ROSARIO: AGUAS SANTAFESINAS COMPLETÓ LA INSTALACIÓN DE NUEVAS BOMBAS FRENTE A LA EXTRAORDINARIA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ

Aguas Santafesinas completó la instalación de tres bombas suplementarias para la captación de agua del río destinada a abastecer la planta potabilizadora de la ciudad de Rosario ubicada en barrio Arroyito, en el marco de las acciones para afrontar la extraordinaria bajante del Paraná.

Se trata de nuevas bombas centrífugas localizadas sobre un pontón flotante, que reemplazan a bombas sumergibles ya radiadas de servicio por no contar con la profundidad del río necesaria para su funcionamiento.

Los equipos permiten sumar más de tres millones de litros por hora de captación, lo que representa alrededor de un 12 % del total del agua que se toma del río para ser potabilizada y distribuida a más de 1.200.000 habitantes de Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Funes.

En el marco de la crisis hídrica que afecta al río Paraná por la bajante histórica, el Gobierno de la provincia de Santa Fe lleva invertidos cerca de 500 millones de pesos con el objetivo de sostener el servicio a cargo de Aguas Santafesinas.

La empresa cuenta con siete plantas potabilizadoras sobre el sistema Paraná que en mayor o menor medida están siendo afectadas por este fenómeno.

De todos modos, las acciones llevadas a cabo a lo largo de los dos últimos años han permitido mantener los volúmenes necesarios de captación.

Así todo, en este contexto de emergencia es necesario el aporte de vecinos y vecinas realizando un uso responsable y solidario del agua potable.

 

Ver Video de los trabajos

 

AGUAS SANTAFEAGUAS PRESENTÓ ANTE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA CONSTRUCCIÓN PROYECTOS DE OBRAS A LICITARSE EN SANTA FE Y ROSARIO

Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, presentó ante la Cámara Argentina de la Construcción grandes proyectos de obras próximos a licitarse, con una inversión cercana a los 6.500 millones de pesos y que serán financiados por el Gobierno Nacional a través del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa).

Se trata de las ampliaciones de las plantas potabilizadoras de la ciudad de Santa Fe y del Acueducto Gran Rosario (ubicada en Granadero Baigorria), que harán posible llegar con agua potable o mejorar la prestación a cientos de miles de vecinos y vecinas.

Las presentaciones de los proyectos se realizaron en sendas reuniones con asociados en las delegaciones Santa Fe y Rosario de la Cámara Argentina de la Construcción, entidad que nuclea a empresas del sector que pueden interesarse en ejecutar dichas obras.

Los detalles fueron brindados por el presidente de Aguas Santafesinas, Hugo Morzan; acompañado por el gerente general de Administración, Gustavo Actis; y la gerenta de Infraestructura y Calidad, Patricia Zago. En Rosario también asistió el miembro del Directorio, Juan Manuel Costantini.

Ante los empresarios, Morzan destacó la satisfacción de “poder llevar adelante en esta gestión no solamente estas dos obras que son emblemáticas tanto para Rosario como para Santa Fe, sino una serie de otras obras que se vienen realizando en la provincia a través del convenio que el gobernador Omar Perotti firmó con el ministro de Infraestructura de la nación, Gabriel Katopodis, que le otorga a la empresa un rol e iniciativa para encarar acciones, que Aguas no tenía”.

Especialmente destacó que el gobernador Perotti y la ministra de Infraestructura, Silvina Frana, dieron precisas instrucciones para “trabajar activamente con las empresas de la provincia de Santa Fe tratando de consolidar el esfuerzo que todas vienen haciendo, en momentos que no son fáciles tanto para la gestión de gobierno, como de Aguas, como en cada una de las firmas que representan. Y fundamentalmente porque son esas empresas las que generan empleo para los santafesinos y santafesinas”.

En ese sentido, resaltó que en ambas licitaciones próximas a lanzarse rige el régimen de Compre Santafesino, que prioriza las propuestas de origen provincial.

En el caso de la ampliación de la planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe, se estima una inversión de 4.420 millones de pesos, con el objetivo de incrementar la producción para cubrir la demanda presente y futura hasta el año 2050, beneficiando a más de 550.000 habitantes.

