EN FIRMAT TODOS LOS HOGARES TIENEN MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

Gracias a una inversión directa del Gobierno provincial superior a los 6 millones de pesos, Aguas Santafesinas instaló medidores de consumo en la totalidad de los hogares de Firmat, para alcanzar equidad en el pago del servicio y un uso responsable del agua potable.

La instalación de 3.000 micromedidores entre 2017 y 2019 para completar el 100 por ciento de los inmuebles técnicamente medibles de la ciudad, forma parte de una acción integral destinada a optimizar el servicio de agua potable, incluyendo la reducción del “agua no contabilizada” de las redes.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles. La inversión total de la provincia fue de 90 millones de pesos.

El presidente de Aguas, Sebastian Bonet, destacó que con esta acción “logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”. Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación”.

El presidente agregó que “otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial, ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

OBRAS EN FIRMAT

La obra principal encarada en Firmat con fondos de la provincia fue incorporar y poner en servicio dos nuevos módulos de potabilización mediante ósmosis inversa, que permitieron incrementar un 30% la producción de agua potable.

Esa acción fue acompañada por el montaje de cuatro macromedidores para controlar la producción y distribución; la sectorización de la distribución de agua potable para optimizar el servicio; la detección y reparación de 140 fugas no visibles; y la instalación de los medidores domiciliarios de consumo, para alcanzar una cobertura de la totalidad de los inmuebles técnicamente medibles.

Igualmente se incorporó un equipo electrógeno para asegurar la continuidad del servicio en caso de cortes de energía y se instalaron dos nuevas bombas para abastecer a la red, en reemplazo de equipos que llevaban 20 años de funcionamiento.

El resultado de todas estas acciones es que se lograron los mejores parámetros de calidad en la historia del servicio. Por ejemplo, el arsénico está la mitad por debajo del límite establecido por ley.

Además, con la micromedición cada usuario paga el consumo real y se redujo la dotación de agua potable un 10%. Así se logra preservar el recurso agua, de difícil captación a través de perforaciones.

El gobierno provincial invirtió 103 millones de pesos entre 2012 y 2019 en Firmat a través de Aguas Santafesinas.

VER VIDEO

RUFINO CUENTA CON 95 % DE MEDIDORES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

Con la instalación de 3.500 aparatos en los dos últimos años, la ciudad de Rufino alcanzó una cobertura cercana al 95 % de inmuebles con medidores de consumo de agua potable, lo que contribuye al pago equitativo y uso responsable del servicio.

Aguas Santafesinas concretó así el programa de instalación masiva de medidores en la ciudad, contando con el financiamiento del Gobierno de la provincia.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 25.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles.

El presidente de Aguas, Sebastian Bonet, destacó que con esta acción “logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”. Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

El presidente agregó que “otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial,  ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

OBRAS Y ACCIONES 2012/19

La instalación de la primera planta potabilizadora en la historia de Rufino significó un cambio trascendental en la calidad del servicio de agua desde el año 2014.

A ello se agregó la renovación del acueducto desde Tarragona que brinda mayor previsión y mejora notablemente el caudal que llega a través de este conducto para abastecer a toda la ciudad.

El servicio de desagües cloacales incorporó también una obra fundamental: la puesta en marcha en el año 2012 de las nuevas lagunas de tratamiento de líquidos.

VER VIDEO 

CAÑADA DE GÓMEZ: LA TOTALIDAD DE LOS USUARIOS CUENTA CON MEDIDORES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

El plan masivo de instalación de medidores domiciliarios de agua potable alcanzó en Cañada de Gómez a prácticamente la totalidad de los usuarios técnicamente medibles, con una cobertura del 97 %, lo que contribuye al pago equitativo y a un uso responsable del servicio.

Desde 2017 a la fecha se duplicó la cantidad de medidores preexistentes, colocándose más de 5.700 equipos en conexiones de ingreso a inmuebles, gracias a una inversión directa del Gobierno provincial superior a 12 millones de pesos.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles. La inversión total de la provincia fue de 90 millones de pesos.

El presidente de Aguas, Sebastian Bonet, destacó que con esta acción “logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”. Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación”.

