RAFAELA DISPONE DE UN 95% DE MICROMEDIDORES PARA EL CONSUMO DE AGUA

Lo aseguró ASSA en una comunicación oficial difundida ayer. Según la empresa, se duplicó la cobertura en los últimos años, tras un programa masivo de instalación.

Gracias a las instalaciones realizadas en los últimos años, Rafaela pasó de una cobertura del 50 % de medidores de consumo a cerca del 95 %, lo que contribuye al pago equitativo y uso responsable del servicio.

Así lo aseguró la empresa Aguas Santafesinas, que según difundió en un informe a la prensa, «concretó así el programa de instalación masiva de medidores en la ciudad, contando con el financiamiento del Gobierno de la Provincia».

En 2018/19 se instalaron 5.600 equipos, totalizando cerca de 27.000 inmuebles medidos en toda la ciudad, teniendo en cuenta que existen conexiones compartidas por usuarios donde no se puede instalar un medidor, excepto por pedido expreso de los mismos.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles.

El presidente de Aguas, Sebastián Bonet, destacó que con esta acción «logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad». Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

El presidente agregó que «otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial, ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación».

Fuerte inversión

Gracias a una inversión del Estado provincial de 187 millones de pesos en los últimos ocho años, se registraron importantes mejoras en la calidad del servicio de agua potable, habiéndose logrado elevar y nivelar presiones en las redes, principalmente en el verano:

-Se incrementó la producción de la planta potabilizadora de ósmosis inversa del Sur de la ciudad en dos oportunidades y se inauguró una nueva planta en la zona Norte.

-Se confiabilizó el funcionamiento del campo de captación de Esperanza con la instalación de grupos electrógenos.

-Se reguló la red de distribución para mejorar la distribución de agua potable en sector con inconvenientes de servicio.

– En 2018 se instalaron 10 sensores de presión en la red. En 2019 se sumarán 14 más.

 

Importancia de la micromedición

Hasta allí la comunicación oficial de ASSA. Sin embargo, hay muchos aspectos positivos para destacar. Primero, el usuario paga por lo que realmente consume, y además se preocupa por cuidar de no tener pérdidas en el interior del domicilio. Pero el logro principal es que teniendo una red de micromedición tan amplia, la empresa quedará en condiciones técnicas de evaluar en qué barrios se dan los consumos mayores y donde pueden localizarse las pérdidas más importantes. Aislando cada sector, se puede medir el consumo general de un determinado cuadrante y, con los datos de la micromedición domiciliaria, hacer una estimación de las pérdidas que hay en la propia red.

Cabe destacar además que recientemente ASSA concretó a nivel provincial la adquisición de un aparato de alta tecnología que le permitirá introducir un robo en las redes, tomar filmaciones del interior de las mismas para evaluar el estado de las cañerías y también los lugares donde puede haber fugas.

Todo este trabajo es más importante aún porque se estima que, cuando entre en operaciones el futuro acueducto, habrá más presión en las cañerías y será más importante aún tener un adecuado diagnóstico de la situación de pérdidas que puede haber en las redes de ASSA.

 

VER VIDEO

ROSARIO 6.000 VECINOS DE BARRIO PLATA CUENTAN CON CLOACAS Y MEJOR PRESIÓN DE AGUA POTABLE GRACIAS A INVERSIÓN MILLONARIA DEL GOBIERNO PROVINCIAL

El presidente de Aguas Santafesinas, Sebastian Bonet, visitó la asociación vecinal de barrio Plata (sudoeste de Rosario) para dialogar con los vecinos respecto a los resultados de la reciente puesta en marcha de dos obras fundamentales: el Acueducto Sudoeste que mejoró notablemente la presión del agua potable y la nueva red cloacal que contribuyó a la calidad ambiental de 6.000 habitantes.

Dichas obras demandaron una inversión superior a 130 millones de pesos, a cargo en su totalidad del Gobierno provincial.