La obra de ampliación de la planta del Acueducto Gran Rosario demandará una inversión aproximada de 2.040 millones de pesos también para atender la demanda hasta el año 2050, cubriendo la provisión de 553.000 habitantes.

 

 

SE SUMÓ OTRA BOMBA EN PLANTA POTABILIZADORA ROSARIO PARA HACER FRENTE A LA EXTRAORDINARIA BAJANTE DEL RÍO PARANÁ

Aguas Santafesinas incorporó una nueva bomba centrífuga en su planta potabilizadora Rosario con el objetivo de compensar la pérdida de rendimiento de los equipos existentes por la extraordinaria bajante que está registrando el río Paraná.

Los trabajos se completaron sobre un pontón flotante ubicado en el establecimiento de French y Echeverría, donde se produce el agua potable para más de un 1.200.000 vecinas y vecinos de Rosario, Villa Gobernador Gálvez y Funes.

La nueva bomba fue transportada desde Granadero Baigorria por vía fluvial a bordo de una balsa provista de grúa.

Ya en funcionamiento, permite sumar más de un millón de litros de agua del río por hora al proceso de potabilización, compensando las pérdidas de rendimiento de otros equipos a raíz de la gran bajante.

Estos trabajos se concretan en el marco de la emergencia hídrica vigente, que demandó hasta el momento una inversión cercana a los 500 millones de pesos por parte del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Infraestructura.

El presidente de Aguas Santafesinas, Hugo Morzan, destacó que “hasta ahora las acciones desarrolladas con el aporte de la Provincia nos permiten mantener los volúmenes necesarios de captación en las siete plantas potabilizadoras que tenemos a lo largo del río Paraná, desde Reconquista hasta Rosario. Podemos seguir abasteciendo a 1.800.000 vecinas y vecinos, pero el desafío mayor se planteará en las próximas semanas, cuando se acentúe la bajante y comencemos a ingresar en la temporada de mayores temperaturas y posiblemente de más consumo de agua”.

“Por eso –remarcó-, apelamos una vez más a nuestros usuarios para que adopten conductas positivas de consumo solidario y responsable del agua potable y así el servicio seguirá siendo sostenible en estas dificilísimas circunstancias”.

Ver Video de trabajos 

BAJANTE HISTÓRICA: SE CONFORMÓ UNA COMISIÓN DE SEGUIMIENTO PERMANENTE ANTE EL COMPLEJO ESCENARIO HÍDRICO DE LA REGIÓN

Las ministras de Infraestructura, Servicios Públicos y Hábitat (MISPyH), Silvina Frana y de Ambiente y Cambio Climático, Érika Gonnet, acompañadas del presidente del directorio de Aguas Santafesinas, Hugo Morzán, anunciaron la formación de la “Comisión de seguimiento de bajante extraordinaria del Río Paraná”, creada por la Resolución N.º 545, ante el complejo escenario hídrico que actualmente aqueja a la región.

“Todos sabemos que estamos frente a una bajante del río que es histórica, que no registra antecedentes en los últimos 50 años. En consecuencia, ya desde el año 2020, desde la Secretaría de Empresas y Servicios Públicos y ASSA, se vienen realizando acciones concretas para contrarrestar los efectos de esta bajante”, sostuvo Frana.

“En este sentido, y atentos a que la situación se agravó durante este año, tomamos la iniciativa como Ministerio, de ponernos al frente del problema y convocar a distintos actores, a los efectos de conformar una Comisión de seguimiento de bajante extraordinaria del Río Paraná. Por lo tanto, a través de la Resolución N.º 545 del MISPyH se tomó esta iniciativa, que estará integrada por representantes el Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, ASSA, ENRESS, Protección Civil, el INA y las universidades UTN, UNL, UNR. Y a medida que esta comisión comience a funcionar, se irá ampliando la convocatoria, a los efectos de que no quede ningún sector o aspecto sin contemplar, en esta situación extraordinaria que requiere de acciones extraordinarias”, finalizó la ministra.

