SE LICITÓ LA AMPLIACIÓN DE LA PLANTA POTABILIZADORA QUE ABASTECE A LA CIUDAD DE SANTE FE

El vicegobernador de la provincia, Carlos Fascendini, junto con los ministros de Infraestructura y Transporte, José Garibay; y de Economía, Gonzalo Saglione, encabezaron el miércoles 27 de marzo el acto de apertura de sobres para la ejecución de la ampliación de la planta potabilizadora de la ciudad de Santa Fe, permitiendo aumentar su producción con una proyección de 25 años. La actividad se llevó a acabo en el Salón Blanco de Casa de Gobierno.

En la oportunidad se presentó una sola oferta técnica, por parte de la empresa CSCEC, Unión Transitoria de Empresa (UTE), conformada por la compañía China State Construction Engineering, y la rosarina Pecam.

La propuesta será evaluada a fin de constatar que cumpla con los requerimientos técnicos establecidos en el proyecto desarrollado por Aguas Santafesinas S.A. (ASSA) para, posteriormente, proceder a la apertura de la propuesta económica.

 

AGUA POTABLE PARA TODA LA PROVINCIA

Fascendini expresó que “hace algunos años, esta provincia no tenía acueductos en funcionamiento y muchas localidades permanecían sin agua potable tomando agua del subsuelo”. En ese marco, señaló que “la decisión política de los gobiernos provinciales, a partir de 2007, fue llevar agua potable a todas las localidades de Santa Fe”.

El vicegobernador recordó que en el marco del plan provincial de construcción de grandes acueductos, “algunos ya fueron terminados, como el de Rincón; otros se encuentran en su etapa final, como el de Reconquista; y otros en plena ejecución, como el que va a Rafaela”.

“Santa Fe se destaca en el concierto de las provincias nacionales. Estamos trabajando con la provincia de Córdoba en la construcción de un acueducto compartido, llevando agua desde el río Paraná para proveer a 60 localidades de Santa Fe y otras tantas de Córdoba. Es decir que no solamente trabajamos para satisfacer las demandas de la provincia sino, también, para hacer realidad los proyectos de la Región Centro», concluyó.

Por su parte, Garibay explicó que “la característica especial de esta licitación es que el oferente, aparte de cotizar la construcción de la obra, deberá presentar una oferta de financiamiento” y aclaró que “esa propuesta financiera debe pasar por la Legislatura provincial y, en caso de que sea aprobada, el gobierno firmará dos contratos: uno con la empresa constructora y otro con la entidad financiera”. Además, la provincia “se hará cargo de la inversión para cubrir el 30% del costo de los trabajos”, añadió.

“Con la ampliación de la planta vamos a aumentar más de un 75% el caudal de suministro, lo cual mejorará la situación en Santa Fe y nos permitirá extender la distribución a las localidades de Monte Vera, Laguna Paiva y Recreo”, aseguró el ministro.

“Hace más de 100 años que la ciudad capital cuenta con esta planta potabilizadora, lo cual nos creaba dificultades en las épocas de mayor demanda. Por eso tuvimos que instalar plantas de ósmosis en algunos barrios y tomar agua de perforaciones, a través de un trabajo conjunto con ASSA para la ampliación de esta planta”, completó Garibay.

PRESENTES

Del acto participaron también, el secretario de Aguas y Saneamiento, Arnaldo Zapata; el presidente de ASSA, Sebastián Bonnet; el senador por el departamento La Capital, Miguel Gonzalez; y el concejal santafesino Emilio Jatón, junto con demás autoridades provinciales, municipales y directivos de la empresa oferente.

LA OBRA

El proyecto cuenta con un presupuesto oficial que asciende a los $ 1600 millones y cuenta con un plazo de ejecución de 24 meses. El mismo consiste en la ejecución de una nueva toma de captación de agua cruda, de nuevos módulos de tratamiento, diferentes reformas y mejoras operativas en sectores de producción, nuevos acueductos y también un nuevo laboratorio de calidad.

La ampliación de la planta posibilitará una mayor producción de agua para consumo humano, con una proyección de 25 años. En la actualidad, la planta en funcionamiento operada por ASSA brinda a la red de distribución 8250 metros cúbicos por hora (m3/hora).

