AGUAS RENUEVA EQUIPAMIENTO DE FILTROS EN LA PLANTA POTABILIZADORA ROSARIO

Aguas Santafesinas está introduciendo importantes mejoras en la Planta Potabilizadora Rosario ubicada en barrio Arroyito, consistentes en la renovación de equipamiento de filtros.

Los trabajos consisten en la renovación integral de la batería “D”, construida a mediados de la década del ´60, que consta de doce filtros y procesa el 60 por ciento del agua potable que la planta Rosario entrega diariamente a la ciudad y localidades vecinas.

Esta obra permitirá rehabilitar el sistema de comando de los filtros, además de cañerías, válvulas, piezas especiales y accesorios del sistema que funciona durante 24 horas los los 365 días al año, solo deteniéndose quince minutos cada 12 horas para su limpieza.

La limpieza de filtros es uno de los procesos clave en la producción que permite asegurar  la calidad del agua que se suministra a los usuarios, reduciendo al mínimo la turbiedad y librándola de impurezas.

La obra en ejecución está a cargo de la empresa Duamak S.A. y demanda una inversión de casi 81 millones de pesos, aportados en su totalidad por el Estado provincial.

El beneficio directo es para un millón de vecinos de Rosario, Funes  y Villa Gobernador Gálvez que reciben el agua producida en la planta de Arroyito.
LA OBRA

El sistema depura el agua ya decantada que ingresa a los filtros, donde capas de arena retienen las partículas más pequeñas que han quedado, y deja el agua cristalina.

Las instalaciones donde se realiza la obra consisten en una gran cisterna de agua filtrada, una galería central donde se ubican las conducciones de agua y aire de lavado y sobre esta galería los tableros de comando de los filtros, y una cisterna de agua para lavado.

Con el transcurso del tiempo, el acero de las cañerías y válvulas han sufrido un proceso de corrosión natural que las ha deteriorado. A raíz de esto se trabaja en la renovación completa de cañerías de agua y de aire de lavado con todos sus accesorios y válvulas y la instalación de dos nuevas bombas de lavado.

Asimismo está previsto renovar cada unidad filtrante, la totalidad de las toberas y del manto de arena,  además del sistema de ingreso de agua decantada a filtros.

La obra incluye también el rediseño de las cañerías de ingreso de dosificación de cloro.

Al mismo tiempo se incorporará  nueva tecnología sobre los tableros de comando con el fin de perfeccionar el funcionamiento de los mismos durante su operación.

La batería de filtros permanece en servicio durante los trabajos, pudiendo sólo detenerse una unidad por vez, para no afectar la provisión de agua a la ciudad.

ASSA INSTALARÁ 14.000 MEDIDORES DE AGUA EN EL MACROCENTRO DE ROSARIO

Aguas Santafesinas intensifica su plan de instalación de micromedidores de consumo en las ciudades que integran su área prestacional.

En el caso de Rosario se están enviando notificaciones a los usuarios, anticipándoles que se les instalarán los aparatos que registran el paso del agua antes de ingresar a cada inmueble.

En primera instancia, el objetivo es instalar 14.000 dispositivos para medir a la totalidad de los usuarios ubicados en el sector oeste del Macrocentro, delimitado por Callao (este), 27 de Febrero (sur), Felipe Moré (oeste) y vías del ferrocarril NCA (norte). Es decir los barrios Echesortu, Agote, Ludueña, Cinco Esquinas y Parque, entre otros).

En todos los casos, el medidor se instala en los inmuebles considerados técnicamente medibles, es decir que no se traten de propiedades horizontales, o con conexiones compartidas. En estos casos,  los usuarios pueden solicitar un medidor comunitario, previo acuerdo entre los consorcistas.

Conforme al compromiso asumido en las Audiencias Públicas convocadas oportunamente por el Ente Regulador de Servicios Sanitarios (Enress), el Estado Santafesino, a través de Aguas, continúa este año con la colocación masiva de medidores en las ciudades a su cargo.

De este modo se busca lograr una mayor equidad ya que cada usuario paga de acuerdo a su consumo real y no a la superficie de la propiedad.

Para ello es necesario un control de las instalaciones internas por parte del vecino, ya que se deben detectar eventuales fugas que afecten el consumo y por tanto la facturación.

Otro objetivo central de la instalación de micromedidores es la preservación de este recurso esencial,  ya que se puede determinar cuánta agua se entrega a la comunidad y cuánta agua reciben los vecinos, permitiendo técnicamente ubicar los sectores donde puede haber problemas o fugas, para trabajar en su reparación.

