CAÑADA DE GÓMEZ: LA TOTALIDAD DE LOS USUARIOS CUENTA CON MEDIDORES DE CONSUMO DE AGUA POTABLE

El plan masivo de instalación de medidores domiciliarios de agua potable alcanzó en Cañada de Gómez a prácticamente la totalidad de los usuarios técnicamente medibles, con una cobertura del 97 %, lo que contribuye al pago equitativo y a un uso responsable del servicio.

Desde 2017 a la fecha se duplicó la cantidad de medidores preexistentes, colocándose más de 5.700 equipos en conexiones de ingreso a inmuebles, gracias a una inversión directa del Gobierno provincial superior a 12 millones de pesos.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles. La inversión total de la provincia fue de 90 millones de pesos.

El presidente de Aguas, Sebastian Bonet, destacó que con esta acción “logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”. Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación”.

El presidente agregó que “otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial,  ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

OBRAS Y ACCIONES 2012/19

Al registrar una cobertura de casi el 100 % en redes de agua potable y cloacas; planta potabilizadora propia; planta depuradora de líquidos cloacales; y medidores de consumo en la totalidad del radio servido, puede considerarse a Cañada de Gómez como una ciudad modelo en la provincia de Santa Fe en lo que hace a servicio de agua potable y saneamiento.

  • Después de 80 años de servicio -donde el agua distribuida se inyectaba directamente a la red desde los pozos-, desde 2013 Cañada de Gómez cuenta con una planta potabilizadora propia, mediante ósmosis inversa.
  • En 2018 se incorporó un nuevo módulo de potabilización, lo que permitió reducir aún más los niveles de salinidad y sumar un 20 % más de agua a la ciudad.
  • Las obras permitieron reducir a la mitad las sales que naturalmente contiene el agua de pozo en la región, redundando en una mejora en una notable mejora de la calidad del líquido que se distribuye a toda la población.
  • Se realizaron las obras básicas para incorporar a 000 vecinos a las redes cloacales en zona Norte (barrio Quique).
  • Se construyó un aliviador cloacal de 1.100 metros de extensión para mejorar la prestación del servicio en la zona noroeste.
  • Se realizaron importantes mejoras operativas en la planta de tratamiento de líquidos cloacales.

GÁLVEZ: SE INCREMENTÓ 50 % LA PRODUCCIÓN DE AGUA POTABLE, GRACIAS A UNA INVERSIÓN DEL GOBIERNO PROVINCIAL

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, incrementó un 50 % la producción de agua potable, 18 años después de que fuera puesta en marcha la planta potabilizadora.

Para ello se incorporó un tercer módulo de tratamiento mediante ósmosis inversa con una inversión del Gobierno provincial cercana a los siete millones de pesos.

Este emprendimiento beneficia a cerca de 20.000 vecinos que cuentan con servicio de agua potable (98 % de la ciudad) operado por ASSA.

La obra consistió en un nuevo módulo de 50.000 litros/hora de producción de agua desmineralizada y la correspondiente instalación eléctrica y de automatización.

Además se pusieron nuevas electrobombas y se renovó el sistema de elevación al tanque de distribución.

Por otra parte, se incorporó un “filtro bolsa” en la cañería de ingreso a la planta para preservar las instalaciones.

MEDIDORES

También se avanzó con la instalación de medidores domiciliarios de agua potable para cubrir el 89 % de los inmuebles de la ciudad y se renovaron diferentes conductos cloacales con una inversión superior a los tres millones de pesos.

 

VER VIDEO

SANTA FE: SE ABRIÓ LA OFERTA ECONÓMICA PARA LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA

El gobernador Miguel Lifschitz, junto con los ministros de Economía, Gonzalo Saglione, y de Infraestructura y Transporte, José Garibay, encabezó este lunes, en la ciudad de Santa Fe, el acto de apertura de ofertas económicas para la ejecución de la Obra de Ampliación de la Planta Potabilizadora de la capital provincial.

«Este es un proyecto importantísimo para el presente y futuro de la ciudad de Santa Fe y el departamento La Capital y que asegurará la prestación del servicio de agua potable en cantidad y calidad para la actual demanda y la futura prevista, al menos, para los próximo 30 años”.

«Estas son las obras que hacen con visión de futuro los gobiernos que planifican, que piensan, se proyectan y generan las condiciones apropiadas para el desarrollo urbano y económico de una ciudad y una región».

“Algunos piensan que hacer obras es fácil. Por eso, las anuncian y prometen con tanta liviandad en tiempos de campaña. Pero llevar adelante una obra pública requiere de varios requisitos previos que no todos los equipos y gobiernos poseen”, señaló Lifschitz y explicó que «primero hay que tener una planificación que permita establecer prioridades y determinar cuáles son las obras más importantes, donde destinar los recursos”.

“Hay que saber elaborar los proyectos técnicos, porque esta es una tarea compleja, sobre todo cuando hablamos de grandes obras de infraestructura, como en este caso, y rodearse de equipos técnicos competentes y confiables».

“Hay que tener los recursos disponibles, lo cual implica decisiones políticas, pero también una gestión eficiente de las finanzas públicas y del financiamiento», consignó, y agregó que «en los últimos cuatro años destinamos partidas excepcionalmente importantes a la obra pública, es decir, priorizamos la obra y la inversión pública. Solo en 2019 tenemos previsto destinar 42.500 millones de pesos, una cifra inédita para Santa Fe y para cualquier provincia argentina, y con recursos propios”, remarcó Lifschitz.

