SE PRESENTÓ EL PROYECTO PARA EXTENDER EL ACUEDUCTO GRAN ROSARIO

El pasado viernes 16 de marzo el Gobierno de Santa Fe presentó el proyecto de la segunda etapa del Acueducto Gran Rosario (Acgro), una obra definitiva para mejorar y expandir el servicio de agua potable en la región. El acto tendrá lugar en la planta potabilizadora del Acgro, ubicada en avenida San Martín y colectora de Circunvalación (Granadero Baigorria)

El nuevo emprendimiento aportará una notable mejora de provisión de agua potable para todo el oeste y suroeste de Rosario además de la ciudad de Funes beneficiando de forma directa a más de 200 mil vecinos.

También se optimizará el servicio en el centro y sur de Rosario y Villa Gobernador Gálvez, alcanzando a otros 400 mil vecinos.

Además la concreción de la segunda etapa del Acueducto aportará la producción de agua potable suficiente para abastecer a futuro a las localidades de Timbúes, San Lorenzo, Ibarlucea, Ricardone, Puerto San Martín, Fray Luis Beltrán, Roldán y Pérez.

 OBRAS PREVISTAS

Entre las obras proyectadas correspondientes a la segunda etapa del  Acueducto Gran Rosario se ha previsto la construcción del segundo módulo de potabilización dentro de la planta potabilizadora de Granadero Baigorria, que está funcionando desde 2015.

La incorporación de un segundo módulo permitirá duplicar la capacidad de producción actual de agua potable llegando a 12.500 metros cúbicos por hora, además de nuevas bombas y obras complementarias.

Otra de las obras de mayor envergadura en esta segunda etapa tiene que ver con la continuación del acueducto a lo largo de 12 kilómetros (hasta 90 centímetros de diámetro) por avenida Circunvalación, desde calle Salvat (conducto existente) hasta avenida Provincias Unidas, donde además se construirá una cisterna de diez millones de litros de capacidad y una nueva estación de bombeo y distribución.

El sistema Acueducto Gran Rosario (etapa I), que inició su operación en setiembre del 2015, aporta un 25 % más de agua a las redes optimizando el servicio de agua potable en forma directa al norte y noroeste de Rosario, además de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.

 

 

ROSARIO: SE PUSO EN MARCHA EL ACUEDUCTO NEWBERY

Gracias a una inversión de once millones de pesos aportada por el Gobierno Provincial, Aguas Santafesinas puso en marcha una de las obras de suministro de agua potable más importante de la ciudad desde la habilitación del Acueducto Gran Rosario, hace dos años atrás.

Se trata del Acueducto Jorge Newbery -de más de dos kilómetros de extensión y paralelo a la avenida del oeste que le da nombre-, que permite tanto optimizar el servicio en zonas que arrastraban problemas, como también hacer posible futura expansiones de redes en barrios del oeste de la ciudad.

En primera instancia, se ven beneficiados cerca de 30.000 vecinos pertenecientes a los barrios 7 de Setiembre, Hostal del Sol Este y Aldea, donde ya se registran mejoras en las presiones de servicio.

Además el acueducto hará posible el futuro acceso al servicio de agua potable de los barrios Hostal del Sol Oeste y San Eduardo, beneficiando aproximadamente a 3.000  vecinos.

En este caso, las obras de tendido de redes estarán a cargo de la Municipalidad de Rosario.

GRACIAS AL ACGRO

La mejora del servicio en ese amplio sector, es posible gracias a que dos años atrás se puso en marcha la planta potabilizadora del Acueducto Gran Rosario (ACGRO), la segunda en 130 años de historia del saneamiento en la ciudad, ubicada en avenida de Circunvalación y bulevar Rondeau.

De este modo se cuenta con caudales suficientes que son derivados desde el primer tramo del ACGRO, que finaliza en avenida de Circunvalación y Salvat, por un conducto existente hasta Circunvalación y Newbery.

Allí se realiza el empalme con el Acueducto Jorge Newbery, para abastecer a los barrios ubicados hacia el oeste.

Cabe recordar que el ACGRO también abastece a las ciudades de Capitán Bermúdez, Baigorria y norte y noroeste de Rosario.

LA OBRA

El nuevo acueducto se tendió por la banquina norte de avenida Jorge Newbery, desde avenida Circunvalación hasta calle García del Cossio, utilizándose casi 2.300 metros de cañería plástica de 400 y 315 milímetros de diámetro.

Sobre el acueducto se proyectaron dos cámaras de válvula de aire, dos cámaras de desagüe y una cámara de válvula mariposa, así como la ejecución de dos cruces importantes a la altura de avenida Circunvalación y  el arroyo Ludueña.

 

 

MÁS AGUA POTABLE PARA TÍO ROLO

Aguas Santafesinas realiza las tareas preliminares para poner en servicio una nueva perforación y un nuevo módulo en la planta potabilizadora de barrio Tío Rolo, ubicada en Camino de los Quinteros y Calle 2106, zona suroeste de la ciudad.

Los trabajos corresponden a las obras destinadas a incrementar la capacidad de producción de la planta autónoma, sumando una perforación y un nuevo módulo de potabilización a los que ya se encuentran operativos.