En la ciudad de Rosario serán seis los barrios que pasarán a estar completamente medidos, lo que permitirá evaluar comportamientos de los usuarios de diferentes zonas geográficas y socioeconómicas de la ciudad como también las fallas que puedan tener las redes que abastecen sus domicilios para mejorar la eficiencia del sistema.

Actualmente la ciudad cuenta con 59.000 medidores, lo que representa un 27 % de cobertura sobre los inmuebles técnicamente medibles.

Con las instalaciones previstas para este año, la cobertura se elevará a 34 %.

Además de Rosario, la medición avanza en otras ciudades de la provincia. Así, este año tendrán servicio medido en su totalidad las ciudades de Rufino, Firmat, Cañada de Gómez, Capitán Bermúdez, San Lorenzo, Gálvez, Rafaela y Reconquista.

Es decir ocho sobre las quince que integran el área de servicio de Aguas, cuando dos años atrás solo estaba totalmente medida una sola ciudad: Capitán Bermúdez.

Del mismo modo, se avanza en la instalación de medidores en las ciudades de Santa Fe y Funes.

SIN CARGO

Cabe mencionar que los usuarios serán notificados por la empresa del cambio en la modalidad de registro de sus consumos y la consecuente facturación de sus servicios, a los fines de que verifiquen el correcto estado de sus instalaciones internas, ya que por este sistema quedan registrados todos los consumos y/o pérdidas que se produzcan en el interior de la propiedad.

Una vez cumplida la instalación de medidores de consumo de agua potable comenzará a regir la facturación por servicio medido por lo tanto en la mayoría de los casos la primer factura que recibirán los usuarios corresponderá exclusivamente a los cargos fijos.

El consumo real se verá reflejado a partir de las facturas subsiguientes.

El cambio de un sistema de facturación a otro es irreversible, es decir no se puede solicitar luego volver al régimen de “consumo asignado”.

Además  la instalación de estos medidores no representa costo alguno para los usuarios comprendidos en esta etapa.

Los equipos son instalados en el cajón de servicio de la conexión domiciliaria de agua potable de ingreso a la vivienda ubicado en la vereda, en todos los casos donde sea técnicamente factible medir el servicio.

Una vez instalado el equipo, el mantenimiento y eventual reemplazo es exclusiva responsabilidad de ASSA.

A PEDIDO

Por otra parte, todo usuario tiene la posibilidad de solicitar la instalación de un medidor.

En este caso debe abonar un cargo que para una conexión domiciliaria es de $ 1.702,27 + IVA (cuando son conexiones mayores los valores aumentan).

Se puede abonar hasta en tres cuotas. Los trámites deben efectuarse personalmente en las oficinas comerciales, de lunes a viernes de 08:00 a 16:00, pudiendo solicitar turno previo a través de la web www.aguassantafesinas.com.ar  

RECOMENDACIONES

  • Verificar que no existan pérdidas en sus instalaciones internas (tanques, depósitos de inodoros, canillas y cañerías) ya que pueden representar una diferencia importante en la factura.
  • Controlar la evolución de sus consumos verificando que no marque mientras tiene las canillas cerradas.
  • Hacer un seguimiento de las instancias posteriores a la instalación del medidor para hacer una detección temprana de la existencia de alguna posible pérdida no verificada previamente que pueda distorsionar el consumo real del domicilio.
  • Recordar que está prohibida la colocación de bombas succionadoras directas a red que pueden distorsionar también los consumos.
  • La instalación correcta es una cisterna a nivel del suelo, de donde el agua puede ser bombeada al tanque elevado de distribución.
  • Entrenar el oído para “escuchar” el ruido que originan las pérdidas continuas de agua en canillas, duchas, depósitos de inodoros y tanques o cisternas.
  • Es posible que la primera factura de servicio medido llegue con un consumo inferior al real. La siguiente factura reflejará los consumos completos del bimestre. Por eso debe hacerse un uso racional del agua desde el primer día de instalado el medidor.

 

ROSARIO: TRES EMPRESAS EJECUTARÁN EL ACUEDUCTO SUDOESTE

El gobierno de Santa Fe, en el marco del Plan Abre y a través de Aguas Santafesinas, comenzará a construir en las próximas semanas el Acueducto Sudoeste, obra que permitirá mejorar la provisión de agua potable en más de una decena de barrios del suroeste de Rosario, beneficiando en forma directa e indirecta a más de cien mil vecinos.

