RAFAELA: AGUAS RENUEVA UN TRAMO DE LA RED COLECTORA POR MOSCONI

Aguas Santafesinas informa a sus usuarios que iniciará la renovación de un tramo de la red colectora cloacal ubicada en Mosconi entre Bv. Santa Fe y Belgrano que conduce efluentes del Noreste de la ciudad de Rafaela.

La obra consiste en la renovación de 70 metros de un colector cloacal de 400 milímetros de diámetro ubicado a cuatro metros de profundidad por lo que será necesario hacer una apertura de 5 metros de ancho en la calzada.

La obra se inició el 15 de mayo con el aserrado del pavimento, luego se hará la excavación con una retro excavadora con brazo acorde a la profundidad indicada e implicará un movimiento de suelo equivalente a la carga de entre 130 y 200 viajes de camiones volcadores.

La colocación de la nueva cañería de PVC cloacal del mismo diámetro y de mayor confiabilidad a la existente de cemento anillado que se detectó dañada, se iniciará a comienzos se la semana entrante y se finalizará sobre final de mes.

Finalmente se reconstruirá la calzada de hormigón por lo que habrá que aguardar su fraguado para restablecer el tránsito vehicular habitual. La inversión alcanza los 2 millones quinientos mil pesos.

Se solicita circular con precaución por las zonas donde se desarrollan estos trabajos.

Centro de Atención Telefónica 24 horas 0-810-777-2000  

LIFSCHITZ RECORRIÓ EL CENTRO DE DISTRIBUCIÓN DE AGUAS SANTAFESINAS EN CAPITÁN BERMÚDEZ

El gobernador Miguel Lifschitz visitó este martes el Establecimiento de Distribución de Aguas Santafesinas de la ciudad de Capitán Bermúdez, donde inspeccionó el funcionamiento de la estación elevadora de líquidos cloacales cuya obra de repotenciación hizo posible incorporar más usuarios al servicio.

En el lugar comenzaron a realizarse, como parte del proyecto Acueducto San Lorenzo, trabajos de reparación de una cisterna semienterrada de almacenamiento de cinco millones de litros de agua potable. También, la instalación de dos nuevas bombas de impulsión y la puesta en valor de todo el establecimiento.

“Vimos el inicio de las tareas del acueducto que va a llevar agua a la localidad de San Lorenzo, una obra que está a punto de comenzar y va a permitir la utilización a pleno de la planta potabilizadora de agua de Granadero Baigorria. Va a mejorar las instalaciones de bombeo y las cisternas que existen en la planta de ASSA de Capitán Bermúdez. Y por otro lado, habilitamos una planta de repotenciación de la planta elevadora de líquidos cloacales, junto con la habilitación que permite la conexión de agua a estos dos nuevos barrios de la localidad», expresó el ministro de Infraestructura y Transporte, José Garibay.

«Es un plan de ampliación de servicios a la población: pasamos del 8 al 16% la población servida en la localidad de Capitán Bermúdez y tenemos expectativas de seguir creciendo», explicó Garibay.

La repotenciación de la estación elevadora demandó una inversión de $ 4.375.000 y fue necesaria porque en los tres últimos años se ejecutaron las redes cloacales en los barrios Centro Noroeste y Celulosa, que beneficiaron a 5 mil vecinos con una inversión por parte del gobierno provincial de 52 millones de pesos.

En el lugar se instalaron dos equipos de bombeo que impulsan un caudal de cien metros cúbicos/hora. Además, se mejoró la operación de la estación, incluyendo la rehabilitación del equipamiento electromecánico y de la válvula de cierre, la reparación de la reja de limpieza automática y la rehabilitación de válvulas existentes en la cañería de impulsión.

