EL PROGRAMA “AGUAS EDUCA” SE SUMA A LAS ACTIVIDADES IMPULSADAS POR NACIONES UNIDAS ALREDEDOR DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA

El programa Aguas Educa, que lleva adelante Aguas Santafesinas, adhiere a la celebración del Día Mundial del Agua, establecido por Naciones Unidas para el 22 de marzo, con una serie de actividades que apuntan a generar conciencia alrededor del respeto y el cuidado de un elemento vital para la vida.

Este año, el eje del Día Mundial del Agua se centra en la preservación de los glaciares, haciendo hincapié en la necesidad de una acción global para gestionar el agua de deshielo de forma sostenible y reducir las emisiones, asegurando así recursos hídricos vitales para el futuro (https://www.un.org/es/observances/water-day).

El programa Aguas Educa (https://aguaseduca.ar)  tiene 18 años de trayectoria como parte de las acciones de Aguas Santafesinas en vinculación con la comunidad educativa: visitas escolares a espacios especialmente diseñados en plantas potabilizadoras; espectáculos pensados para niños y niñas de distintos niveles escolares; presencia en espacios y eventos públicos para tener cercanía con la comunidad de usuarios de los servicios.

Cada año, los capacitadores del programa Aguas Educa toman contacto directo con más de 50.000 personas a través de los distintos dispositivos utilizados, con un mensaje central: el agua es patrimonio de todos y de nosotros depende que la respetemos y cuidemos como elemento esencial para los seres vivos del planeta.

El ciclo de actividades programadas alrededor del Día Mundial del Agua comienza el viernes 21 de marzo, a partir de las 10:00 horas con la apertura del ciclo lectivo 2025 del programa Aguas Educa en la Planta potabilizadora de Rosario (Echeverría y French) , iniciando así el ciclo de recorridos educativos a Planta Rosario.

En tanto que el sábado 22 a partir de las 17:00 se realizará el taller de fotografía «El agua en un clic» en la Planta potabilizadora de Santa Fe (Ituzaingó 1501).

La actividad estará a cargo del fotógrafo Hugo Pascucci, y forma parte de la propuesta de cierre de la muestra por los 15 años de realización del concurso fotográfico “El agua en imágenes”. La actividad es gratuita y abierta a todo público, y los interesados pueden inscribirse en https://forms.gle/fpJYrGXtMXjZeAHY9. Se entregarán certificados de participación, los cupos son limitados.

Por otra parte, también en la Planta potabilizadora de Santa Fe, el martes 25 de marzo a partir de las 10:00 horas, se iniciará el ciclo de recorridos educativos con la presencia alumnos de la Esc. Mariano Moreno.

MENSAJES CLAVES DEL DÍA MUNDIAL DEL AGUA 2025

–         Los glaciares se derriten más rápido que nunca.

–         La conservación de los glaciares es una estrategia de supervivencia.

–         Los glaciares son mucho más que agua congelada: ¡son archivos naturales de la historia climática de la Tierra!

–         Los glaciares son gigantescos depósitos congelados de agua dulce. Almacenan alrededor del 70 % del agua dulce del planeta.

PROTEGER LOS RECURSOS HÍDRICOS CONGELADOS PARA EL FUTURO

Los glaciares son esenciales para la vida: su agua de deshielo es vital para disponer de agua potable y para usos agrícolas, industriales y de producción de energía limpia, además de ser esencial para la salud de los ecosistemas.

El rápido derretimiento de los glaciares provoca que los flujos de agua se vuelvan inciertos, lo que acarrea profundas repercusiones para el planeta y sus habitantes.

Es esencial reducir las emisiones de carbono a escala mundial y adoptar estrategias locales para adaptarse al retroceso de los glaciares.

En este Día Mundial del Agua, debemos trabajar juntos para que la conservación de los glaciares se convierta en uno de los ejes de nuestros planes para hacer frente al cambio climático y a la crisis mundial del agua.

UN PODCATS PARA CONCIENTIZAR SOBREEL USO EFICIENTE DEL AGUA

Aguas Santafesinas impulsa esta herramienta para generar conciencia sobre el uso responsable del agua. En los capítulos, se abordan temas clave como el derecho al agua y la potabilización, respondiendo a la demanda de información y profundización surgida en actividades educativas.

