RAFAELA: AVANZAN LOS TRABAJOS DE MEJORAS HIDRÁULICAS EN EL COLECTOR CLOACAL SUR DE LA CIUDAD

Aguas Santafesinas está trabajando en la ciudad de Rafaela para la construcción de una boca de registro sobre el colector cloacal Sur, a la altura de Estanislao del Campo, entre 4 de Enero y J. E. Galisteo, con el objetivo de alcanzar un correcto funcionamiento del sistema de recolección de líquidos en dicho sector.

La cámara en ejecución tiene una base ubicada a más de 6 metros de profundidad, cuya base está soportada por un sistema de pilotes y se levantarán los tabiques laterales de 1,50 metros de lado.

Anteriormente se construyó otra boca de registro a comienzos del año también sobre la traza del colector Sur en calle Estanislao del Campo entre J. E. Galisteo y M Vera.

En ambos casos se recurrió a las medidas de seguridad y operativas necesarias, como ser sistema de depresión de napas, tablaestacas para contención del suelo y desvío de los efluentes para desarrollar las tareas correspondientes.

Finalmente está previsto el reemplazo de un tramo del colector sobre el que se trabaja para completar su correcto funcionamiento.

El conjunto de todos estos trabajos demandan una inversión provincial cercana a los 45 millones de pesos.

El colector en cuestión tiene un diámetro de 630 milímetros, se extiende a lo largo de más de 2040 metros y dispone de 16 bocas de registro de acceso para mantenimiento del sistema.

La obra fue pensada para recepcionar los efluentes cloacales de los barrios que se fueron incorporando al servicio desde el inicio de ASSA y los que están proyectados.

PEROTTI: “ESTAS SON OBRAS QUE MEJORAN LACALIDAD DE VIDA DE TODOS LOS VECINOS»

Lo aseguró el gobernador durante el acto de apertura de sobres donde se licitaron las obras de ampliación y mejoras del servicio cloacal para Rafaela. Los trabajos alcanzan a cinco barrios, beneficiarán a 10.000 vecinos y demandarán una inversión de 260 millones de pesos.

El gobernador Omar Perotti presidió este jueves el acto de apertura de sobres con ofertas para dos licitaciones de obras de expansión e infraestructura básica para la ampliación y mejoras del servicio cloacal en la ciudad de Rafaela. Las tareas beneficiarán a 10.000 vecinos de los barrios Antártida Argentina, Brigadier López, Tierra de Pioneros, Aeroclub y Los Álamos. “Hay una clara decisión política de priorizar las obras de saneamiento en la provincia de Santa Fe”, afirmó el primer mandatario.

Los trabajos demandarán una inversión de 260 millones de pesos, monto que será aportado por el Estado nacional en el marco del convenio firmado en abril pasado entre el gobernador y el ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, para realizar obras de acceso al agua potable y saneamiento cloacal en nueve ciudades de la provincia. El presupuesto total es de más de 2.200 millones de pesos.

El mandatario provincial destacó que “esta es una primera etapa de obras en la ciudad” en lo referido a saneamiento, inversiones que continuarán “muy pronto con el avance que el equipo técnico va realizando para poder garantizar cualquier situación de ampliación futura. Esto quiere decir, poder ponernos no solamente al día, sino también ponernos adelante del desarrollo de la ciudad, de sus barrios y de su urbanización. Es una satisfacción poder estar aquí y dar respuestas concretas”.

GESTIÓN PARA LA LLEGADA DE RECURSOS

Perotti explicó que “esto es parte de una gestión inicial de fortalecer la empresa Aguas Santafesinas (Assa), que por si sola no tenía recursos propios para encarar estas obras. Es gestión y vinculación con el gobierno nacional para trasladar prioridades en aguas y cloacas, en saneamiento; es acuerdo con el Presidente de la Nación, con el ministro Katopodis, con el titular de Enohsa (Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento), y a partir de allí empezar a presentar los proyectos para la firma de este convenio y que empiecen a fluir los recursos nacionales hacia la provincia”.

En este sentido el gobernador recordó que la presentación de proyectos “tuvo que tener trabajo contrarreloj de actualizaciones, porque también es justo decirlo: son decisiones políticas que se toman o se dejan pasar, y había localidades que tenían sus proyectos, pero que había que actualizarlos porque tenían muchísimos años de retraso. Esas son las cosas que ojalá no vuelvan a suceder nunca más: cómo se frena muchas veces el acompañamiento, el crecimiento y el desarrollo de distintas localidades cuando la provincia no acompaña”.

Finalmente, Perotti agregó que “los vecinos y las localidades necesitan del Estado provincial para que ese crecimiento sea armónico y que no deje de lado una de las instancias de cuidado sanitario y ambiental más importante, como es el sistema de saneamiento”.