ACUEDUCTO SAN LORENZO
Por otro lado, la puesta en marcha en 2015 por parte de la provincia de la planta potabilizadora del Acueducto Gran Rosario (Acgro) -la segunda en 130 años de historia del servicio en la región-, habilitó la posibilidad de incorporar a San Lorenzo como localidad servida por el moderno establecimiento ubicado en Granadero Baigorria. Para ello se aprovechará el acueducto existente que lleva agua desde la Planta del Acgro hasta Capitán Bermúdez y desde allí se impulsará el agua hasta el futuro establecimiento de distribución San Lorenzo.

Actualmente, Capitán Bermúdez cuenta con una cisterna de 5000 metros cúbicos que es alimentada desde Granadero Baigorria a través de una cañería de 600 milímetros de diámetro, de cinco kilómetros de longitud.

La obra, a cargo de la UTE conformada por las firmas PECAM S.A. y BRAYCO SAI, con un plazo de ejecución de 18 meses, es financiada por el gobierno nacional y contempla la impulsión desde la cisterna semienterrada de almacenamiento de 5000 metros cúbicos de Capitán Bermúdez hasta la cisterna del nuevo centro de distribución de San Lorenzo, mediante un acueducto de hierro dúctil de 600 milímetros de diámetro y 10.600 metros de longitud.

La construcción del acueducto a San Lorenzo hará posible que 47.000 vecinos de esa ciudad reciban por primera vez en su historia agua potabilizada del río Paraná. También permitirá, en etapas posteriores, abastecer con agua potable a Fray Luis Beltrán, Puerto General San Martín, Timbúes y Ricardone, beneficiando a un total de 157.000 vecinos.

 

AGUAS RENUEVA EQUIPAMIENTO DE FILTROS EN LA PLANTA POTABILIZADORA ROSARIO

Aguas Santafesinas está introduciendo importantes mejoras en la Planta Potabilizadora Rosario ubicada en barrio Arroyito, consistentes en la renovación de equipamiento de filtros.

Los trabajos consisten en la renovación integral de la batería “D”, construida a mediados de la década del ´60, que consta de doce filtros y procesa el 60 por ciento del agua potable que la planta Rosario entrega diariamente a la ciudad y localidades vecinas.

Esta obra permitirá rehabilitar el sistema de comando de los filtros, además de cañerías, válvulas, piezas especiales y accesorios del sistema que funciona durante 24 horas los los 365 días al año, solo deteniéndose quince minutos cada 12 horas para su limpieza.

La limpieza de filtros es uno de los procesos clave en la producción que permite asegurar  la calidad del agua que se suministra a los usuarios, reduciendo al mínimo la turbiedad y librándola de impurezas.

La obra en ejecución está a cargo de la empresa Duamak S.A. y demanda una inversión de casi 81 millones de pesos, aportados en su totalidad por el Estado provincial.

El beneficio directo es para un millón de vecinos de Rosario, Funes  y Villa Gobernador Gálvez que reciben el agua producida en la planta de Arroyito.
LA OBRA

El sistema depura el agua ya decantada que ingresa a los filtros, donde capas de arena retienen las partículas más pequeñas que han quedado, y deja el agua cristalina.

Las instalaciones donde se realiza la obra consisten en una gran cisterna de agua filtrada, una galería central donde se ubican las conducciones de agua y aire de lavado y sobre esta galería los tableros de comando de los filtros, y una cisterna de agua para lavado.

Con el transcurso del tiempo, el acero de las cañerías y válvulas han sufrido un proceso de corrosión natural que las ha deteriorado. A raíz de esto se trabaja en la renovación completa de cañerías de agua y de aire de lavado con todos sus accesorios y válvulas y la instalación de dos nuevas bombas de lavado.

Asimismo está previsto renovar cada unidad filtrante, la totalidad de las toberas y del manto de arena,  además del sistema de ingreso de agua decantada a filtros.

La obra incluye también el rediseño de las cañerías de ingreso de dosificación de cloro.

Al mismo tiempo se incorporará  nueva tecnología sobre los tableros de comando con el fin de perfeccionar el funcionamiento de los mismos durante su operación.

