encuentra ubicado a diez metros de profundidad.

 

Las tareas incluyeron la colocación de dispositivos de registro autónomos para conocer los caudales durante un lapso preestablecido.

 

Los equipos permiten obtener información real de nivel y la velocidad de circulación de los efluentes por el conducto.

 

En una primera instancia el personal con equipos de protección desciende a través de las bocas de registro de inspección y coloca los dispositivos en el conducto estudiado.

 

De igual modo se retira cuando se completa la medición preestablecida.

 

Una vez relevada la información, se efectúa un análisis de gabinete para el diagnóstico del sistema, tomando como referencia la bibliografía técnica y en función de ello se elabora un informe interno.

 

Video: https://youtu.be/UTnVPiO_zZ0