Bonet fue recibido por el presidente de la vecinal, Enrique Peralta, quien agradeció “todo lo que se ha hecho por el barrio en los últimos tiempos, revirtiendo problemas que arrastrábamos desde décadas como la baja presión de agua potable y la ausencia de desagües”.

Además se encontraban presentes el director general del Centro Municipal de Distrito Sudoeste, Juan Manuel Ferrer, y técnicos de distintas áreas de Aguas.

El titular de Aguas respondió diversas inquietudes de los vecinos, aclarando que ya es posible conectarse a los desagües cloacales, para lo cual debe generarse el enlace desde cada domicilio a la conexión que se dejó disponible durante la obra (ver aparte).

Además aportó información respecto a la línea de crédito con tasas preferenciales disponible en el Banco Municipal de Rosario, para aquellos vecinos que necesiten modificar sus instalaciones internas para adaptarlas a la red de desagües cloacales.

OBRAS EN ROSARIO 2012/19

• En 2015 se puso en marcha el Acueducto Gran Rosario, con planta potabilizadora en Granadero Baigorria, la segunda construida en la región después de 130 años. La obra permitió mejorar el servicio en forma directa en el Norte y Sudoeste de Rosario a 400.000 vecinos, además de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.

• En 2018 se inauguró el Acueducto Sudoeste, que mejoró el servicio de agua potable a una decena de barrios y más de 100.000 vecinos.

• Se renovaron bombas y equipos que llevaban 50 años de funcionamiento.

• En conjunto con la Municipalidad de Rosario, se incorporaron a las redes cloacales 39 barrios de la ciudad, beneficiando a 200.000 vecinos, una cantidad de obras inéditas para dicho servicio en los últimos 50 años.

MAS DE 45.000 VECINOS DE VILLA GOBERNADOR GÁLVEZ ALCANZADOS POR LAS MEJORAS EN LA PROVISIÓN DE AGUA POTABLE DURANTE LA ACTUAL GESTIÓN DE GOBIERNO

El gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, encaró un plan integral de mejora del servicio de agua potable en Villa Gobernador Gálvez, que permitió superar falencias de suministro sufridas durante años en numerosos barrios, alcanzando con los beneficios a más de 45.000 vecinos.

Una inversión provincial cercana a los 170 millones de pesos, a lo largo de cuatro años, se reflejó en un incremento del 40 % de la cantidad de agua potable que se distribuye en la ciudad, incluyendo también el tendido de tres acueductos de refuerzo para las zonas oeste, sur y este; además de mejoras en el establecimiento de distribución ubicado en avenida San Diego 1011.

Como último paso de esta serie de obras se están renovando tres bombas de las cuatro que distribuyen agua potable a la ciudad y que llevan más de 50 años en funcionamiento.

BONET Y RICCI

Durante una visita al sector de obra, el presidente de Aguas Santafesinas Sebastian Bonet destacó que “la realidad del servicio en V.G. Gálvez cambió rotundamente con esta serie de obras que llevó adelante el gobierno provincial”, mientras que el intendente Alberto Ricci resaltó que “en el verano pasado fue notable cómo se redujeron a la mínima expresión los reclamos por agua potable, ya casi no es necesaria la presencia de cubas circulando por la ciudad para abastecer a los vecinos”.

EQUIPOS

Las nuevas bombas Marca KSB tienen una capacidad de bombeo de 500 m3/hora y elevan el agua a 24 metros de columna de agua. Las mismas reemplazaran a las actuales con una capacidad menor de bombeo de 3.00 m3/hora.

Una vez finalizada la instalación se trabajará con tres  bombas en simultáneo quedando siempre una de resguardo. Esto posibilitará tener mayor capacidad de bombeo, optimizar el funcionamiento de todo el sistema de la ciudad y normalizar la presión reflejando la mejora en las conexiones domiciliarias.