Con la finalización de esta nueva ampliación habrá 6250 m3/hora más, es decir, un 75% más. De esta manera, en total, los santafesinos dispondrán de 14.000 m3/hora, que permitirá garantizar agua potable, considerando el crecimiento vegetativo hasta 2045.

UN NUEVO ACUEDUCTO PARA ABASTECER A MÁS SANTAFESINOS

El gobernador de la provincia habilitó la primera etapa del Acueducto de la Costa, en San José del Rincón, departamento La Capital.

El sistema será operado por Aguas Santafesinas, como ya sucede con todos los acueductos provinciales.

Con una inversión de 280 millones de pesos, la obra mejora la calidad de vida de los vecinos de dicha ciudad y a su vez permitirá ampliar la capacidad de producción de agua potable y de cobertura hacia zonas aledañas.

“Estamos muy contentos de inaugurar esta obra que le trae modernidad a Rincón y la ubica en el siglo XXI. Es una moderna toma de agua, planta potablizadora y un acueducto que va a llevar el agua hasta la cisterna de la cooperativa local que, a su vez, abastece a toda la localidad, para beneficiar a más de 10 mil habitantes con agua de inmejorable calidad», concluyó el gobernador.

Por su parte, Garibay recordó que “esta no es una obra aislada: es parte de una planificación del gobierno de Santa Fe a través de las gestiones de Hermes Binner y Antonio Bonfatti que seguimos hoy desarrollando, con un plan integral de acueductos para toda la provincia.

«Ya inauguramos la etapa de Desvío Arijón que lleva agua a Santo Tomé y Sauce Viejo y está cambiando la calidad de vida de los vecinos. Estamos completando el Acueducto Reconquista, la etapa Desvío Arijón-Rafaela y hoy habilitamos esta etapa”.

“Hoy empiezan las pruebas y estimamos que en un mes estaríamos entregando agua a la cooperativa y los vecinos van a empezar a sentir el cambio. Es un primer módulo que estamos inaugurando y desde el cual vamos a ampliar la posibilidad de distribución del agua en Rincón”, dijo el ministro y aseguró que “este acueducto está preparado y es posible completar la distribución del agua en toda la zona”.

MÁS ACUEDUCTOS

Hace más de 100 años empezaron a construirse las primeras plantas potabilizadoras y las primeras redes de agua potable en la provincia. Y esto ocurrió, en las ciudades más grandes, en Santa Fe y en Rosario, donde se hicieron grandes plantas potabilizadoras y redes de distribución.

Sin embargo, el agua potable llegó solo a las grandes ciudades y el resto de las localidades de la provincia tuvieron que esperar.

“Desde el gobierno provincial se ha estudiado, proyectado y establecido un Plan de Acueductos, que garantiza el agua segura, potable y de mejor calidad a todas las localidades de la provincia, cualquiera sea su distancia a la costa y su cantidad de habitantes», resaltó Lifschitz.

En este sentido la empresa Aguas Santafesinas (ASSA) se encuentra actualmente operando y entregando agua “mayorista” a más de 120 mil santafesinos a través de los Acueductos Villa Ana que comprende las localidades de Villa Ana, Los Amores, Cañada Ombú, Intiyaco, Colmena, Garabato, Los Tábanos, Golondrina y Pozo de los Indios. Desvío Arijón abasteciendo a Desvío Arijón, Sauce Viejo y Santo Tomé, y acueducto Centro que brinda el servicio a los vecinos de las localidades de Monje, Díaz, San Genaro, Clason, Centeno, Totoras, Las Rosas, Las Parejas, Los Cardos, Bouquet , Montes de Oca y María Susana.

ASSA,  además se hará cargo del Acueducto Reconquista, actualmente en construcción, y en un futuro de la operación del proyectado Acueducto Gran Rosario etapa II que permitirá abastecer a las localidades de Timbúes, Pto. San Martín, Fray Luis Beltrán, Ricardone, Ibarlucea, Roldán y Pérez.

LA OBRA
En esta primera etapa se ejecutaron las obras necesarias para impulsar el agua hasta la cisterna junto al tanque elevado de la cooperativa de aguas. Se desarrolla por las calles del casco histórico de Rincón, desde el sector denominado Acería hasta el tanque elevado en el predio de la Cooperativa de Aguas.

Se ejecutó un Módulo de Tratamiento con capacidad de aproximadamente 50 litros/segundo mientras que la Estación de Bombeo de agua tratada se construirá a la salida de la Planta de Tratamiento y está dotada con potencia para alimentar a los próximos ramales a construir.

