CASA DEL AGUA ROSARIO RECIBIÓ A MÁS DE 1.500 PERSONAS ESTAS VACACIONES DE INVIERNO

Como cada año durante el receso invernal el programa educativo Aguas/educa presentó un espectáculo destinado a los más pequeños. Este año se trató de la gran búsqueda de “la gema del agua”.

Del jueves 11 al sábado 13 julio y del jueves 18 al sábado 20 de julio recibimos en la Planta Potabilizadora Rosario más de 1.500 personas que se sumaron a la propuesta invernal. Hubo juegos, show y actividades para aprender todo sobre el agua de la canilla, la más saludable. Este espacio de aprendizaje tiene como objetivo acercar a los niños un espacio temático de información, esparcimiento y encuentro con la naturaleza alrededor de un elemento vital como el agua.

También en la ciudad de Santa Fe se concretaron actividades especiales y juegos en las vecinales de los Villa del Parque y Barranquitas, el Centro Deportivo de Jerárquicos Salud, y el cierre fue en El Alero de Cnel. Dorrego con el espectáculo “La gran búsqueda de la Gema del Agua”.

 

Casa del Agua

Desde su apertura en abril del 2008 La Casa del Agua Rosario recibe cada año más de 50.000 escolares.

Cada año el programa Aguas/educa se fue renovando en ideas y propuestas convirtiendo a la Casa del Agua en un espacio único en el país que recibe a chicos y grandes para pensar juntos sobre la importancia de preservar el agua.

Instalada en un antiguo chalet estilo inglés de gran valor arquitectónico, al borde de las barrancas del río Paraná, en este espacio los niños se divierten, prenden y juegan recorriendo un área al aire libre de 1.500 metros cuadrados, donde a través de una serie de dispositivos lúdicos, de lo general a lo particular se resalta la necesidad de utilizar el agua necesaria, sin derrocharla.

En el interior de La Casa  se encuentra la «Sala de Potabilización», con una gran maqueta de la Planta Potabilizadora Rosario, y un detalle de los procesos que permiten producir el agua -ya sea de fuente superficial o de perforaciones- que luego se distribuye a través de las redes.

 

VER VIDEO

CONTINÚAN LAS VISITAS EDUCATIVAS EN LA CASA DEL AGUA SANTA FE

Aguas Santafesinas S.A. desarrolla todos los años el Programa Aguas/Educa que está destinado a tomar conciencia sobre la importancia de un elemento vital como es el agua potable y la necesidad de realizar un uso responsable de la misma.

El objetivo del programa consta de numerosas actividades con el fin de dar a conocer la importancia del agua en nuestra vida, valorarla en la naturaleza, visualizar el proceso de potabilización y concientizar sobre el cuidado de este recurso, aprovechando el servicio sin desperdiciar.

Las actividades, que se llevan a cabo en “La Casa del Agua Santa Fe”, incluyen un recorrido por cada una de las etapas del proceso de potabilización en la planta de la ciudad de Santa Fe. De este modo, se comprende mejor el trayecto que realiza el agua todos los días desde el momento que se capta del río hasta que el agua llega a cada hogar apta para el consumo.

Además, este año se incorporaron propuestas lúdicas referidas a los servicios que brinda la empresa, que ayudan a reforzar el incentivo y la concientización de la cultura del “no derroche”.

En el primer semestre del 2019, conocieron las instalaciones aproximadamente 1000 alumnos y profesores de los niveles primario, secundario, terciario y universitario pertenecientes a instituciones públicas y privadas, no solamente de la ciudad de Santa Fe, sino también de otras localidades de la provincia.

En vacaciones de invierno se concretaron actividades especiales y juegos en las vecinales de los Villa del Parque y Barranquitas, el Centro Deportivo de Jerárquicos Salud, y el cierre fue en El Alero de Cnel. Dorrego con el espectáculo “La gran búsqueda de la Gema del Agua”.

Para lo que resta del corriente año, las visitas se encuentran abiertas a todo público. Se reciben de lunes a viernes en turnos de mañana y tarde con reserva previa y una duración aproximada de una hora y media.

Los interesados en visitarnos pueden comunicarse a través los teléfonos
(0342) 155110780 / (0342) 4504573, por mail casadelaguasantafe@aguassantafesinas.com.ar o www.facebook.com/casadelaguasantafe , @casadelagua.santafe vía Instagram.