Ya se concretó el reemplazo del primer equipo y se estima que el trabajo esté finalizado en el transcurso del mes. Como tareas previas y complementarias

Se renovaron todos los tableros eléctricos, y la automatización  que intervienen en el funcionamiento del sistema, volviéndolo más confiable.

 

OBRAS 2016/19

  • Incremento del 40 % de la producción de agua: La puesta en marcha del Acueducto Gran Rosario (planta Granadero Baigorria) permitió redireccionar agua hacia el sur, incrementando los caudales disponibles en la estación de bombeo C de Rosario (Dorrego y Ocampo). Desde allí se aumentó el envío de agua hacia Villa Gobernador Gálvez.
  • Nuevas Perforaciones y Acueducto de Vinculación: Se ejecutaron tres nuevas perforaciones dentro del predio del Parque Regional Sur, para incrementar la producción de agua a la ciudad. La obra incluyó el acueducto de vinculación de las perforaciones con la cisterna de la planta de distribución.
  • Alimentación eléctrica para nuevas perforaciones: Red de distribución eléctrica en media y baja tensión con una Subestación transformadora aérea dentro del predio de la cisterna.
  • Estación de rebombeo (booster) Oeste: Estación de rebombeo de agua y obras complementarias para mejorar la presión de servicio en el sector oeste de la ciudad, beneficiando aproximadamente a 15.000 habitantes
  • Acueducto de refuerzo para zona Oeste: Con el objeto de mejorar la prestación del servicio de agua potable en la zona Oeste se ha ejecutado una cañería de refuerzo, que consiste en la instalación de aproximadamente 2.270 m de cañería de PVC clase 6 de diámetro 250 mm. La misma mejoró la prestación del servicio en Barrio Ghiglione.
  • Estación de rebombeo (booster) Sur: Repotenciación de la Estación de bombeo ubicada en Plaza a la Madre para mejorar la presión de servicio de agua potable en el sector sur de la ciudad.
  • Acueducto de refuerzo para zona Sur: Se ejecutó una cañería de refuerzo de 1.250 metros. 8.000 vecinos beneficiados
  • Acueducto de refuerzo para zona Este: Se instalaron 500 metros de caños de diámetro 400 mm de diámetro.El conducto va desde la planta de distribución en calle Juárez entre Álvarez Thomas y Rivadavia hasta calle 3 de Febrero y Avda. Perón, rodeando el predio del ferrocarril NCA.
  • Optimización de redes de zona Este: Se trabajó en la readecuación de las redes distribuidoras de los barrios ubicados al este del predio de NCA, renovando válvulas y cañerías, para lograr el pleno funcionamiento del acueducto de refuerzo Este. 24.000 vecinos beneficiados.

VER VIDEO

GÁLVEZ: SE INCREMENTÓ 50 % LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE, GRACIAS A UNA INVERSIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, incrementó un 50 % la producción de agua potable, 18 años después de que fuera puesta en marcha la planta potabilizadora.

Para ello se incorporó un tercer módulo de tratamiento mediante ósmosis inversa con una inversión del Gobierno provincial cercana a los siete millones de pesos.

Este emprendimiento beneficia a cerca de 20.000 vecinos que cuentan con servicio de agua potable (98 % de la ciudad) operado por ASSA.

La obra consistió en un nuevo módulo de 50.000 litros/hora de producción de agua desmineralizada y la correspondiente instalación eléctrica y de automatización.

Además se pusieron nuevas electrobombas y se renovó el sistema de elevación al tanque de distribución.

Por otra parte, se incorporó un “filtro bolsa” en la cañería de ingreso a la planta para preservar las instalaciones.

MEDIDORES

También se avanzó con la instalación de medidores domiciliarios de agua potable para cubrir el 89 % de los inmuebles de la ciudad y se renovaron diferentes conductos cloacales con una inversión superior a los tres millones de pesos.

 

VER VIDEO