Por su parte, Érika Gonnet recordó la difícil situación que se viene atravesando desde 2020, con los incendios en el delta del Paraná y en otras zonas de la costa santafesina. “Todo está relacionado con las consecuencias del cambio climático, por eso es tan importante la acción climática, poder organizarnos. Esta Resolución que contempla un trabajo interministerial, es fundamental para poder paliar las consecuencias que hoy estamos padeciendo. Pero lo que hoy nos pasa, también es producto de muchísimos años de no replantearnos nuestras prácticas, nuestra manera de producir, de cómo nos relacionamos con nuestra naturaleza y con nuestro ambiente. Y en definitiva, las consecuencias del cambio climático, las padecemos todos, pero por sobre todo las poblaciones más vulnerables”.

A su turno, Hugo Morzán explicó el trabajo y las gestiones que desde ASSA se viene desarrollando para enfrentar la bajante histórica. “Desde la empresa hoy podemos hacer frente a esta situación por la fuerte inversión que viene realizando el gobierno provincial, que entre 2020 y lo que va de este año ya superó los 450 millones de pesos, posibilita que Aguas Santafesinas tenga operativas sus siete tomas de agua superficial”, manifestó el funcionario.

“Naturalmente, venimos trabajando para prever lo que puede suceder y tomando en consideración que estamos no solamente frente a esta situación especial, sino que prontamente tendremos la vuelta de las altas temperaturas que generan mayores consumos y que naturalmente requieren un mayor esfuerzo por parte de nuestras plantas”, explicó.

Las tomas

Luego, Morzán se refirió al trabajo que se viene haciendo en las diferentes tomas. Al respecto sosotuvo que “en la ciudad de Santa Fe tenemos dos tomas importantes, la toma sobre el Río Colastiné y la toma Hernández. Nosotros venimos trabajando ya con la colocación de bombas adicionales sumergibles, analizando la colocación de pontones, en el caso de que el río vaya por debajo del metro en la ciudad, para de esta manera, poder lograr la captación de agua necesaria y proveer el agua potable a la ciudadanía. En Rosario, también estamos trabajando con bombas sobre los pontones, de manera tal que podamos ir haciendo frente a esta circunstancia tan particular”, finalizó.

Gestiones

El presidente de Assa, indicó que desde el Ministerio de infraestructura se están gestionando ante el gobierno nacional, los recursos que permitan hacer frente a estas situaciones extraordinarias.

“Estamos hablando con Nación para conseguir bombas que superan los 5.000 m3/hora, son equipos de gran porte, que requieren tiempo de instalación. Con lo cual, el trabajo en conjunto que nos estamos dando no solamente con los organismos del gobierno provincial, sino también con las universidades y con el Instituto Nacional del Agua, permitirán que naturalmente podamos hacer frente a esta situación histórica”.

Acciones implementadas y en curso

Aguas Santafesinas concretó y tiene en curso diversas acciones en plantas potabilizadoras que se abastecen del sistema río Paraná:

Reconquista: La puesta en marcha de la toma del nuevo Acueducto Reconquista permite asegurar la captación de agua. En la toma de la antigua planta se extendieron las cañerías de las bombas existentes en el muelle de captación.

Acueducto de la Costa (San José del Rincón): Se instalaron dos nuevas bombas sumergibles para asegurar captación, se realizan gestiones para instalar otra bomba de refuerzo y la construcción de una plataforma flotante para su ubicación más hacia el interior del curso de agua.

Santa Fe: Incremento de la capacidad de captación en la toma sobre el río Colastiné mediante la colocación de tres nuevas bombas, con el tendido de cañerías de transporte adicionales y línea de media tensión para la alimentación de energía; en tanto que sobre el río Santa Fe se recuperó y puso en funcionamiento una bomba de reserva y se prevé sumar nuevos equipos de acuerdo a las necesidades que se presenten.

Acueducto Centro Oeste (Planta Monje): Se puso en funcionamiento una nueva bomba en la toma sobre el río Coronda. Se reubicaron las bombas existentes para mantener su capacidad de captación. Se prevé la instalación de una cuarta bomba existente de back up de acuerdo a la evolución del escenario.

Rosario: Se reemplazó una de las grandes bombas que llevaba 60 años de funcionamiento por otra de última generación tecnológica. Se están instalando tres nuevas bombas suplementarias en una toma móvil adicional. En total la capacidad de captación se incrementó un 15 %.