GÁLVEZ: COMENZAMOS LA RENOVACIÓN DE REDES CLOACALES EN EL CENTRO JUNTO AL MUNICIPIO

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, inició una obra de renovación de redes cloacales en el centro de la ciudad de Gálvez en el marco de las acciones que desarrolla el municipio para la puesta en valor y jerarquización del sector.

La obra consiste en la renovación de la red cloacal existente en calzada con un nuevo tendido doble por veredas -de ambos lados- que comprenderá la colocación de casi 800 metros de nuevos conductos de PVC de 160 milímetros de diámetro y unas 75 conexiones domiciliarias.

El nuevo tendido se realizará sobre el tramo de adoquinado intertrabado –cinta verde contra el cordón- que facilitará el acceso en caso de ser necesaria alguna intervención en el futuro sin tener que romper ni el pavimento ni las nuevas veredas a ejecutarse con la intervención del municipio.

Además, se unificará en las nuevas veredas el eje de ubicación de las bocas de acceso para mantenimiento de las conexiones cloacales como también de los cajones de servicio de las conexiones de agua potable, que también se renovarán en caso de tratarse de antiguas conexiones de plomo.

Cabe destacar que previamente se notificó a los frentistas para que adelanten cualquier requerimiento de nuevas conexiones de ambos servicios para evitar posteriores aperturas.

Esta obra demanda una inversión provincial de 140 millones de pesos.

La obra se suma a las que tiene prevista ejecutar la empresa como parte del plan de renovación de redes que dispuso el gobierno provincial que en el caso de la ciudad de Gálvez comprenderá en el trienio 2025/27 la renovación de más de 12 kilómetros de redes cloacales, más de 1.000 conexiones domiciliarias de este servicio con una inversión superior a los 2.600 millones de pesos.

SANTA FE: OPERATIVO INTENSIVO DE LIMPIEZA DEL SISTEMA CLOACAL DE GUADALUPE

Aguas Santafesinas avanza con un programa intensivo de mantenimiento preventivo de cloacas en la zona de Guadalupe, una de las cuencas más importantes del servicio en la ciudad de Santa Fe, para optimizar el funcionamiento del sistema.

El sector programado está conformado por una cuenca de más de 36 kilómetros de extensión, incluyendo cañerías primarias y secundarias, y 328 bocas de inspección de las redes, que comprende una población estimada en más de 12.000 usuarios.

La primera etapa de intervención –desarrollada entre enero y febrero- consistió en la verificación de la maniobrabilidad y accesibilidad de las bocas de registro, que en caso de encontrar alguna dificultad se realizó su reparación o reemplazo.

A partir de entonces y hasta finales del mes de abril, se completará el rastreo de toda la cuenca con la limpieza y aspiración de toda la red, con dos turnos los días hábiles por la mañana y por la tarde, con la participación de camiones de gran porte especialmente equipados para la limpieza de conductos y aspiración de bocas de inspección.

Actualmente se llevan concretadas dichas tareas en un 30 por ciento del total de este sector, de donde se extrajeron más de 6 toneladas de residuos depositados en el interior los conductos y cámaras de registro.

Los trabajos se desarrollan en un polígono irregular delimitado por Av. Alte. Brown, J.P. López, Azcuénaga y Patricio Cúllen/Padre Genesio/Pje. Pizzurno.

Este programa permite poner en las mejores condiciones de funcionamiento la totalidad del sector intervenido en forma preventiva de cara a las exigencias estacionales propias del invierno que generan acciones correctivas por la mayor descarga de grasas y otros elementos que perjudican el normal funcionamiento del sistema.

Una vez finalizado el recorrido de toda la cuenca se mantendrá un monitoreo permanente sobre situaciones particulares que se vayan detectando para su pronta resolución.

Un programa de trabajo similar ya se realizó anteriormente sobre las cuencas del macrocentro, barrio Judiciales y actualmente se viene concretando en Ciudadela sobre 10 kilómetros de redes y más de un centenar de bocas de registro.

Se prevé continuar sucesivamente sobre otras cuencas a lo largo del año.

BUEN USO DE LAS CLOACAS

Es conveniente recordar la importancia de hacer un buen uso de este servicio para evitar inconvenientes tanto en la red como en estas instalaciones donde solo deben descargarse los líquidos cloacales de los domicilios provenientes de baños, cocinas y lavaderos, evitando el ingreso de elementos sólidos y tóxicos que afecten estas instalaciones, la salud de los usuarios y el ambiente.

