FINALIZARON LAS OBRAS EN LA PLANTA DE EFLUENTES CLOACALES DE RAFAELA

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas finalizó la obra correspondiente al nuevo ingreso a la planta depuradora de líquidos cloacales y otras modificaciones de la ciudad de Rafaela que demanda una inversión provincial de más de 25 millones de pesos.

Esta obra, que estuvo a cargo de la empresa Werk Constructora SRL, beneficiará a todo el sistema cloacal de la ciudad y también posibilitará recepcionar las nuevas redes cloacales a ejecutarse en los barrios Bgdier López, Los Álamos y Aeroclub.

La obra consistió en la modificación del ingreso a la planta depuradora para mejorar el perfil hidráulico y volcar los líquidos a un nuevo desarenador.

Asimismo se construyó una nueva estación elevadora de líquidos cloacales con cámara de rejas –con dispositivo de limpieza automático- donde se instalaron tres electrobombas centrífugas sumergibles.

Por otra parte, incluyó el tendido de cañerías que van de 600 a 250 milímetros de diámetro a lo largo de más de 130 metros de extensión y que demandarán un movimiento de suelo equivalente a la carga de más de 60 camiones volcadores.

Las nuevas instalaciones disponen de su correspondiente tablero de accionamiento y controles de automatismos y sistema de telegestión.

Finalmente, se construyó un nuevo vaciadero para el vuelco de camiones atmosféricos y un nuevo desarenador en el ingreso de los efluentes al establecimiento.

 

IMPORTANTE TRABAJOS EN CAÑADA DE GÓMEZ

Aguas Santafesinas sigue trabajando para optimizar el servicio de agua potable en Cañada de Gómez.

Con la reciente ampliación de la planta potabilizadora se redujo aun más el nivel de sales que naturalmente contiene el agua de pozo en la región, redundando en una notable mejora de la calidad del líquido que hoy se distribuye a toda la población.

Además la incorporación de un nuevo módulo de tratamiento mediante ósmosis inversa hizo posible elevar el volumen de agua procesada, incrementando un 20 % más de caudal.

Ahora la empresa instalará un macromedidor y una válvula esclusa en el Acueducto Norte, que abastece de agua potable a la cisterna de la ciudad.

Este dispositivo permitirá medir los caudales de ingreso y egreso de agua, pudiendo detectar así fugas no visibles.  

Por este motivo mañana viernes 13 de julio desde las 5:00 hasta las 14:00 horas se registrará baja presión en el suministro de agua potable en toda la ciudad.

Una vez finalizados los trabajos puede registrarse algún episodio de turbiedad, el cual se supera dejando circular agua por unos minutos.

A quienes cuenten con reserva domiciliaria, se solicita realizar un uso cuidadoso del recurso.

Centro de Atención Telefónica 24 Horas teléfono 0810-777-2000 web www.aguassantafesinas.com.ar

 

ESPERANZA: SE EJECUTÓ EL 50% DE LA NUEVA INFRAESTRUCTURA CLOACAL

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas lleva ejecutado el 50 % de las obras correspondientes a la nueva Estación Elevadora Central de líquidos cloacales y el nuevo colector principal denominado “cloaca máxima” de la ciudad de Esperanza.

La totalidad de las obras en desarrollo demandan una inversión provincial global de 70 millones de pesos y beneficiarán a todo el sistema cloacal de la ciudad y futuras expansiones de la red en barrios de la zona Este y Sur.

Las obras se realizan con varios frentes simultáneos de los que participan unas 40 personas entre operarios, técnicos e inspectores. Además implica el movimiento de equipos pesados como retroexcavadoras sobre oruga, apisonadora “pata de cabra”, camiones volcadorres y retroexcavadoras chicas.

Estación elevadora, colector e impulsión

Esta etapa, consistió en la construcción de una estación elevadora que estará equipada con dos electrobombas sumergibles, más otra de reemplazo en caso de fallas.

La estación consta de un pozo de bombeo de hormigón armado de 6,65 metros diámetro y 9 metros de profundidad, para cuya construcción fueron necesarios cerca de 130 metros cúbicos de hormigón que representan la carga de más de 20 camiones mezcladores.

El pozo fue construido con “anillos descendidos” a medida que se avanzaba con la excavación y está dotado de un “tapón de fondo” de 1, 2 metros de espesor para asegurar su estabilidad.

La estación fue diseñada con reja de limpieza de sólidos automatizada, sala de tableros eléctricos y compartimento para futuro equipamiento de grupo electrógeno de emergencia.

Para la recepción de los efluentes se tendió un colector cloacal de ingreso a la estación de 330 metros de 700 milímetros de diámetro a 7 metros de profundidad que se realizó con excavación en terraza.

Asimismo se dispuso para el bombeo de los efluentes del tendido de una cañería de impulsión de casi 2.000 metros de longitud a una profundidad de 2,5 metros.

A lo largo de su traza se ubican 7 cámaras de acceso, 4 cámaras con válvulas de desagüe y 3 válvulas de aire.

Estos trabajos están a cargo de la empresa Pecam SA.

 

 

CAÑADA DE GÓMEZ: TRABAJADORES DEL HOSPITAL SAN JOSÉ RECORRIERON LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUAS

Los trabajadores del hospital San José de Cañada de Gómez, encabezados por su directora Verónica Mosconi, recorrieron las instalaciones de la Planta Potabilizadora de Cañada de Gómez (ubicada en Güiraldes y Colón, zona noreste) para conocer los procesos a que es sometida el agua para hacerla potable y distribuirla a toda la ciudad.

El numeroso grupo, integrado por profesionales, jefes de servicios, estudiantes de enfermería y personal en general, fue recibido por el jefe de Distrito local de Aguas, Marcelo Ferrara; el gerente de Comunicación, Guillermo Lanfranco y el asesor del área de Calidad y Medio Ambiente, Emilio Cepero.

Al finalizar la recorrida, donde se pudo visualizar cada etapa del proceso de potabilización y se respondieron las dudas y consultas, la directora del hospital destacó que “estamos muy contentos con la visita realizada y al ver el funcionamiento de esta planta potabilizadora, todos los cañadenses debemos estar muy orgullosos de las propiedades que tiene nuestra agua, que es totalmente potable”.

Verónica Mosconi resaltó también “lo importante que es para la gente que trabaja con la comunidad, en cada Centro de Atención Primaria, conocer del tema porque cuando se puede acceder a la información concreta y objetiva, queda en claro que el agua de la canilla de Cañada es un agua de calidad, potable y que reúne las condiciones necesarias para utilizarla y beberla sin problema”.

Concluyó en que “es una buena idea recorrer la planta, conocerla y ser comunicadores de esto a la población con la que trabajamos. Hoy los trabajadores del Hospital en su diversidad de disciplinas y profesiones han podido evacuar inquietudes y dudas que durante mucho tiempo hemos internalizado y nos han transmitido, como que el agua de Cañada no se podía tomar. Hoy la sentimos, la degustamos y podemos decir que por su calidad el agua que llega a toda la comunidad puede ser bebida por cada uno de los cañadenses”.