La inversión a cargo del Estado provincial es superior a los 86 millones de pesos, con un plazo de ejecución de siete meses.

El emprendimiento se suma a las obras de infraestructura que en el marco del Plan Abre provincia y municipio vienen realizando en 35 barrios de la ciudad, para mejorar la calidad de vida de los vecinos.

El nuevo Acueducto beneficiará en forma directa a 55 mil vecinos de la zona delimitada por Uriburu, Oroño, arroyo Saladillo y Avellaneda incluyendo los barrios Plata, Las Delicias centro, Santa Teresita, San Francisco Solano, Hume, Tío Rolo, Puente Gallego, Piamonte y Fábrica Militar Domingo Matheu.

Además optimizará el servicio de agua potable en otras zonas del sur de Rosario, totalizando así cerca de 100 mil vecinos con mejoras de provisión.

Las tareas para concretar la obra fueron divididas en tres tramos, de acuerdo a como se previó en la correspondiente licitación pública, con un plazo de obra de siete meses. Se trata en total de seis kilómetros de cañería de hierro dúctil de 60 centímetros de diámetro.

La firma de los respectivos contratos estuvo a cargo de los representantes de las empresas y del presidente de Aguas, Sebastian Bonet.

La empresa Pecam S.A. (representada por Gustavo Griot) tendrá a su cargo el tramo de tendido de cañerías desde la estación de rebombeo C, ubicada en Dorrego y Ocampo, por avenida 27 de Febrero y avenida Ovidio Lagos hasta calle Gaboto.

La empresa Duamak S.A. (representada por Omar Radimak) se encargará del sector de obra por avenida Ovidio Lagos desde Gaboto hasta avenida Uriburu.

Finalmente la empresa Obring S.A. (representada por Franco Gagliardo) ejecutará el recorrido del acueducto por Ovidio Lagos desde Uriburu hasta avenida Batlle y Ordoñez.

Bonet destacó que “se trata sin duda de la obra de mayor importancia para la ciudad que ha encarado la empresa en el último tiempo. No sólo por la inversión sino también por la cantidad de vecinos que se verán beneficiados con la misma”.

SE PRESENTÓ EL PROYECTO PARA EXTENDER EL ACUEDUCTO GRAN ROSARIO

El pasado viernes 16 de marzo el Gobierno de Santa Fe presentó el proyecto de la segunda etapa del Acueducto Gran Rosario (Acgro), una obra definitiva para mejorar y expandir el servicio de agua potable en la región. El acto tendrá lugar en la planta potabilizadora del Acgro, ubicada en avenida San Martín y colectora de Circunvalación (Granadero Baigorria)

El nuevo emprendimiento aportará una notable mejora de provisión de agua potable para todo el oeste y suroeste de Rosario además de la ciudad de Funes beneficiando de forma directa a más de 200 mil vecinos.

También se optimizará el servicio en el centro y sur de Rosario y Villa Gobernador Gálvez, alcanzando a otros 400 mil vecinos.

Además la concreción de la segunda etapa del Acueducto aportará la producción de agua potable suficiente para abastecer a futuro a las localidades de Timbúes, San Lorenzo, Ibarlucea, Ricardone, Puerto San Martín, Fray Luis Beltrán, Roldán y Pérez.

 OBRAS PREVISTAS

Entre las obras proyectadas correspondientes a la segunda etapa del  Acueducto Gran Rosario se ha previsto la construcción del segundo módulo de potabilización dentro de la planta potabilizadora de Granadero Baigorria, que está funcionando desde 2015.

La incorporación de un segundo módulo permitirá duplicar la capacidad de producción actual de agua potable llegando a 12.500 metros cúbicos por hora, además de nuevas bombas y obras complementarias.

Otra de las obras de mayor envergadura en esta segunda etapa tiene que ver con la continuación del acueducto a lo largo de 12 kilómetros (hasta 90 centímetros de diámetro) por avenida Circunvalación, desde calle Salvat (conducto existente) hasta avenida Provincias Unidas, donde además se construirá una cisterna de diez millones de litros de capacidad y una nueva estación de bombeo y distribución.

El sistema Acueducto Gran Rosario (etapa I), que inició su operación en setiembre del 2015, aporta un 25 % más de agua a las redes optimizando el servicio de agua potable en forma directa al norte y noroeste de Rosario, además de Granadero Baigorria y Capitán Bermúdez.