El acto se realizó en el cine-teatro Belgrano de la ciudad de Rafaela y del mismo participaron también el intendente Luis Castellano; y el presidente del directorio de Aguas Santafesinas SA, Hugo Morzán; los senadores nacional, Roberto Mirabella, y provincial, Alcides Calvo; el presidente del Concejo Municipal, Hernán Botero, junto a concejales, el jefe de distrito de Aguas de Rafaela, Luis Ambort, e integrantes de comisiones vecinales, entre otros.

LAS OBRAS QUE LOS VECINOS NECESITAN

Por su parte, el intendente de Rafaela, Luis Castellano, señaló que pasaron “más de 12 años sin que Aguas Santafesinas haga obras de cloacas”, y celebró la posibilidad de “recibir el respaldo de mirar hacia adelante con esperanza, haber planteado un proyecto de 100 por ciento de cloacas para la ciudad, para que todos los barrios puedan ser incluidos. Arrancar por estas dos licitaciones, que tienen montos importantes, allí es donde se ve esa fluidez de respaldo para las obras que se necesitan en el territorio, para las obras que los vecinos necesitan y reclaman”.

Mientras, el senador Alcides Calvoafirmó que “es una gran alegría que después de casi más de una década la ciudad de Rafaela reciba este aporte para mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos”, y agregó que “es digno destacar que estas obras abran la posibilidad para luego hacer un verdadero proceso de expansión de nuevas conexiones y nuevos beneficiarios”. En este sentido, reconoció que “hay que recorrer varios años hacia atrás para ver un proceso de obra pública realmente tan importante, no solamente para Rafaela sino para toda la región”

Finalmente, Hugo Morzán agregó que el convenio firmado con Nación incluye una obra que “de la planta depuradora de servicios cloacales y la construcción del cuarto módulo”. Esa “ampliación de la planta de tratamiento cloacal demandará una inversión de 450 millones de pesos, proyecto que ya fue aprobado por el Enohsa y están en elaboración los pliegos licitatorios para llevar adelante esta obra”.

DETALLE DE LOS TRABAJOS

Las obras de expansión permitirán incorporar al radio servido de cloacas a los barrios Antártida Argentina, Brigadier López y Tierra de Pioneros. Para ello se tenderán 22 kilómetros de cañerías cloacales, y se harán 1.000 conexiones domiciliarias y 250 bocas de registro.

Asimismo, se incluye la infraestructura básica para la ejecución, en una segunda etapa, de nuevas redes cloacales domiciliarias de los barrios Aeroclub y Los Álamos, donde se tenderán 2.500 metros de cañería de impulsión, se construirá una estación elevadora de efluentes con todas sus dependencias, cañería de impulsión y automatismos, y telegestión necesarios para su operación.

Video

RAFAELA DISPONE DE UN 95% DE MICROMEDIDORES PARA EL CONSUMO DE AGUA

Lo aseguró ASSA en una comunicación oficial difundida ayer. Según la empresa, se duplicó la cobertura en los últimos años, tras un programa masivo de instalación.

Gracias a las instalaciones realizadas en los últimos años, Rafaela pasó de una cobertura del 50 % de medidores de consumo a cerca del 95 %, lo que contribuye al pago equitativo y uso responsable del servicio.

Así lo aseguró la empresa Aguas Santafesinas, que según difundió en un informe a la prensa, «concretó así el programa de instalación masiva de medidores en la ciudad, contando con el financiamiento del Gobierno de la Provincia».

En 2018/19 se instalaron 5.600 equipos, totalizando cerca de 27.000 inmuebles medidos en toda la ciudad, teniendo en cuenta que existen conexiones compartidas por usuarios donde no se puede instalar un medidor, excepto por pedido expreso de los mismos.

A lo largo del bienio 2017/18 Aguas instaló más de 45.000 medidores domiciliarios en las 15 ciudades de su área de servicios directos, como parte de un plan que apunta en los próximos años a cubrir la totalidad de los usuarios técnicamente medibles.

El presidente de Aguas, Sebastián Bonet, destacó que con esta acción «logramos una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad». Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

El presidente agregó que «otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial, ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación».

Fuerte inversión

Gracias a una inversión del Estado provincial de 187 millones de pesos en los últimos ocho años, se registraron importantes mejoras en la calidad del servicio de agua potable, habiéndose logrado elevar y nivelar presiones en las redes, principalmente en el verano:

-Se incrementó la producción de la planta potabilizadora de ósmosis inversa del Sur de la ciudad en dos oportunidades y se inauguró una nueva planta en la zona Norte.

-Se confiabilizó el funcionamiento del campo de captación de Esperanza con la instalación de grupos electrógenos.

-Se reguló la red de distribución para mejorar la distribución de agua potable en sector con inconvenientes de servicio.

– En 2018 se instalaron 10 sensores de presión en la red. En 2019 se sumarán 14 más.