En la primera etapa, la población abastecida alcanzará los 10 mil habitantes, sin embargo la capacidad de producción del acueducto asciende hasta 22 mil personas, previendo la posibilidad de una ampliación a futuro para llevar agua potable a más de 48 mil personas de localidades aledañas.

 

AGUAS AVANZA CON LA INSTALACIÓN DE MEDIDORES EN LA CIUDAD DE SANTA FE

Aguas Santafesinas ya instaló más de 3.100 medidores en la ciudad de Santa Fe de un total de 6.000 aparatos asignados para la ciudad en el plan 2018/19, que demanda una inversión superior a 12.000.000 de pesos, a cargo del Gobierno de Santa Fe.

El  objetivo central de este plan masivo es la preservación de este recurso esencial y una mayor equidad ya que cada usuario paga de acuerdo a su consumo real y no al

estimado.

Además la instalación de micromedidores determina cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación.

Las instalaciones culminarán a mediados de este año, pasando del 20 % actual al 26 % de cobertura.

En todos los casos, el medidor se instala en los inmuebles considerados técnicamente medibles, es decir que no se traten de propiedades horizontales o con conexiones compartidas.

Una vez cumplida la instalación de medidores de consumo de agua potable comenzará a regir la facturación por servicio medido, por lo tanto en la mayoría de los casos la primer factura que recibirán los usuarios corresponderá exclusivamente a los cargos fijos, y por lo tanto reflejará un consumo inferior al real que se apreciará a partir de las facturas subsiguientes.

Por este motivo debe hacerse un uso racional del agua desde el primer día de instalado el medidor, y  es prioritario para el vecino controlar las instalaciones internas, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

Además la instalación de estos medidores está a cargo de la empresa por lo que no representa costo alguno para los usuarios comprendidos en esta etapa. Una vez instalado el equipo, el mantenimiento y eventual reemplazo es exclusiva responsabilidad de Aguas.

 ZONAS

 Este mes se inició la instalación de cerca de 1.300 nuevos dispositivos en parte de los barrios Central Guadalupe, Guadalupe Este y se finaliza Villa Setúbal. El sector donde trabaja la empresa contratista Novello, a cargo de las instalaciones, está delimitada por Ángel Cassanello, Javier de la Rosa, Av. Alte. Brown y Pascual Echagüe.

Cabe recordar que los trabajos se realizan en vereda sin necesidad que el personal tenga que ingresar a la vivienda. En primer término se instalan en los inmuebles que disponen de caja de servicio, luego en los que deben colocarse las mismas en las veredas y finalmente las que no están visibles en superficie. Las reposiciones de veredas posteriores están a cargo de Aguas, sin cargo para los usuarios.

Ya se completó la instalación en barrio Fomento 9 de Julio y la mayor parte de Villa Setúbal. Luego se proseguirá en otros barrios donde los usuarios ya fueron notificados para que tomen los recaudos del caso con la verificación del correcto estado de sus instalaciones internas. En esta última etapa se colocarán otros cerca de 2000 equipos.

Cabe destacar que anteriormente se instalaron otros 3.000 medidores en los barrios 7 Jefes, René Favaloro y Altos del Valle.

 A PEDIDO DEL USUARIO

Desde hace nueve años Aguas coloca un medidor en todos los casos de solicitudes de nueva conexión por parte de los usuarios.

Por otra parte, todo usuario tiene la posibilidad de solicitar la instalación de un medidor en su inmueble técnicamente medible.

En este caso debe abonar un cargo que para una conexión domiciliaria es de $ 1.702,27 + IVA (cuando son conexiones mayores los valores aumentan). Se puede abonar hasta en 3 cuotas cruzadas con el pago del servicio regular.

Los consorcios pueden solicitar la instalación de un medidor comunitario, previo acuerdo entre los consorcistas y abonando cargo de acuerdo a la conexión del inmueble.

Los trámites deben efectuarse en la oficina de atención personalizada ubicada en La Rioja 2458, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00 horas.

RECOMENDACIONES

  • Verificar que no existan pérdidas en sus instalaciones internas (tanques, depósitos de inodoros, canillas y cañerías) ya que pueden representar una diferencia importante en su factura.

 

  • Controlar la evolución de sus consumos verificando que no marque mientras no tiene canillas abiertas.