Un podcast es un formato de distribución digital que consiste en archivos de audio o video, por lo general episódicos, que los usuarios pueden descargar o transmitir a través de internet. Es la herramienta que los responsables de Aguas/Educa, el programa que impulsa Aguas Santafesinas para generar conciencia sobre la importancia del uso eficiente del recurso que les toca administrar, eligieron incorporar este año para fortalecer el vínculo con su público. Que, en un abanico heterogéneo, incluye a docentes, alumnos de diferentes estamentos y usuarios del servicio en general.

El flamante podcast, titulado “Una gota de curiosidad”, ya tiene disponibles tres capítulos en Spotify. Surgió de un trabajo coordinado entre las sedes de Santa Fe y Rosario, concretamente de los profesionales que se ocupan de las acciones de Aguas/Educa. Es decir, las visitas educativas a las plantas potabilizadoras para explicar precisamente el proceso de potabilización, hoy expandido al desarrollo de otras actividades, como las campañas de concientización, que se pueden verificar en la correspondiente página web.

https://podcasters.spotify.com/aguaseduca/episodes/Da-mundial-del-agua-e2h7tj2

Además de atender a la demanda de los tiempos que corren, la inquietud de generar un podcast nació también a partir de la necesidad de brindar a los participantes de las distintas actividades más información sobre los procesos y temas mencionados. La idea apareció en el marco del Día Mundial del Agua, que se celebra el 22 de marzo. A partir de allí, los profesionales que aportaron al desarrollo de los capítulos (Ingrid Schmid, Franco Benítez, Juan Esteban Poli y Miranda Carena), definieron el formato, la duración y analizaron las opciones para darle un recurso lo más sólido posible a los usuarios.

Desde el principio la idea fue armar diez episodios focalizados en el agua, pero desde diferentes perspectivas, con intervención de diferentes profesionales: abogados, ingenieros y bioquímicos entre otros. Es decir, quienes trabajan día a día sobre el tema del derecho al agua, la calidad del agua y los procesos necesarios para la potabilización.

“Los que participan en las actividades educativas, preguntan sobre la calidad del agua, sobre aspectos del río Paraná, sobre la hidratación. Y, por una cuestión de tiempo, a la hora de la visita son imposibles de profundizar. Entonces también ahora podemos redirigir esas inquietudes al podcast, donde hay más información disponible”, expresaron a este medio quienes desarrollan el instrumento.

Cabe señalar que se trata de un proyecto autogestivo, que los profesionales de Aguas Santafesinas pudieron llevar adelante gracias a la colaboración del Instituto Superior de Educación Técnica Nº 18 “20 de Junio” de Rosario y el Instituto N°12 Gastón Gori de Santa Fe.

Concientizados

La semilla que comenzó a sembrar Aguas/Educa hace más de una década, hoy ya comienza a ver sus frutos. ¿Dónde? En la conciencia que adquirieron los niños en relación al uso sustentable del agua. “Lo notamos, por ejemplo, en los testimonios que nos brindan vivo y en directo. Vienen muchos padres como sus hijos, frente a acciones cotidianas como el regado de las plantas, les explican por qué deben usar la regadera en lugar de la manguera para no derrochar agua. O usan el vasito cuando se lavan los dientes. Ellos son los mensajeros y los que hacen llegar el mensaje a los más grandes en sus casas. Por eso el mensaje es expansivo”, señalaron los comunicadores que se desempeñan en Aguas Santafesinas. Lo cual permite augurar que este proceso tendrá derivaciones en el mediano y largo plazo.

FUENTE: DIARIO EL LITORAL-SANTA FE (Por Juan Ignacio Novak)

SANTA FE: NUEVO EQUIPAMIENTO OPERATIVO PARA INSTALACIONES DE AGUA POTABLE Y CLOACAS

Aguas Santafesinas incorporó un conjunto de nuevo equipamiento y herramientas para mejoras operativas y mantenimiento de sus instalaciones en la ciudad de Santa Fe.

 

La adquisición de estos equipos demandó una inversión del Gobierno de Santa Fe superior a los 17 millones de pesos.

 

Dentro de las incorporaciones se destacan bombas nuevas de back up o reemplazo para estaciones elevadoras cloacales, hidroelevadora de arrastre para atención de antenas de telegestión de estas y otras instalaciones como también reposición de luminarias en columnas y mantenimiento de señalización de los predios distribuidos en la ciudad.