 

Importancia de la micromedición

Hasta allí la comunicación oficial de ASSA. Sin embargo, hay muchos aspectos positivos para destacar. Primero, el usuario paga por lo que realmente consume, y además se preocupa por cuidar de no tener pérdidas en el interior del domicilio. Pero el logro principal es que teniendo una red de micromedición tan amplia, la empresa quedará en condiciones técnicas de evaluar en qué barrios se dan los consumos mayores y donde pueden localizarse las pérdidas más importantes. Aislando cada sector, se puede medir el consumo general de un determinado cuadrante y, con los datos de la micromedición domiciliaria, hacer una estimación de las pérdidas que hay en la propia red.

Cabe destacar además que recientemente ASSA concretó a nivel provincial la adquisición de un aparato de alta tecnología que le permitirá introducir un robo en las redes, tomar filmaciones del interior de las mismas para evaluar el estado de las cañerías y también los lugares donde puede haber fugas.

Todo este trabajo es más importante aún porque se estima que, cuando entre en operaciones el futuro acueducto, habrá más presión en las cañerías y será más importante aún tener un adecuado diagnóstico de la situación de pérdidas que puede haber en las redes de ASSA.

 

VER VIDEO

RAFAELA: AVANZA EL PLAN DE INSTALACIÓN DE MICROMEDIDORES

Aguas Santafesinas avanza con su plan de instalación de medidores de consumo en la ciudad de Rafaela, con el objetivo de alcanzar equidad en el pago del servicio e incorporar prácticas asociadas al cuidado del agua potable.

El Estado santafesino, a través de Aguas Santafesinas, prevé la colocación masiva de medidores en primera instancia en las ciudades de Rufino, Firmat, Cañada de Gómez y Rafaela, donde las dificultades para captar y procesar el agua y transformarla en potable, requieren de un consumo responsable por parte de los vecinos.

El presidente de Aguas, Sebastián Bonet, destacó que con esta acción se busca “una mayor equidad ya que cada usuario pagará de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad”, destacando que es necesario “un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación”.

Otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la “preservación de este recurso esencial,  ya que se podrá determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores de la ciudad donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación”.

INVERSION DE 20 MILLONES

En Rafaela hasta el momento se han instalado 2.500 aparatos sobre un total previsto de 10.000 unidades, lo que permitirá alcanzar una cobertura del 90 % del servicio medido en esta ciudad.

El plan demanda una inversión de más de 20 millones de pesos.

La semana pasada se incorporó al proceso de instalación una nueva empresa contratista que se encarga exclusivamente de las conexiones soterradas, es decir, que no tienen en superficie y a la vista un cajón de servicio para la colocación del medidor.

Previamente fueron relevados e inspeccionados los domicilios de las cuentas técnicamente medibles, es decir que sean independientes y exclusivas de un solo inmueble.

Ya fueron notificados todos los usuarios sobre la instalación del equipo en el ingreso de su domicilio recomendando especialmente verificar sus instalaciones internas para evitar distorsiones en los consumos efectivos del servicio (ver folleto adjunto).

Dentro de este plan de instalación definido por la empresa el cambio del sistema de facturación no tiene cargo para los usuarios beneficiados.

A SOLICITUD DEL USUARIO

Además todo usuario tiene la posibilidad de solicitar la instalación de medidor. En este caso debe abonar un cargo que para una conexión domiciliaria es de $ 1.702,27 + IVA (cuando son conexiones mayores los valores aumentan). Se puede abonar hasta en tres cuotas.

Cabe destacar que cuando se produce el cambio de un sistema de facturación a otro es irreversible, es decir no se puede solicitar luego volver al régimen de “consumo asignado”.

Los trámites deben efectuarse personalmente en la oficina comercial de Lehmann 348, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00.

Además desde hace ocho años toda solicitud de conexión nueva de agua potable se realiza con instalación de medidor.

RECOMENDACIONES

  • Verificar que no existan pérdidas en sus instalaciones internas (tanques, depósitos de inodoros, canillas y cañerías) ya que pueden representar una diferencia importante en su factura.
  • Controlar la evolución de sus consumos verificando que no marque mientras no tiene canillas abiertas.
  • Hacer un seguimiento de las instancias posteriores a la instalación del medidor para hacer una detección temprana de la existencia de alguna posible pérdida no verificada previamente que pueda distorsionar el consumo real del domicilio.
  • Recordar que está prohibida la colocación de bombas succionadoras directas a red que pueden distorsionar también los consumos ya que deberían disponer de una cisterna de pre reserva desde donde se eleve a los tanques domiciliarios
  • Entrenar el oído para “escuchar” el ruido que originan las pérdidas continuas de agua en canillas, duchas, depósitos de inodoros y tanques o cisternas.
  • El medidor es un medio para regular el consumo de agua potable y una manera de preservar el recurso para fomentar la prevención del derroche.