También es clave que las viviendas cuenten con la ventilación a los 4 vientos en el punto más distante del domicilio respecto de la red existente en la vía pública y que todos los artefactos deben contar con sus respectivos sellos hidráulicos también para evitar la aparición de olores en el interior de las viviendas originados por esta carencia.

Además, hay que destacar que deben estar complemente independizadas las descargas de desagües pluviales respecto del sistema cloacal.

TENER EN CUENTA ESTAS RECOMENDACIONES:

  • No tirar residuos sólidos por las cañerías: antes de lavar, limpiar en seco vajilla y utensilios.
  • No volcar aceites y grasas de frituras por la red cloacal.
  • No barrer ni baldear la basura sólida hacia las rejillas del piso.
  • Tener presente quelos desperdicios ajenos al agua servida de baños, cocinas y lavaderos deben disponerse como el resto de los residuos domiciliarios.

Desagües cloacales

Tan esenciales como el agua

Un mejor servicio lo hacemos entre todos.

En caso de requerir asistencia pueden comunicarse con el Centro de Atención al Usuario 24 horas por Whatsapp: +54 341 695-0008 www.aguassantafesinas.com.ar

SANTA FE: INCORPORAMOS UNA NUEVA BOMBA EN LA TOMA HERNÁNDEZ

Aguas Santafesinas incorporó una nueva bomba de captación de agua cruda en la toma Hernández ubicada sobre el río Santa Fe para abastecer la planta potabilizadora Ing. Marcial Candioti.

La nueva bomba ya instalada y en operación, confiabiliza dicha instalación de cara al inicio de la temporada estival para asegurar la prestación del servicio y reemplaza a una de las existentes de más de 40 años de antigüedad.

Esta bomba forma parte de un conjunto de dos nuevos equipos marca KSB de 2.000 metros cúbicos nominales por hora cada una, reservando la otra ya recepcionada, como alternativa para reemplazo de otra de las que se encuentran en funcionamiento actualmente en esta toma.

La adquisición de ambas bombas demandó una inversión provincial superior a los 200 millones de pesos.

La nueva bomba representa un 20 por ciento del volumen de agua cruda captada por las dos tomas que dispone la ciudad de Santa Fe –incluida la toma del río Colastiné-

El proceso de montaje del equipo, a cargo de operarios y técnicos de Aguas, contó con la asistencia técnica de un especialista de la firma proveedor que asesoró en todas las instancias del mismo.

Cabe resaltar que ante el incremento de la demanda es fundamental la responsabilidad de los usuarios de priorizar los usos esenciales y ser solidarios en el aprovechamiento del servicio.

AGUAS DIAGNOSTICA SUS INSTALACIONES CON MODERNOS EQUIPOS TERMOGRÁFICOS

Aguas Santafesinas incorporó dispositivos de última generación que permiten realizar diagnósticos termográficos en equipos de bombeo e instalaciones eléctricas.

Este tipo de tecnología es clave, ya que un incremento en la temperatura de componentes eléctricos o mecánicos es un indicador temprano de una anomalía que, si no se atiende a tiempo, puede derivar en roturas graves.

Mediante estas herramientas y con inspecciones periódicas, se puede identificar puntos calientes y tomar acciones preventivas antes de que el problema evolucione y origine alguna afectación del servicio.

El primer equipo de este tipo fue adquirido hace algunos años, y recientemente se incorporó un dispositivo más sofisticado, con mayor capacidad de registro. Este equipo permite detectar puntos con alta temperatura, facilitando el mantenimiento preventivo y evitando daños mayores.

Estos dispositivos se emplean en todas las plantas potabilizadoras de Aguas Santafesinas, tanto en el suministro directo de agua potable como en los grandes sistemas de acueductos. Los operadores, capacitados en la interpretación de los datos obtenidos, son responsables de definir las acciones preventivas y correctivas para preservar las instalaciones.

Tecnología de termografía

Las cámaras térmicas utilizadas se basan en la detección de emisiones infrarrojas que todos los cuerpos generan según su temperatura. Estas emisiones se traducen en imágenes de colores que representan diferentes niveles de calor, permitiendo identificar áreas con potenciales problemas en los equipos o instalaciones analizadas. Esta información es clave para intervenir a tiempo y prevenir averías.