La batería de filtros permanece en servicio durante los trabajos, pudiendo sólo detenerse una unidad por vez, para no afectar la provisión de agua a la ciudad.

AGUAS REALIZÓ UN BALANCE DE LOS TRABAJOS NOCTURNOS EN SANTA FE

Aguas Santafesinas ejecutó más de un centenar de trabajos en horario nocturno desde que se implementó esta modalidad a fines del año pasado, especialmente correspondientes a reparaciones de conexiones de cloaca y conexiones nuevas de cloaca.

Las aperturas se realizan el día anterior entre las 13:30 y las 16:00 horas, y durante la madrugada del día posterior entre las 04:00 y las 06:00 se concreta la intervención hidráulica evitando así las molestias en el tránsito en la zona entre bulevares de la ciudad de Santa Fe.

TRABAJOS PERMANENTES DE MANTENIMIENTO DEL SERVICIO

Durante el primer trimestre de este año se concretaron más de 4600 trabajos resultando un promedio diario de más de 70 tareas de mantenimiento y mejoras de sus instalaciones para asegurar la prestación de los servicios sanitarios en la ciudad de Santa Fe.

De este modo, se logra un mejor funcionamiento de los servicios sanitarios, tanto en lo que hace a la provisión de agua potable como a la recolección de líquidos cloacales.

Esta modalidad forma parte de una serie de mejoras operativas, entre las que se incluyen la rehabilitación mecánica de cañerías distribuidoras de agua potable a lo largo de más de 1.200 metros correspondientes a diferentes sectores que tenían dificultades con el servicio y que luego de estas intervenciones alcanzaron significativas mejoras en la prestación.

Las acciones se generan a partir de solicitudes de los usuarios como de intervenciones por iniciativa propia.

Así se realizaron las siguientes acciones:

  • Reparación de 810 conexiones domiciliarias de agua potable
  • Reparación de 74 cañerías de agua potable
  • Renovación de 480 llaves maestras de agua
  • Renovación de 390 conexiones domiciliarias de agua potable
  • Ejecución de 76 nuevas conexiones domiciliarias de agua potable
  • Ejecución de 45 nuevas conexiones domiciliarias de cloacas
  • Desobstrucción de 852 conductos y 1376 conexiones domiciliarias cloacales
  • Reparación de 35 conexiones cloacales, 11 conductos y de 52 bocas de registro

MANTENIMIENTO PREVENTIVO DEL SISTEMA CLOACAL

También desde comienzos del presente año se comenzó a trabajar con la incorporación de complejos enzimáticos para mejorar el mantenimiento preventivo del sistema cloacal de la ciudad de Santa Fe.

El beneficio de esta medida es que las encimas son compuestos biológicos que favorecen y catalizan el accionar de las bacterias que degradan las grasas presentes en los desechos cloacales evitando la formación de estructuras sólidas que ocasionan obstrucciones y dificultades en el funcionamiento del sistema de evacuación y por ende inconvenientes con el servicio.

El producto utilizado está especialmente formulado para los desagües cloacales, probados y utilizados en otras ciudades, que en este caso se aplica a través de las bocas de inspección y mantenimiento de las redes en una formulación líquida.

Hay que destacar que dentro de las tareas de mantenimiento preventivo del servicio cloacal durante el primer trimestre del año se contó con la asistencia de camiones especiales para el rastreo 46 kilómetros de conductos e hizo la limpieza de 220 bocas de registro de la red cloacal.

Además en el primer trimestre de 2018 se efectuó la limpieza preventiva de las estaciones elevadoras de FONAVI El Pozo y San Jerónimo, Jardín Mayoraz, Santa Rosa de Lima y Los Hornos. Estas se suman a los trabajos similares que forman parte de un programa de mantenimiento que se inició el año pasado y que continuará a lo largo del presente año.

A esta cifra se suman otros 45 kilómetros de cañerías cloacales sobre las que se realizaron tareas de limpieza correctiva del sistema cloacal.