El emprendimiento cuenta con un avance del 90 % y comprende la construcción de una cámara de perforación, el acueducto de vinculación entre la nueva perforación y la planta de ósmosis, las válvulas y cañerías de agua de rechazo, y by pass con las válvulas y ejecución de boca de registro.

También se realizó el tendido de la cañerías de ingreso y egreso, de subida al tanque de reserva existente, y la ejecución de base para apoyo de la POI, adyacente a la existente.

 Las tareas que se realizarán en esta oportunidad consisten en el montaje, instalación y conexión de los nuevos tableros de comando.

Por esa razón, y dada la necesidad de detener el bombeo de agua, el próximo viernes 9 de febrero de 9:00 a 15:00 horas se registrará falta de  presión en el suministro de agua potable en el sector de  barrio Tío Rolo delimitado por:  Calle 2106 hasta las vías del ferrocarril, y calle 2109 hasta Camino nuevo a Soldini.

Centro de Atención Telefónica las 24 Horas, teléfono 0810-777-2000 o www.aguassantafesinas.com.ar

 

AVANZAN LOS TRABAJOS EN LA PLANTA POTABILIZADORA NOROESTE DE LA CIUDAD DE SANTA FE

Aguas Santafesinas S.A  avanza con la ejecución de la nueva planta potabilizadora de agua que representa una inversión provincial superior a los 18 millones de pesos y que se estima estará en operación durante el primer semestre del año.

Esta planta en una primera etapa mejorará el servicio a 7.000 habitantes de barrio Los Troncos y sectores aledaños; luego incorporará en forma gradual a otros 10.000 habitantes de los barrios Juventud del Norte, Santo Domingo y Santa Marta, donde el municipio ejecutará las redes de distribución correspondientes.

El miércoles pasado llegaron al predio ubicado en calle Berutti al 8200 los primeros cinco tanques – fabricados en Esperanza – correspondientes a las instalaciones de esta planta.

Cada tanque  tiene tres metros de altura y 2.20 de diámetro, una capacidad para 10.000 litros, y forman parte del sistema de filtros necesarios para cumplir con el proceso de potabilización que se aplicará en esta novedosa planta.

Las obras civiles, a cargo de la firma Aguas Procesos SA, tienen diferentes frentes de avance para el posterior armado y montaje de la planta de abatimiento de hierro y manganeso.

Además del correspondiente cerco perimetral del predio, se concretó el movimiento de más de 300 metros cúbicos de suelo, tanto para el alteo de un sector del terreno, como la excavación necesaria para alojar la cisterna de almacenamiento de agua tratada. Este movimiento de suelo equivale al transporte de 20 grandes camiones volcadores tipo “batea”.

Hasta el  momento se efectuó una excavación de 70 metros cúbicos para ubicar una plataforma de 90 metros cuadrados de hormigón armado.

Allí se instalará una cisterna de almacenamiento de agua potable de 150.000 litros de capacidad, de cuatro metros de diámetro y 13 metros de longitud.

Ya se completó la construcción de otra plataforma de hormigón armado sobre la que estará ubicada la cisterna de agua cruda de 50.000 litros de capacidad. Allí ingresará el agua de las perforaciones que será sometida al tratamiento.

También se colocó un transformador de media tensión para alimentación eléctrica de la nueva planta.

Finalmente, la instalación está equipada con sala de cloración, sala de bombas y puesto de vigilancia.

El equipamiento de bombeo estará compuesto por tres electrobombas, dos operativas y una de reemplazo, los tableros eléctricos correspondientes para su funcionamiento y dispositivos de automatismos y telegestión ya que la planta será operada en forma remota desde el puesto de control de la planta potabilizadora de barrio Candioti.

El bombeo se realizará en forma “inteligente” de acuerdo a al demanda que reporten los sensores de presión que se instalarán en la red y una de las bombas tendrá arranque suave con variador de velocidad.

Por otra parte, la provisión de los componentes propios del tratamiento biológico al que será sometida el agua para su potabilización, estará a cargo de la firma Idear SA, empresa incubada en la Universidad Nacional de Rosario.

TECNOLOGÍA INNOVADORA

Los tratamientos de remoción de hierro y manganeso en el agua subterránea se realizan mediante un proceso de potabilización natural, teniendo costos muy bajos tanto en términos económicos por sus reducidos costos de operación y mantenimiento, como ambientales ya que no se utilizan productos químicos.

El hierro y el manganeso, aunque no representen un riesgo directo para la salud, son señales de advertencia cuando están presentes en el agua, ya que pueden provocar alteraciones en los sentidos como olor y sabor, manchas en la ropa y sanitarios, obstrucción de cañerías, etc. Pero la principal dificultad que presentan es que consumen el cloro de la desinfección, dejando el agua desprotegida frente a bacterias que sí son perjudiciales para la salud.

Las “bacterias del hierro” es común encontrarlas en pozos de agua, cisternas, redes de distribución en contacto con aguas que contienen hierro y manganeso, estas bacterias ambientales, favorecen la oxidación y precipitación de los elementos.

Por esa razón, la nueva Planta Potabilizadora Noroeste contará con una línea de tratamiento del agua subterránea a través de  tecnología de biooxidación para remover las partículas de hierro y manganeso presentes en el agua cruda.