POLÍTICA DE ESTADO

Por su parte, Garibay señaló que “esto es parte de una política de Estado que el gobierno viene desarrollando hace 12 años, en relación con la provisión de agua a todas las localidades de la provincia. Trabajamos muy fuerte los acueductos en la provincia; hace poco pusimos en funcionamiento la planta potabilizadora de Rincón para empezar a abastecer a esa localidad y que tiene la posibilidad de llegar a Colastiné; seguimos con la obra de ampliación del Acueducto Rafaela; habilitamos el Acueducto Reconquista, la planta potabilizadora y, la semana que viene, empezamos a entregar agua potabilizada a 24 localidades”, detalló.

“Y en todo este proyecto también estaba incluida la ciudad de Santa Fe, que cuenta con una planta potabilizadora que tiene sus años y no cuenta con la capacidad que requiere actualmente la ciudad, aseguró el ministro, al tiempo que recordó que “parte de la población se abastece de agua de perforaciones con un planta de ósmosis inversa”.

“A fines de 2017 Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) presentó el proyecto y el gobierno nacional nos ofreció primeramente la posibilidad de financiarlo a través de un proyecto público-privado, pero a mediados de 2018 el proyecto fue descartado y decidimos licitarlo”, explicó Garibay, y aseguró que “la nueva planta va a posibilitar el desarrollo de acueductos para llevar agua potable a todas las localidades del departamento La Capital”.

LA OFERTA
En la oportunidad, la empresa CSCEC Ltda. – PECAM S.A. – Planta Santa Fe – Unión Transitoria, cotizó la obra en $ 2.130.577.946,12, y demás documentación que conforma la propuesta económica.

PLANTA POTABILIZADORA
En la actualidad, la planta de Assa produce 8250 metros cúbicos por hora. Los nuevos módulos de tratamiento sumarán una capacidad de 6250 metros cúbicos más por hora, lo que implica un crecimiento del 75% en la capacidad de generar agua potable (se podrán producir más de 14.000 metros cúbicos por hora). Desde el gobierno proyectan que con esta ampliación se podrá garantizar el abastecimiento —a partir de las estimaciones de crecimiento demográfico— hasta 2045.

VER VIDEO 

BONET: “NO SON PROMESAS, SINO OBRAS EN PLENA EJECUCIÓN»

“Estamos viendo trabajos que demuestran la importancia de la planificación de políticas públicas que tienen continuidad en el tiempo y permiten brindar servicios que le facilitan la vida a la gente, y proyectos que no son promesas, son acciones que están en desarrollo. Y esto se va acá,  en las obras que está en pleno proceso de ejecución”, aseguró el presidente de Aguas Santafesinas, Sebastián Bonet, durante una recorrida por los frentes de trabajo del Acueducto San Lorenzo, que permitirá llevar agua de río potabilizada a dicha ciudad y que mejorará el sistema de provisión de Capitán Bermúdez.

Bonet agregó que “hace seis años cumplimos con esa premisa cuando el entonces gobernador Antonio Bonfatti decidió hacer realidad el proyecto de Acueducto del Gran Rosario, la obra que ahora permite construir el acueducto a San Lorenzo. Por entonces la provincia tomó la decisión política de hacerse cargo del costo total de una obra que construimos en tiempo récord y mejoró el servicio de agua potable de 400.000 vecinos de Rosario, Baigorria y Bermúdez”.

La visita comenzó en la sede del Distrito Capitán Bermúdez de Aguas, donde Bonet estuvo acompañado por Oscar Borra (candidato a intendente del FPCyS), para concluir en el predio de la zona oeste de San Lorenzo, donde se está construyendo el centro de distribución que abastecerá a dicha ciudad.

Se espera que el Acueducto San Lorenzo esté operativo en el primer trimestre del 2020.

La inversión asciende a más de 600 millones de pesos, a cargo del Estado nacional, como parte de un acuerdo con la provincia por el cual el Estado provincial se hizo cargo de la ejecución e inversión superior a 200 millones de pesos para concretar obras de desagües cloacales en Capitán Bermúdez (barrios Celulosa y Centro Noroeste); Santa Fe (barrios San Lorenzo, Arenales y Chalet), Rosario (barrio Fisherton Este) y Villa Gobernador Gálvez (barrios Centro, Norte y Oeste).

Además por tratarse de una obra proyectada, contratada y conducida por Aguas Santafesinas, la provincia de Santa Fe asume también el costo impositivo del proyecto.

AGUA DE RÍO

La puesta en marcha en 2015 por parte de la provincia de la planta potabilizadora del Acueducto Gran Rosario (Acgro) –la segunda en 130 años de historia del servicio en la región-, habilitó la posibilidad de incorporar a San Lorenzo como localidad servida por el moderno establecimiento ubicado en Granadero Baigorria.

De este modo, San Lorenzo dejará de ser abastecida con agua de perforaciones, como sucedió en toda su historia, para contar con un sistema que mayoritariamente utilizará agua de río potabilizada.

Para ello se aprovechará el acueducto existente que lleva agua desde la Planta del Acgro hasta Capitán Bermúdez y desde allí se impulsará el agua hasta el futuro establecimiento de distribución San Lorenzo.

Actualmente Capitán Bermúdez cuenta con una cisterna de 5.000 metros cúbicos que es alimentada desde Granadero Baigorria a través de una cañería de 600 mm de diámetro de 5 kilómetros de longitud.

El proyecto contempla la impulsión desde la cisterna semienterrada de almacenamiento de 5.000 metros cúbicos de Capitán Bermúdez hasta la cisterna del nuevo centro de distribución de San Lorenzo, mediante un acueducto de hierro dúctil de 600 milímetros de diámetro y 10.600 metros de longitud.

La construcción del acueducto a San Lorenzo hará posible que 47.000 vecinos de esa ciudad reciban por primera vez en su historia agua potabilizada proveniente del río Paraná.

También permitirá en etapas posteriores abastecer con agua potable a Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Timbúes y Ricardone, beneficiando a un total de 157.000 vecinos.