 

También se adquirieron equipos relacionados a diferentes etapas del proceso de potabilización, como mejoras para dosificación de insumos; el accionamiento del sistema de filtración –moderno compresor de aire comprimido y secadoras- y una electrobomba para el lavado integral de los módulos de sedimentación -en reemplazo de un equipo con más de 40 años de funcionamiento- con lo que asegura la calidad del servicio.

Además un paquete de herramientas para trabajos en los talleres propios de mantenimiento de equipos entre las que se cuentan una cámara termográfica para diagnóstico y mantenimiento preventivo de tableros eléctricos, cortadora de plasma y modernas soldadoras y compresores a pistón.

 

Todos los equipos ya fueron incorporados por la empresa y muchos de ellos ya están prestando servicio, en tanto que otros quedan en reserva como respaldo para futuros reemplazos.

 

Finalmente, hay que destacar un equipo especial polifuncional y versátil para el desarrollo de tareas de mantenimiento sobre las redes en la vía pública con diferentes accesorios que facilita las tareas sin traslado de diferentes equipos –motor de arrastre para martillos neumáticos, por ejemplo- ya que reúne en una misma unidad todas esas funcionalidades.

 

RAFAELA: COMIENZAN LAS OBRAS DE NUEVAS OFICINAS DE ATENCIÓN AL USUARIO EN LA PLANTA POTABILIZADORA DE AGUA

El Gobierno de Santa Fe, a través de Aguas Santafesinas, está iniciando dos importantes obras para contar con nuevas instalaciones de atención a los usuarios y de mantenimiento edilicio en la planta potabilizadora de la ciudad de Rafaela, ubicada en Av. Hipólito Irigoyen e Hipólito Vieytes.

 

Las obras demandan una inversión provincial superior a los 15 millones de pesos y tendrán un plazo de ejecución de tres meses.

 

Están a cargo de las firmas César Atilio Roma y Franbe S.A., de Sunchales y Rafaela respectivamente.

 

Por una parte, se iniciará la construcción de la estructura portante como primera etapa para las futuras nuevas oficinas de atención al usuario que se desarrollarán en torno al histórico tanque elevado de hormigón armado de más de 25 metros de altura y 12 metros de diámetro.

 

El objetivo es brindar mayores comodidades y  funcionalidades para la atención de los usuarios, en el centro histórico de producción y distribución de agua potable, ubicado en el sur de la ciudad.

 

El proyecto de las nuevas oficinas contempla la disponibilidad de 500 metros cuadrados de superficie cubierta y otros 62 metros cuadrados de superficie semicubierta.

 

En su entorno se desarrollará una plaza seca con espejo de agua y exposición de antiguos elementos históricos pertenecientes a Obras Sanitarias de la Nación, empresa fundante de los servicios de agua potable a principios del siglo XX.

 

Esta primera etapa incluye el movimiento de suelos y la ejecución de bases, columnas, vigas y losas de hormigón armado, con su correspondiente aislación, y la cubierta de chapa sobre estructura metálica de la planta alta.

 

La planta del edificio a desarrollarse en dos niveles tendrá 14,5 metros en su cara Norte, 35,4 metros su cara Oeste y 28 metros en su cara Sur, rodeando el tanque.

 

El diseño es flexible e integrado a la estructura del tanque elevado a través de grandes ventanales vidriados. Su organización funcional incluye entre otros espacios: atención al usuario, sala de conferencias, oficinas técnica y de administración, sanitarios, comedor del personal y demás dependencias.

 

Por otra parte, en forma simultánea se desarrollará una obra de mantenimiento y restitución de la estabilidad estructural del viejo edificio que aloja la planta de ósmosis inversa.

 

Allí se ejecutarán 60 pilotes a más de 12 metros de profundidad sobre la antigua usina eléctrica del establecimiento que actualmente aloja parte de la planta de ósmosis inversa.

 

Esta construcción es de 19 metros de largo por 17 metros de ancho en la cual se ejecutarán los pilotes mencionados, tanto en su perímetro como también en los muros interiores.

 

También se ejecutarán sobre dicho edificio otras tareas de mantenimiento generales.