 

  • Hacer un seguimiento de las instancias posteriores a la instalación del medidor para hacer una detección temprana de la existencia de alguna posible pérdida no verificada previamente que pueda distorsionar el consumo real del domicilio.

 

  • Recordar que está prohibida la colocación de bombas succionadoras directas a red que pueden distorsionar también los consumos ya que deberían disponer de una cisterna de pre reserva desde donde se eleve a los tanques domiciliarios

 

  • Entrenar el oído para “escuchar” el ruido que originan las pérdidas continuas de agua en canillas, duchas, depósitos de inodoros y tanques o cisternas.

 

  • El medidor es un medio para regular el consumo de agua potable y una manera de preservar el recurso para fomentar la prevención del derroche.

SANTA FE: MÁS DE 6.000 VECINOS SE INCORPORAN A LAS CLOACAS EN BARRIO VILLA DEL PARQUE

El Gobierno de Santa Fe,  a través de Aguas Santafesinas, dejará inaugurada la nueva red de desagües cloacales que beneficia a barrio Villa del Parque.

Las obras de infraestructura básica ejecutadas y las conexiones domiciliarias correspondientes a la nueva red de desagües cloacales benefician globalmente a más de 6.000 vecinos.

Esta obra demandó una inversión del Gobierno provincial superior a 55 millones de pesos.

De 2008 al presente año se incrementó un 12,5% el área cubierta por el servicio cloacal en la ciudad de Santa Fe.

La extensión de la red de desagües cloacales permite mejorar la calidad de vida de miles de vecinos.

Cada nuevo hogar con desagües cloacales contribuye a la preservación del medio ambiente y de las napas de agua, al evitarse la infiltración de líquidos contaminantes.

También mejora la higiene y reduce los riesgos de contraer enfermedades.

Y ayuda a la economía hogareña, al eliminar los gastos de vaciado de pozos negros.

Además disponer de este servicio permite al barrio avanzar en el futuro con otras mejoras urbanas como las obras de cordón cuneta y mejora de calzadas.

CARACTERÍSTICAS

La obra incluyó la construcción de una estación elevadora y el tendido de 16.800 metros de cañerías colectoras entre los 160 milímetros de diámetro hasta los 500 milímetros de diámetro. Además se construyeron 161 bocas de registro y 12 cámaras de acceso a la cañería de impulsión.

Para el tendido de las cañerías, en el caso de la impulsión y colector principal se contó con la asistencia de una “tunelera inteligente” que permitió hacer estos tendidos sin abrir completamente la calzada.

Hay que destacar que la obra incluyó la construcción de una estación elevadora de líquidos cloacales en Liberación y Pje. Leiva para impulsar los efluentes hasta la cloaca máxima de la ciudad.

Para brindar el servicio en este sector se ejecutaron en total 1.600 nuevas conexiones domiciliarias. Además, se realizó el cegado de pozos negros existentes en la vía pública interferidos por dichas conexiones, con la correspondiente refacción de las aceras.

Asimismo se acondicionó todo el sistema con el rastreo de las colectoras y bocas de registros construidas para proceder a habilitar el servicio a los nuevos usuarios.

De igual modo se está completando la red cloacal que beneficia a los barrios Chalet y San Lorenzo con una inversión provincial de otros 20 millones de pesos.

COMPLEJIDAD

Para disponer el servicio cloacal, por las características topográficas de la ciudad de Santa Fe, necesita de 26 estaciones elevadoras distribuidas en diferentes cuencas. Estas a su vez vuelcan los líquidos en la Estación Elevadora Central, la cual en casos de lluvias triplica y hasta cuadriplica el volumen de líquido en días normales de la ciudad.

Para asegurar y mejorar la operación del servicio se vinieron ejecutando diferentes obras de mejoras en instalaciones existentes como nueva sala de tableros eléctricos de EEC, colocación de rejas de limpieza, reformas en la EE de Guadalupe y del FONAVI San Jerónimo, incorporación de nuevos  grupos de generación de energía para casos de interrupción del suministro, entre otras.

En tanto que para atender al sector de la ciudad que aún no dispone del servicio la ciudad dispone de un centro de recepción de camiones atmosféricos donde se controlan y vuelcan los mismos en forma controlada al sistema de descarga.

También se adquirieron nuevos equipos pesados y livianos para el mantenimiento del servicio.

 

VER VIDEO