 

 

 

CAÑADA DE GÓMEZ EL 100% DE LOS VECINOS YA CUENTA CON MEDIDORES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

Con la instalación de 5.700 aparatos en los dos últimos años, la ciudad de Cañada de Gómez alcanzó una cobertura del 97% de los domicilios técnicamente medibles, lo que contribuye al pago equitativo y uso responsable del servicio.

Aguas Santafesinas concretó así el programa de instalación masiva de medidores en la ciudad, contando con el financiamiento del Gobierno de la provincia.

El presidente de Aguas, Sebastián Bonet, destacó que con esta acción “logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”. para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

El presidente agregó que “otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial, ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

OBRAS Y ACCIONES 2012/19

Al registrar una cobertura de casi el 100 % en redes de agua potable y cloacas; planta potabilizadora propia; planta depuradora de líquidos cloacales; y medidores de consumo en la totalidad del radio servido, puede considerarse a Cañada de Gómez como una ciudad modelo en la provincia de Santa Fe en lo que hace a servicio de agua potable y saneamiento.

  • Después de 80 años de servicio -donde el agua distribuida se inyectaba directamente a la red desde los pozos-, desde 2013 Cañada de Gómez cuenta con una planta potabilizadora propia, mediante ósmosis inversa.
  • En 2018 se incorporó un nuevo módulo de potabilización, lo que permitió reducir aún más los niveles de salinidad y sumar un 20 % más de agua a la ciudad.
  • Las obras permitieron reducir a la mitad las sales que naturalmente contiene el agua de pozo en la región, redundando en una mejora en una notable mejora de la calidad del líquido que se distribuye a toda la población.
  • Se realizaron las obras básicas para incorporar a 5.000 vecinos a las redes cloacales en zona Norte (barrio Quique).
  • Se construyó un aliviador cloacal de 1.100 metros de extensión para mejorar la prestación del servicio en la zona noroeste.
  • Se realizaron importantes mejoras operativas en la planta de tratamiento de líquidos cloacales.
  • La campaña de colocación de medidores permitió lograr una cobertura del 100 % de los domicilios técnicamente medibles en 2018. Así se cuida el recurso agua y se paga equitativamente el servicio.

INVERSIÓN PROVINCIAL 2012/19: $ 135.000.000

 VER VIDEO

EN FIRMAT TODOS LOS HOGARES TIENEN MEDIDOR DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

Gracias a una inversión directa del Gobierno provincial superior a los 6 millones de pesos, Aguas Santafesinas instaló medidores de consumo en la totalidad de los hogares de Firmat, para alcanzar equidad en el pago del servicio y un uso responsable del agua potable.

La instalación de 3.000 micromedidores entre 2017 y 2019 para completar el 100 por ciento de los inmuebles técnicamente medibles de la ciudad, forma parte de una acción integral destinada a optimizar el servicio de agua potable, incluyendo la reducción del “agua no contabilizada” de las redes.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles. La inversión total de la provincia fue de 90 millones de pesos.

El presidente de Aguas, Sebastian Bonet, destacó que con esta acción “logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”. Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación”.

El presidente agregó que “otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial, ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

OBRAS EN FIRMAT

La obra principal encarada en Firmat con fondos de la provincia fue incorporar y poner en servicio dos nuevos módulos de potabilización mediante ósmosis inversa, que permitieron incrementar un 30% la producción de agua potable.

Esa acción fue acompañada por el montaje de cuatro macromedidores para controlar la producción y distribución; la sectorización de la distribución de agua potable para optimizar el servicio; la detección y reparación de 140 fugas no visibles; y la instalación de los medidores domiciliarios de consumo, para alcanzar una cobertura de la totalidad de los inmuebles técnicamente medibles.

Igualmente se incorporó un equipo electrógeno para asegurar la continuidad del servicio en caso de cortes de energía y se instalaron dos nuevas bombas para abastecer a la red, en reemplazo de equipos que llevaban 20 años de funcionamiento.

El resultado de todas estas acciones es que se lograron los mejores parámetros de calidad en la historia del servicio. Por ejemplo, el arsénico está la mitad por debajo del límite establecido por ley.

Además, con la micromedición cada usuario paga el consumo real y se redujo la dotación de agua potable un 10%. Así se logra preservar el recurso agua, de difícil captación a través de perforaciones.

El gobierno provincial invirtió 103 millones de pesos entre 2012 y 2019 en Firmat a través de Aguas Santafesinas.

VER VIDEO