El presidente agregó que “otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial,  ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

OBRAS Y ACCIONES 2012/19

Al registrar una cobertura de casi el 100 % en redes de agua potable y cloacas; planta potabilizadora propia; planta depuradora de líquidos cloacales; y medidores de consumo en la totalidad del radio servido, puede considerarse a Cañada de Gómez como una ciudad modelo en la provincia de Santa Fe en lo que hace a servicio de agua potable y saneamiento.

  • Después de 80 años de servicio -donde el agua distribuida se inyectaba directamente a la red desde los pozos-, desde 2013 Cañada de Gómez cuenta con una planta potabilizadora propia, mediante ósmosis inversa.
  • En 2018 se incorporó un nuevo módulo de potabilización, lo que permitió reducir aún más los niveles de salinidad y sumar un 20 % más de agua a la ciudad.
  • Las obras permitieron reducir a la mitad las sales que naturalmente contiene el agua de pozo en la región, redundando en una mejora en una notable mejora de la calidad del líquido que se distribuye a toda la población.
  • Se realizaron las obras básicas para incorporar a 000 vecinos a las redes cloacales en zona Norte (barrio Quique).
  • Se construyó un aliviador cloacal de 1.100 metros de extensión para mejorar la prestación del servicio en la zona noroeste.
  • Se realizaron importantes mejoras operativas en la planta de tratamiento de líquidos cloacales.

RAFAELA DISPONE DE UN 95% DE MICROMEDIDORES PARA EL CONSUMO DE AGUA

Lo aseguró ASSA en una comunicación oficial difundida ayer. Según la empresa, se duplicó la cobertura en los últimos años, tras un programa masivo de instalación.

Gracias a las instalaciones realizadas en los últimos años, Rafaela pasó de una cobertura del 50 % de medidores de consumo a cerca del 95 %, lo que contribuye al pago equitativo y uso responsable del servicio.

Así lo aseguró la empresa Aguas Santafesinas, que según difundió en un informe a la prensa, «concretó así el programa de instalación masiva de medidores en la ciudad, contando con el financiamiento del Gobierno de la Provincia».

En 2018/19 se instalaron 5.600 equipos, totalizando cerca de 27.000 inmuebles medidos en toda la ciudad, teniendo en cuenta que existen conexiones compartidas por usuarios donde no se puede instalar un medidor, excepto por pedido expreso de los mismos.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles.

El presidente de Aguas, Sebastián Bonet, destacó que con esta acción «logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad». Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

El presidente agregó que «otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial, ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación».

Fuerte inversión

Gracias a una inversión del Estado provincial de 187 millones de pesos en los últimos ocho años, se registraron importantes mejoras en la calidad del servicio de agua potable, habiéndose logrado elevar y nivelar presiones en las redes, principalmente en el verano:

-Se incrementó la producción de la planta potabilizadora de ósmosis inversa del Sur de la ciudad en dos oportunidades y se inauguró una nueva planta en la zona Norte.

-Se confiabilizó el funcionamiento del campo de captación de Esperanza con la instalación de grupos electrógenos.

-Se reguló la red de distribución para mejorar la distribución de agua potable en sector con inconvenientes de servicio.

– En 2018 se instalaron 10 sensores de presión en la red. En 2019 se sumarán 14 más.

 

Importancia de la micromedición

Hasta allí la comunicación oficial de ASSA. Sin embargo, hay muchos aspectos positivos para destacar. Primero, el usuario paga por lo que realmente consume, y además se preocupa por cuidar de no tener pérdidas en el interior del domicilio. Pero el logro principal es que teniendo una red de micromedición tan amplia, la empresa quedará en condiciones técnicas de evaluar en qué barrios se dan los consumos mayores y donde pueden localizarse las pérdidas más importantes. Aislando cada sector, se puede medir el consumo general de un determinado cuadrante y, con los datos de la micromedición domiciliaria, hacer una estimación de las pérdidas que hay en la propia red.

Cabe destacar además que recientemente ASSA concretó a nivel provincial la adquisición de un aparato de alta tecnología que le permitirá introducir un robo en las redes, tomar filmaciones del interior de las mismas para evaluar el estado de las cañerías y también los lugares donde puede haber fugas.

Todo este trabajo es más importante aún porque se estima que, cuando entre en operaciones el futuro acueducto, habrá más presión en las cañerías y será más importante aún tener un adecuado diagnóstico de la situación de pérdidas que puede haber en las redes de ASSA.

 

VER VIDEO